México, Canadá y China responden con fuertes represalias a los aranceles de Donald Trump
Lunes 03 de
Febrero 2025
Ottawa aplicará 25% de aranceles a US$ 150.000 millones de ventas de EE.UU. México golpeará con medidas “arancelarias y no arancelarias”. China, a su vez, denunciará el caso ante la OMC.
Horas después de que Donald Trump cumpliera este sábado sus amenazas al imponer aranceles del 25 % a Canadá y México y del 10 % a China, los países afectados respondieron de inmediato abriendo la puerta a una guerra comercial de previsible proyección global.
Previendo que el contragolpe sería sentido por los ciudadanos de su país, Trump se apresuró a advertirles este domingo que los aranceles a Canadá, México y China causarán “dolor” a EE.UU., aunque los justificó en que el resultado “merecerá el precio a pagar”.
El argumento esgrimido por Trump ha sido la supuesta implicación de los tres países en el tráfico de fentanilo y otras drogas hacia EE.UU. “donde ponen en peligro el tejido social”, con acusaciones muy gruesas contra el gobierno azteca, al que imputó estar asociado al narcotráfico.
En México sentó muy mal la alusión a los carteles. A esto, la presidenta Claudia Sheinbaum rechazó la “calumnia” y anunció “medidas arancelarias y no arancelarias” que aplicará el secretario de Economía en los próximos días.
Tampoco Canadá se quedó de brazos cruzados. EE.UU. gravará con 25% sus productos, salvo gas y petróleo que recibirán 10%. El premier Justin Trudeau anunció que su país aplicara aranceles de 25% a importaciones por US$ 155.000 millones. A partir de este martes serán arancelados US$ 30.000 millones de ventas estadounidenses. Otros US$ 121.000 millones serán gravados tres semanas más tarde “para permitir que las compañías canadienses y las cadenas de suministro busquen alternativas”.
China, por su lado, aseguró este domingo que tomará las “contramedidas correspondientes”, sin especificar cuáles, y anticipó que presentará una demanda ante la Organización Mundial del Comercio por “prácticas ilícitas”.
Los aranceles de EE.UU. anunciados el sábado entrarán en vigor este martes. Trump dijo que los aumentará si hay represalias.
La decisión de Trump es considerada un torpedo en la línea de flotación del T-MEC, el tratado de libre comercio que liga a su país con México y Canadá desde 1994 bajo la premisa del libre comercio. En total, las importaciones desde esos tres países representaron en 2024 algo más de US$ 1,2 billones en productos (más del 40% de las importaciones a EE.UU.), según el Departamento de Comercio estadounidense. Para México y Canadá, EE.UU. es el principal comprador.
Los bienes que le envían representan respectivamente el 77% y el 84% de sus exportaciones totales. China es menos dependiente, representando casi el 15% de sus exportaciones en 2024.
Estados Unidos tiene un importante déficit comercial con estos tres países: más de 270.000 millones de dólares con China, 157.000 millones con México y 55.000 millones con Canadá, en los primeros 11 meses de 2024.
Debido a su dependencia a EE.UU. México debería ser el más afectado: sus ventas al vecino supusieron en 2023 casi el 30 % de su PIB. Según Oxford Economics, los gravámenes de Trump podrían provocar un avance de la inflación hasta el 6% anual y una caída del 7% del valor del peso. Además, amenazan al país con una recesión. Para Canadá, el impacto debería representar una pérdida de PIB del 2,7% en 2025 y del 4,3% en 2026.
Para la economía estadounidense, el impacto más obvio debería de ser en los precios. La gama de productos afectados es gigantesca, desde automóviles a paltas de México, o incluso aceite o aves de corral de Canadá, pasando por baterías de automóviles o iPhones de China. Con impuestos adicionales del 10% al 25% sobre estos bienes, no hay duda de que las empresas trasladarán al menos parte de ellos a los consumidores estadounidenses.
La Tax Foundation estimó el viernes que aranceles de esta magnitud podrían resultar en una pérdida del 0,4% del PIB a largo plazo para Estados Unidos y un costo adicional de 830 dólares por hogar para este año. Los analistas prevén un aumento de 0,7 puntos porcentuales de la inflación en el primer trimestre.
Trump advirtió a sus ciudadanos:“¿Habrá algo de dolor? Sí, quizás (¡y quizás no!). Pero haremos EE.UU. grande de nuevo y todo mecerá el precio a pagar”, escribió en su red social Truth Social. Insistió en que EE.UU. tiene “grandes déficits” con Canadá, México y China, que estos permiten la entrada de “delincuencia” y “drogas venenosas”, y agregó que es hora de dejar de ser “el país estúpido”.
Previendo que el contragolpe sería sentido por los ciudadanos de su país, Trump se apresuró a advertirles este domingo que los aranceles a Canadá, México y China causarán “dolor” a EE.UU., aunque los justificó en que el resultado “merecerá el precio a pagar”.
El argumento esgrimido por Trump ha sido la supuesta implicación de los tres países en el tráfico de fentanilo y otras drogas hacia EE.UU. “donde ponen en peligro el tejido social”, con acusaciones muy gruesas contra el gobierno azteca, al que imputó estar asociado al narcotráfico.
En México sentó muy mal la alusión a los carteles. A esto, la presidenta Claudia Sheinbaum rechazó la “calumnia” y anunció “medidas arancelarias y no arancelarias” que aplicará el secretario de Economía en los próximos días.
Tampoco Canadá se quedó de brazos cruzados. EE.UU. gravará con 25% sus productos, salvo gas y petróleo que recibirán 10%. El premier Justin Trudeau anunció que su país aplicara aranceles de 25% a importaciones por US$ 155.000 millones. A partir de este martes serán arancelados US$ 30.000 millones de ventas estadounidenses. Otros US$ 121.000 millones serán gravados tres semanas más tarde “para permitir que las compañías canadienses y las cadenas de suministro busquen alternativas”.
China, por su lado, aseguró este domingo que tomará las “contramedidas correspondientes”, sin especificar cuáles, y anticipó que presentará una demanda ante la Organización Mundial del Comercio por “prácticas ilícitas”.
Los aranceles de EE.UU. anunciados el sábado entrarán en vigor este martes. Trump dijo que los aumentará si hay represalias.
La decisión de Trump es considerada un torpedo en la línea de flotación del T-MEC, el tratado de libre comercio que liga a su país con México y Canadá desde 1994 bajo la premisa del libre comercio. En total, las importaciones desde esos tres países representaron en 2024 algo más de US$ 1,2 billones en productos (más del 40% de las importaciones a EE.UU.), según el Departamento de Comercio estadounidense. Para México y Canadá, EE.UU. es el principal comprador.
Los bienes que le envían representan respectivamente el 77% y el 84% de sus exportaciones totales. China es menos dependiente, representando casi el 15% de sus exportaciones en 2024.
Estados Unidos tiene un importante déficit comercial con estos tres países: más de 270.000 millones de dólares con China, 157.000 millones con México y 55.000 millones con Canadá, en los primeros 11 meses de 2024.
Debido a su dependencia a EE.UU. México debería ser el más afectado: sus ventas al vecino supusieron en 2023 casi el 30 % de su PIB. Según Oxford Economics, los gravámenes de Trump podrían provocar un avance de la inflación hasta el 6% anual y una caída del 7% del valor del peso. Además, amenazan al país con una recesión. Para Canadá, el impacto debería representar una pérdida de PIB del 2,7% en 2025 y del 4,3% en 2026.
Para la economía estadounidense, el impacto más obvio debería de ser en los precios. La gama de productos afectados es gigantesca, desde automóviles a paltas de México, o incluso aceite o aves de corral de Canadá, pasando por baterías de automóviles o iPhones de China. Con impuestos adicionales del 10% al 25% sobre estos bienes, no hay duda de que las empresas trasladarán al menos parte de ellos a los consumidores estadounidenses.
La Tax Foundation estimó el viernes que aranceles de esta magnitud podrían resultar en una pérdida del 0,4% del PIB a largo plazo para Estados Unidos y un costo adicional de 830 dólares por hogar para este año. Los analistas prevén un aumento de 0,7 puntos porcentuales de la inflación en el primer trimestre.
Trump advirtió a sus ciudadanos:“¿Habrá algo de dolor? Sí, quizás (¡y quizás no!). Pero haremos EE.UU. grande de nuevo y todo mecerá el precio a pagar”, escribió en su red social Truth Social. Insistió en que EE.UU. tiene “grandes déficits” con Canadá, México y China, que estos permiten la entrada de “delincuencia” y “drogas venenosas”, y agregó que es hora de dejar de ser “el país estúpido”.
Con información de
AP, AFP y EFE
Sergio Romero criticó al Gobierno en materia educativa: "aplazado"
Sergio Romero, titular de la Unión Docentes Argentinos, dialogó con Nota22.com sobre la educación y criticó al gobierno de Santa Fe.
GESTIÓN
Alemán habló de los avances de la Secretaría de la Producción de la ciudad de Santa Fe
María del Rosario Alemán, Secretaria de la Producción y Empleo de la ciudad de Santa Fe, dialogó con Nota22.com de eventos destacados; la relación del Estado con el sector privado; el desarrollo turístico; cursos de capacitación y generación de empleo, entre otros.
Pullaro elevó a Monteverde y construyó su propio declive
Los errores de comunicación son una constante. A ello se suma la soberbia política y una mesa chica con características de estudiantina. El posible fracaso electoral, expuesto a nivel nacional, tendría impacto interno en Santa Fe. Scaglia–Pullaro y Tepp–Monteverde: las fórmulas instaladas por la propia Casa Gris que hoy compiten por el podio. ¿Pullaro ya perdió? ¿Por qué?

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Donald Trump anunció que Israel y Hamas firmaron la primera parte del acuerdo de paz: alto el fuego y liberación de rehenes
"Me enorgullece anunciar que Israel y Hamas han firmado la primera fase de nuestro Plan de Paz", escribió el presidente de Estados Unidos en su red social. "Es posible que vaya allí en algún momento hacia el final de la semana, tal vez el domingo, de hecho", señaló.
La Austral volvió a posicionarse como la más destacada del país en el listado internacional
Sergio Romero, titular de la Unión Docentes Argentinos, dialogó con Nota22.com sobre la educación y criticó al gobierno de Santa Fe.
María del Rosario Alemán, Secretaria de la Producción y Empleo de la ciudad de Santa Fe, dialogó con Nota22.com de eventos destacados; la relación del Estado con el sector privado; el desarrollo turístico; cursos de capacitación y generación de empleo, entre otros.