BASTÍA: "LA PARITARIA ESTÁ CERRADA"
AUDIO: SERGIO ROMERO UDA SOBRE EL CIERRE UNILATERAL DE LA PARITARIA EN SANTA FE
Santa Fe
Se profundiza el conflicto en Acindar con medidas de fuerza por la suspensión de 700 trabajadores
Lunes 16 de
Diciembre 2024
La rama siderúrgica de la empresa trabajó durante este año con apenas el 50% de su capacidad instalada. El secretario general de la UOM de Villa Constitución, Pablo González, sostuvo que los empleados perciben "sueldos atrasados desde julio". El sector registró durante noviembre una caída interanual en su producción de 7,1%.
Las políticas del gobierno de Javier Milei impulsan la destrucción de la industria nacional. La recesión económica y la apertura de importaciones son procesos centrales del plan motosierra del libertario. En este marco, el grupo empresarial siderúrgico ArcelorMittal adelantó el parate en la producción en la planta Acindar de Villa Constitución, al sur de la provincia de Santa Fe, y avanzó con la suspensión de 700 trabajadores.
El freno de la actividad estaba pautada para el lunes 23 de diciembre, pero la firma anticipó la medida justificándose en una "fuerte caída en las ventas". "La planta está parada", aseguró a El Destape el secretario General de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Villa Constitución, Pablo González, quien también confirmó que 400 contratistas forman parte de la ola de suspensiones y de vacaciones anticipadas.
Acindar trabajó durante este año con apenas el 50% de su capacidad instalada. Esta caída se explica por los índices de la construcción y la industria, dos sectores clave en la demanda de acero, y que cayeron 19,5% y 12,4% de enero a septiembre. Según declaró González, se trata de un récord negativo a nivel histórico para la planta.
El secretario general explica las causas del panorama alarmante para la industria siderúrgica local: "Falta de ventas. Al no haber obra pública y no traccionar nada el mercado interno. Es lo que anunciamos a fines del año pasado y principio de este. Por primera vez, habrá tan poca producción", detalló el líder de la UOM local puntualizando sobre la profunda baja de la producción: Acindar produjo solo 600 toneladas en 2024, frente a los 1.200.000 kilos de 2023.
"No es por una diferencia ideológica, sino que la realidad marca una crisis en la macro del sector", planteó González. Si bien remarcó que la apertura de importaciones desde China "no está generando el impacto negativo que podría provocar el año que viene", las medidas del Presidente alcanzan a los principales productos de acero para la construcción como chapas, hierro para hormigón, mallas, vigas y tubos, lo que determina la baja en las ventas y la caída de la producción del mercado automotriz. Como consecuencia, las empresas comenzaron a ejecutar numerosos despidos y los trabajadores se ven envueltos en un panorama de crisis que se remonta a otras épocas oscuras.
En ese sentido, el sindicalista afirmó que la paralización de la obra pública por el recorte de recursos por parte del Ejecutivo nacional también "afecta a muchas rutas que generan muertes". El estado crítico de las rutas nacionales y provinciales representa un serio peligro para la seguridad vial. El deterioro del pavimento, la falta de señalización adecuada y la presencia de baches profundos generan condiciones propicias para accidentes de tránsito, poniendo en riesgo la vida de conductores, pasajeros y peatones.
En el caso de Santa Fe, el nulo mantenimiento de las rutas nacionales Nº 11, 33 y 34 marcan una tríada fatal caracterizada por la peligrosidad. El ministro de Obras Públicas santafesino, Lisandro Enrico, subrayó que las condiciones de estas rutas se agravaron hasta convertirse en verdaderas trampas mortales, especialmente durante los días de lluvia. “Los pozos se transforman en peligros y el magullamiento de la ruta convierte el trayecto en una trampa mortal”, alertó.
La paritaria nacional del sindicato UOM se postergó más de 5 meses, por lo que las suspensiones anunciadas solo empeoran la calidad de los puestos de trabajo. González sostuvo que los empleados perciben "sueldos atrasados desde julio", por lo que la comisión interna continúa con asambleas. Este lunes, se realizan una serie de audiencias en el Ministerio de Trabajo y el próximo miércoles habrá nuevas reuniones a la espera de algún tipo de avance.
Además del retroceso en la actividad, la capacidad instalada está en el 50,5 por ciento: cayó 4,5 puntos por debajo del mismo mes del año previo y 8,9 puntos debajo del promedio del 2023. "En el nivel de empleo se observa una disminución interanual de 1,5 por ciento y comparado contra el mes de octubre, no registró variaciones", señala el informe semanal del sector.
Buenos Aires (-9,1) y Córdoba (-8,3) registraron caídas en su producción en términos interanuales de manera más intensa que el promedio general del sector. Si bien en la provincia de Santa Fe se registró un aumentó interanual de 0,7% que estuvo fuertemente influenciado por la recuperación del sector de maquinaria agrícola, esta pequeña alza no fue suficiente para revertir la tendencia negativa de los últimos meses.
En el cierre del año, los industriales avanzan con reducción de la nómina de personal y creen que en marzo, cuando la mayoría de las plantas de trabajadores retomen las actividades de sus vacaciones y licencias, se sentirá con fuerza la recesión. El combo lo graficaron así: "Dólar planchado porque no podés crecer exportando y mercado interno planchado porque el que tiene guita lo gasta o afuera o en servicios".
El freno de la actividad estaba pautada para el lunes 23 de diciembre, pero la firma anticipó la medida justificándose en una "fuerte caída en las ventas". "La planta está parada", aseguró a El Destape el secretario General de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Villa Constitución, Pablo González, quien también confirmó que 400 contratistas forman parte de la ola de suspensiones y de vacaciones anticipadas.
Acindar trabajó durante este año con apenas el 50% de su capacidad instalada. Esta caída se explica por los índices de la construcción y la industria, dos sectores clave en la demanda de acero, y que cayeron 19,5% y 12,4% de enero a septiembre. Según declaró González, se trata de un récord negativo a nivel histórico para la planta.
El secretario general explica las causas del panorama alarmante para la industria siderúrgica local: "Falta de ventas. Al no haber obra pública y no traccionar nada el mercado interno. Es lo que anunciamos a fines del año pasado y principio de este. Por primera vez, habrá tan poca producción", detalló el líder de la UOM local puntualizando sobre la profunda baja de la producción: Acindar produjo solo 600 toneladas en 2024, frente a los 1.200.000 kilos de 2023.
"No es por una diferencia ideológica, sino que la realidad marca una crisis en la macro del sector", planteó González. Si bien remarcó que la apertura de importaciones desde China "no está generando el impacto negativo que podría provocar el año que viene", las medidas del Presidente alcanzan a los principales productos de acero para la construcción como chapas, hierro para hormigón, mallas, vigas y tubos, lo que determina la baja en las ventas y la caída de la producción del mercado automotriz. Como consecuencia, las empresas comenzaron a ejecutar numerosos despidos y los trabajadores se ven envueltos en un panorama de crisis que se remonta a otras épocas oscuras.
En ese sentido, el sindicalista afirmó que la paralización de la obra pública por el recorte de recursos por parte del Ejecutivo nacional también "afecta a muchas rutas que generan muertes". El estado crítico de las rutas nacionales y provinciales representa un serio peligro para la seguridad vial. El deterioro del pavimento, la falta de señalización adecuada y la presencia de baches profundos generan condiciones propicias para accidentes de tránsito, poniendo en riesgo la vida de conductores, pasajeros y peatones.
En el caso de Santa Fe, el nulo mantenimiento de las rutas nacionales Nº 11, 33 y 34 marcan una tríada fatal caracterizada por la peligrosidad. El ministro de Obras Públicas santafesino, Lisandro Enrico, subrayó que las condiciones de estas rutas se agravaron hasta convertirse en verdaderas trampas mortales, especialmente durante los días de lluvia. “Los pozos se transforman en peligros y el magullamiento de la ruta convierte el trayecto en una trampa mortal”, alertó.
La paritaria nacional del sindicato UOM se postergó más de 5 meses, por lo que las suspensiones anunciadas solo empeoran la calidad de los puestos de trabajo. González sostuvo que los empleados perciben "sueldos atrasados desde julio", por lo que la comisión interna continúa con asambleas. Este lunes, se realizan una serie de audiencias en el Ministerio de Trabajo y el próximo miércoles habrá nuevas reuniones a la espera de algún tipo de avance.
Sigue en picada la actividad metalúrgica y proyectan un pico de desempleo en marzo
Según el último informa de Adimra, el sector metalúrgico registró, durante noviembre, una caída en su producción de 7,1% en forma interanual y con respecto a octubre del 2024, la producción disminuyó 0,9% sin estacionalidad. De esta manera, acumula una contracción de -12,9% en relación con los mismos meses del año anterior.Además del retroceso en la actividad, la capacidad instalada está en el 50,5 por ciento: cayó 4,5 puntos por debajo del mismo mes del año previo y 8,9 puntos debajo del promedio del 2023. "En el nivel de empleo se observa una disminución interanual de 1,5 por ciento y comparado contra el mes de octubre, no registró variaciones", señala el informe semanal del sector.
Buenos Aires (-9,1) y Córdoba (-8,3) registraron caídas en su producción en términos interanuales de manera más intensa que el promedio general del sector. Si bien en la provincia de Santa Fe se registró un aumentó interanual de 0,7% que estuvo fuertemente influenciado por la recuperación del sector de maquinaria agrícola, esta pequeña alza no fue suficiente para revertir la tendencia negativa de los últimos meses.
En el cierre del año, los industriales avanzan con reducción de la nómina de personal y creen que en marzo, cuando la mayoría de las plantas de trabajadores retomen las actividades de sus vacaciones y licencias, se sentirá con fuerza la recesión. El combo lo graficaron así: "Dólar planchado porque no podés crecer exportando y mercado interno planchado porque el que tiene guita lo gasta o afuera o en servicios".
Santa Fe: así funcionarán el nuevo SEOM digital y los semáforos inteligentes
En diáologo con Raúl Hurani, subsecretario de Seguridad Vial y Tránsito de la Municipalidad de Santa Fe, explicó los alcances del nuevo Seom y semaforización inteligente.
El principio de objetividad en las investigaciones
Sostiene la ley 13.013, de la provincia de Santa Fe, los principios de actuación en el ejercicio del cargo de fiscales. Entre ellos en el art 3 dice que son relevantes llevar adelante el ejercicio de la pretensión punitiva, con las herramientas normativas leyes procesales y de fondo vigentes en la provincia.
Cruce al rojo vivo: Goity fulminó a un dirigente de Sadop con un "no representás a nadie"
En la última reunión paritaria docente, el clima ya estaba caldeado por la propuesta salarial del Gobierno de Santa Fe, que todos —no se sabe qué piensa el pequeño y silencioso Amet— consideraron insuficiente. Pero el verdadero momento de tensión llegó cuando Martín Lucero, secretario general de Sadop Rosario, tomó la palabra.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Nueve prepagas informaron sus nuevos aumentos antes de que salga la inflación y una ya acumula 554%
Lo hicieron en las últimas horas pese a la normativa vigente para que eso suceda luego de conocerse el IPC. Además hay algunos cuadros tarifarios en la Web oficial diferentes a las facturas que reciben los afiliados.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) Seccional Santa Fe resolvió, en asamblea de delegados, rechazar la propuesta salarial presentada por el Gobierno provincial por considerarla "insuficiente" frente al deterioro del poder adquisitivo.
Estados Unidos avanza con su política proteccionista y genera revuelo en el comercio internacional. Uno de los consultores más reconocidos del mercado brasileño propone una hoja de ruta para el bloque regional.
Después de los 60 años, la combinación entre la sarcopenia -la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular- y las enfermedades cardíacas acelera la vulnerabilidad del organismo, lo que afecta la calidad de vida y la autonomía. El médico gerontólogo José Ricardo Jáuregui habló con Infobae sobre cómo cambiar el pronóstico