El dólar sigue batiendo récords en Brasil: pese a la intervención del Banco Central continúa la devaluación del real

Martes 17 de Diciembre 2024

La autoridad monetaria hizo tres subastas consecutivas, en su mayor intervención desde 2020, pero la moneda norteamericana alcanzó un nuevo máximo y superó la barrera de los 6,15
BRASILIA.- El dólar comercial abrió al alza este martes en Brasil, cotizando a 6,14 reales, un aumento del 0,81% respecto al cierre de la jornada anterior. La moneda estadounidense ya había renovado su récord el día anterior incluso con la intervención del Banco Central (BC) y después de superar la barrera de los 6 reales a fines de noviembre en medio de una fuerte desconfianza hacia la reforma fiscal del gobierno de Lula da Silva.
 
El Banco Central de Brasil realizó ya tres subastas de dólares para mantener el valor de la moneda estadounidense, pero la intervención -la mayor desde 2020- no impidió el aumento del 0,99% en la jornada, en una devaluación sin freno justo antes de la temporada alta de vacaciones.
 
La autoridad monetaria realizó dos subastas de dólares entre el viernes y el lunes para incrementar la oferta en el mercado cambiario, una ya programada desde el viernes, con una oferta de 3000 millones de dólares, con compromiso de recompra (la llamada subasta en línea), y otra en efectivo, sin garantía. de recompra, por un total de 1627 millones de dólares. Se trató de la mayor intervención en el mercado spot desde el 24 de abril de 2020, un mes después del inicio de la pandemia de Covid, cuando el BC vendió 2175 millones de dólares.
 
Este martes, celebró una subasta por tercera sesión consecutiva: vendió 1270 millones de dólares en la subasta al contado, informó en un comunicado.
 
El real brasileño, que cotiza en mínimos históricos, recortó algunas pérdidas cuando se anunció la subasta, pero rápidamente volvió a caer y superó la barrera de las 6,15 unidades por dólar.
 

Desconfianza

El aumento de la desconfianza hacia la política fiscal del gobierno, alimentada por las críticas del presidente Lula da Silva al aumento de la tasa de interés básica (Selic), y el riesgo por las medidas de recorte del gasto enviadas al Congreso, presionan sobre el tipo de cambio y las tasas de interés futuras, que se dispararon y ya proyectan la Selic en 16,5% en el segundo semestre del próximo año.
 
El Banco Central de Brasil dijo el martes que el paquete fiscal anunciado recientemente por el gobierno para frenar el gasto fue mal recibido por los mercados, lo que afectó notablemente a las expectativas de inflación, que deben controlarse.
 
La semana pasada, las autoridades duplicaron el ritmo de endurecimiento monetario con una subida de 100 puntos básicos, elevando la tasa de interés de referencia al 12,25%, y anunciaron subas similares en las dos próximas reuniones.
 
”El desanclamiento de las expectativas de inflación es un factor de malestar compartido por todos los miembros del Comité y debe ser controlado”, dijeron los responsables a cargo de la política monetaria en las minutas de la reunión de los días 10 y 11 de diciembre.
 
El banco central también dijo que elevó la tasa neutral de sus modelos al 5% desde el 4,75%, lo que indica que ha aumentado el tipo al que la política monetaria ni estimula ni restringe la actividad económica.
 
Hasta ahora, el banco central se había abstenido de ofrecer orientación futura, alegando la incertidumbre de las perspectivas.
 
Sin embargo, las autoridades afirmaron que dos factores motivaron un cambio de postura ante el empeoramiento de las perspectivas de inflación tras la decepción provocada por el esperado paquete fiscal propuesto por el gobierno del presidente Da Silva.
 
En primer lugar, la magnitud del deterioro del escenario inflacionista exigía una actuación más oportuna para reforzar el firme compromiso de volver a situar la inflación en el objetivo del 3%, señalaron.
 
Además, “varios riesgos se han materializado, haciendo que el escenario sea más adverso pero menos incierto”, lo que permitió a los responsables a cargo de la política monetaria obtener mayor claridad y ofrecer orientaciones sobre los pasos futuros, señaló el banco.
 
Según el banco central, tanto los factores a corto plazo, como el tipo de cambio y la inflación actual, como las variables a medio plazo -como la brecha de producción y las expectativas de inflación- han empeorado “significativamente”.
 
”Este empeoramiento exige una política monetaria aún más contractiva”, afirmó el banco central.
 
A pesar de la dura postura del banco y de una serie de intervenciones monetarias tras su decisión política, la prima de riesgo de Brasil siguió subiendo, empujando a la moneda del país a nuevos mínimos históricos y haciendo subir aún más los futuros de los tipos de interés.
 
“En Brasil no faltan dólares”, afirmó Silvio Campos Neto, economista y socio de Tendências Consultoria, asegurando que el aumento de la moneda estadounidense es un reflejo de la falta de confianza en la capacidad del gobierno para equilibrar las cuentas públicas.
 
“Se puede decir que si el Banco Central no actuara, la suba del dólar podría ser aún mayor. Pero lo cierto es que el BC no tiene la capacidad de cambiar drásticamente esta dinámica porque el problema no es escasez de dólares, sino crisis de confianza”, afirmó el economista.
 
Para Sérgio Vale, economista de MB Associados, las medidas para frenar el crecimiento de la deuda en relación al PIB están subestimadas por el gobierno.
 
“Existe el riesgo de que la aprobación de proyectos en el Congreso, relacionados con Bolsa Família y BPC, tenga ajustes negativos, en el sentido de deshidratación de las reglas establecidas por el propio gobierno, que ya eran débiles. El mercado está estresado. Y existe la duda sobre lo que realmente se entregará”, indicó.
Con información de La Nación

NOTA22.COM

Reforma tributaria: entre dilemas y reclamos, qué aspectos debe solucionar "sí o sí" el Gobierno

Sin alivio inmediato para los impuestos "distorsivos", el proyecto de ley que mandará el Gobierno promete otros cambios. Los gobernadores y sus "pedidos" para levantar la mano y apoyar.

Las dos grandes columnas del gobierno de Javier Milei

La política económica del oficialismo se ve despejada de pesadillas: está atravesada por el respaldo de Estados Unidos y una oposición sin un candidato para 2027; las mafias avanzan como nuevos actores en la Argentina

El análisis de Andrés Malamud sobre Javier Milei y la característica que tiene en común con Perón

Para el politólogo, el Presidente es un "apostador de alto riesgo", al igual que lo fue el fundador del PJ a la hora de tomar decisiones o alinearse con otros países

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero

LO MÁS VISTO
Un fallo ejemplar en la Justicia argentina cambia el sentido de inclusión de niños con TEA en las escuelas
El caso judicializado de los hijos del futbolista Rodrigo Rey obtuvo una resolución emblemática para el colectivo de niños y familias con Trastornos del Espectro Autista (TEA)
Surge un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral
Los integrantes del Consejo de Mayo están trabajando sobre los últimos detalles de ambas medidas, con versiones preliminares. Fueron convocados a un nuevo encuentro en la Casa Rosada, que sería el definitivo
La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía

arrow_upward