El Gobierno facilita a los laboratorios la importación de muestras y la exportación de servicios de ensayo
Lunes 16 de
Diciembre 2024
Los laboratorios argentinos podrán importar a partir de este lunes muestras sin valor comercial a través de envíos internacionales (courier).
Los laboratorios argentinos podrán importar a partir de hoy muestras sin valor comercial a través de envíos internacionales (courier), para analizarlas, certificarlas y exportarlas como un servicio profesional. "Esta decisión, además de permitirles exportar servicios de investigación, innovación y desarrollo tecnológico, también reduce los costos y aumenta la competitividad del sector", señaló la Secretaría de Comercio, en un comunicado.
Esta medida de simplificación elimina las trabas burocráticas que obstaculizaban el potencial exportador de los laboratorios argentinos ya que hasta el momento no tenían permitido importar vía courier. Eso generaba demoras y costos logísticos que impedían ingresar las muestras de clientes del exterior y materiales de referencia que son fundamentales para exportar los servicios de ensayo.
Tanto los laboratorios públicos como los privados inscriptos en el Registro Nacional de Certificadoras y Laboratorios de Ensayo y Calibración (RENACLAB) podrán importar muestras de ensayo de hasta 50 kg por envío para analizar su composición química y luego exportarlas como un servicio de alto valor agregado.
La Resolución 5608/24 del ARCA (Agencia de Recaudación y Control Aduanero), elaborada en conjunto con la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, aumenta también el límite de importación para mercaderías a 3.000 dólares por envío y a 10.000 dólares para muestras que se utilicen con el fin de obtener certificaciones de productos para mercados internacionales.
Los laboratorios de ensayo podrán importar muestras de alimentos como aceite de oliva, miel y otros productos elaborados de origen animal o vegetal, para analizarlas, certificarlas y exportarlas como un servicio profesional. También podrán importar con facilidad materiales de referencia, un insumo fundamental para mejorar la calidad de los laboratorios y garantizar el reconocimiento internacional de sus ensayos. Además, se abre la oportunidad para que muchos laboratorios exporten sus servicios de ensayo, principalmente a los países de la región.
La Cámara Argentina de Laboratorios Independientes Bromatológicos, Ambientales y Afines (CALIBA) informó que los laboratorios privados pueden destinar actualmente un 5% de su capacidad a exportar, lo que representa una ganancia de alrededor de 1,7 millones de dólares, y se espera que en 2025 esta capacidad crezca, alcanzando los 10 millones de dólares.
Según la información oficial, se podrán comprar remedios a laboratorios que las provincias deseen sin la necesidad de contar con la autorización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat). Este último es un organismo que depende del Ministerio de Salud de la Nación y ha tenido hasta el momento la función de aprobar remedios y alimentos que ingresan y se comercializan en Argentina.
El pedido de Anmat sería la autorización expedida por un ente provincial equivalente al primero nombrado. El Ministerio de Salud nacional publicó un comunicado en el que resaltó que la responsabilidad del producto utilizado queda bajo responsabilidad del importador y que es el Estado provincial quien debe asegurar la calidad, seguridad y eficacia del producto.
Lo que se cree es que esta iniciativa podría impactar en la baja de los precios de los medicamentos. Sin embargo, desde el Colegio de Farmacéuticos afirman que el tipo de medicamento que se quiere importar es un producto muy barato que no tiene grandes efectos en la economía de las provincias.
Resaltan que es incoherente importar un producto que en nuestro país es barato. Los medicamentos que compra la salud pública no tienen el mismo precio que las farmacias, son muy baratos cuando se compran para utilizar en los centros de salud públicos.
Esta medida de simplificación elimina las trabas burocráticas que obstaculizaban el potencial exportador de los laboratorios argentinos ya que hasta el momento no tenían permitido importar vía courier. Eso generaba demoras y costos logísticos que impedían ingresar las muestras de clientes del exterior y materiales de referencia que son fundamentales para exportar los servicios de ensayo.
Tanto los laboratorios públicos como los privados inscriptos en el Registro Nacional de Certificadoras y Laboratorios de Ensayo y Calibración (RENACLAB) podrán importar muestras de ensayo de hasta 50 kg por envío para analizar su composición química y luego exportarlas como un servicio de alto valor agregado.
La Resolución 5608/24 del ARCA (Agencia de Recaudación y Control Aduanero), elaborada en conjunto con la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, aumenta también el límite de importación para mercaderías a 3.000 dólares por envío y a 10.000 dólares para muestras que se utilicen con el fin de obtener certificaciones de productos para mercados internacionales.
Los laboratorios de ensayo podrán importar muestras de alimentos como aceite de oliva, miel y otros productos elaborados de origen animal o vegetal, para analizarlas, certificarlas y exportarlas como un servicio profesional. También podrán importar con facilidad materiales de referencia, un insumo fundamental para mejorar la calidad de los laboratorios y garantizar el reconocimiento internacional de sus ensayos. Además, se abre la oportunidad para que muchos laboratorios exporten sus servicios de ensayo, principalmente a los países de la región.
La Cámara Argentina de Laboratorios Independientes Bromatológicos, Ambientales y Afines (CALIBA) informó que los laboratorios privados pueden destinar actualmente un 5% de su capacidad a exportar, lo que representa una ganancia de alrededor de 1,7 millones de dólares, y se espera que en 2025 esta capacidad crezca, alcanzando los 10 millones de dólares.
Importación para provincias
En octubre el Gobierno habilitó la posibilidad a las provincias para poder importar medicamentos. La primera provincia en mostrar repercusiones sobre el tema fue Mendoza, ya que refirieron a la posibilidad de traer medicamentos desde la India celebrando la iniciativa de no deber solicitar autorización a la Nación.Según la información oficial, se podrán comprar remedios a laboratorios que las provincias deseen sin la necesidad de contar con la autorización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat). Este último es un organismo que depende del Ministerio de Salud de la Nación y ha tenido hasta el momento la función de aprobar remedios y alimentos que ingresan y se comercializan en Argentina.
El pedido de Anmat sería la autorización expedida por un ente provincial equivalente al primero nombrado. El Ministerio de Salud nacional publicó un comunicado en el que resaltó que la responsabilidad del producto utilizado queda bajo responsabilidad del importador y que es el Estado provincial quien debe asegurar la calidad, seguridad y eficacia del producto.
Lo que se cree es que esta iniciativa podría impactar en la baja de los precios de los medicamentos. Sin embargo, desde el Colegio de Farmacéuticos afirman que el tipo de medicamento que se quiere importar es un producto muy barato que no tiene grandes efectos en la economía de las provincias.
Resaltan que es incoherente importar un producto que en nuestro país es barato. Los medicamentos que compra la salud pública no tienen el mismo precio que las farmacias, son muy baratos cuando se compran para utilizar en los centros de salud públicos.
Con información de
El Destape
Guillermo Francos: "El Gobierno no mandó a voltear Ficha Limpia y Javier Milei no habló con Rovira"
"Los senadores misioneros son los que tienen que dar explicaciones", dijo el jefe de Gabinete.
Entre salarios de pobreza y descuentos: Pullaro descontará el día a los docentes que hagan paro
El Ministro de Educación, José Goity, el portavoz de malas noticias para los docentes.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.