El Indec lanzó una calculadora de inflación para cada hogar: cómo se usa

Jueves 12 de Diciembre 2024

A partir de comentarios de los consumidores, que señalan que la variación del Índice de Precios al Consumidor no refleja los aumentos en sus gastos, el instituto estadístico puso a disposición una calculadora para que cada uno pueda medir su propia inflación mensual
Tras la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre, que se ubicó en 2,4% y alcanzó una variación interanual de 166%, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) puso a disposición una herramienta interactiva para que cada hogar pueda medir cuánto aumentaron los bienes y servicios que consume con base en los precios relevados por el organismo.
 
A cargo de Marco Lavagna, el instituto aseguró a través de su cuenta oficial de X que muchas veces recibe comentarios de los consumidores, quienes plantean el índice de precios no refleja los aumentos de precios de sus consumos. “Con frecuencia se utiliza el IPC como sinónimo de lo que cuesta vivir, pero los gastos de las familias pueden variar con el tiempo. El costo de vida contiene elementos subjetivos que surgen de cómo el consumidor adapta su canasta personal de gastos para satisfacer sus necesidades y mantener cierto nivel de bienestar. Por ejemplo, al sustituir un tipo de carne por otra debido a sus precios”, precisaron.
 
“¿Por qué no se calcula el costo de vida? Porque no hay posibilidades prácticas de conocer en forma inmediata y permanente tres tipos de cambios que pueden darse simultáneamente en las cantidades consumidas, los precios, los gustos y posibilidades de los consumidores. En cambio, el IPC mide las variaciones de precios de una canasta de bienes y servicios que no se modifica en función de decisiones subjetivas. Y que considera el gasto en consumo de todos los hogares a lo largo de un año, según releva a través de una encuesta especial”, sostuvieron.
 
A cargo de Marco Lavagna, el instituto aseguró a través de su cuenta oficial de X que muchas veces recibe comentarios de los consumidores, quienes plantean el índice de precios no refleja los aumentos de precios de sus consumos. “Con frecuencia se utiliza el IPC como sinónimo de lo que cuesta vivir, pero los gastos de las familias pueden variar con el tiempo. El costo de vida contiene elementos subjetivos que surgen de cómo el consumidor adapta su canasta personal de gastos para satisfacer sus necesidades y mantener cierto nivel de bienestar. Por ejemplo, al sustituir un tipo de carne por otra debido a sus precios”, precisaron.
 
“¿Por qué no se calcula el costo de vida? Porque no hay posibilidades prácticas de conocer en forma inmediata y permanente tres tipos de cambios que pueden darse simultáneamente en las cantidades consumidas, los precios, los gustos y posibilidades de los consumidores. En cambio, el IPC mide las variaciones de precios de una canasta de bienes y servicios que no se modifica en función de decisiones subjetivas. Y que considera el gasto en consumo de todos los hogares a lo largo de un año, según releva a través de una encuesta especial”, sostuvieron.
 

Cómo utilizar la calculadora de inflación

 
La calculadora es muy sencilla de utilizar y accesible. Se debe colocar en cada rubro el monto gastado en el mes según corresponda, clickear “Calcular IPC” y automáticamente el sistema hará un promedio con los aumentos detectados. Además, se proporciona un gráfico con la evolución de la inflación del hogar y la que se midió a nivel nacional
 
Calculadora del IPC del hogar (Indec)
Cabe destacar que el Indec busca actualizar su canasta a fin de reflejar más adecuadamente los consumos actuales de los argentinos. Sucede que el IPC se estima en base a la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo), la cual refleja la proporción de cada rubro en los gastos y a partir de ello se determina la ponderación de las divisiones. En la actualidad, se utiliza para la medición del nivel general de precios la ENGHo realizada en 2004, pero entre 2017 y 2018 se hizo una nueva encuesta de la cual se desprende que los consumos de los hogares cambiaron significativamente.
 
Por ejemplo, la proporción del gasto de consumo destinado a Alimentos y bebidas no alcohólicas, el rubro que mayor peso tiene en el IPC, ha disminuido respecto a ediciones anteriores del estudio. En 1996- 1997 el gasto en alimentos era del 28,8% y en 2004-2005, del 25,7%; mientras que en la ENGHo 2017-2018 fue del 22,6%. En contraposición, el gasto en Comunicaciones aumentó: en 1996-1997, la proporción era del 2,6%, en 2004-2005, 4% y finalmente, en la edición de 2017-2018 alcanzó el 5,2% del gasto de consumo. Lo mismo sucedió en el caso de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
 
Si bien el Indec tenía planeada la actualización para el IPC de noviembre, luego de más de un año de trabajo, desde el instituto aseguran que se continúan realizando pruebas técnicas. El Instituto de Estadística y Censos porteño (Idecba) ya tiene actualizada su canasta y por ese motivo, además de los hábitos de consumo, la inflación suele ser un poco más elevada. Por caso, en noviembre marcó 3,2%.
Con información de Infobae

NOTA22.COM

Guillermo Francos: "El Gobierno no mandó a voltear Ficha Limpia y Javier Milei no habló con Rovira"

"Los senadores misioneros son los que tienen que dar explicaciones", dijo el jefe de Gabinete.

Entre salarios de pobreza y descuentos: Pullaro descontará el día a los docentes que hagan paro

El Ministro de Educación, José Goity, el portavoz de malas noticias para los docentes.
Ver video

Diana Moralejo y la ecología

Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM

LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.
El doctor en ciencias sociales y autor de libros claves sobre política educativa fue en encargado a abrir la primera de las tres jornadas dedicadas a repensar y transformar la educación en América Latina. El video completo lo podés ver en el canal de Ticmas en YouTube

arrow_upward