Emprendedores: le pusieron al maní un condimento muy particular, fue un boom y ya lo venden al mundo
Viernes 07 de
Febrero 2025
Juan Bautista Marcó del Pont, su primo Rodrigo e Ignacio Drago tienen como foco el negocio de los frutos secos y el maní con miel
Desde el Campo (DEC) nació en 2016 de la mano de Juan Bautista Marcó del Pont, su primo Rodrigo e Ignacio Drago. El foco del negocio son los frutos secos y el maní con un agregado innovador, el de miel. Producen unos 110.000 kilos por mes en la planta que tienen en el parque industrial El Talar, en provincia de Buenos Aires, con 30 empleados; atienden el mercado interno y, además, exportan a Perú, Paraguay y están ingresando a México y Brasil.
La empresa tiene una alianza estratégica con Cofina, que es del ingeniero agrónomo Hernán Marcó del Pont (padre de Juan), que siembra y produce maní en General Deheza, un polo manicero de Córdoba, desde hace varias décadas y que comercializa también a nivel local y en el exterior.
Los socios empezaron en el garaje de la casa de Juan Marcó del Pont. “Literal que fue así; comenzamos vendiendo a granel. Lo primero fue maní y frutos secos comprados a terceros”, cuenta a LA NACION, hasta que en 2018 decidieron añadir valor.
Ese año alquilaron el primer depósito en la zona norte y contrataron a los dos primeros empleados y empezaron a fraccionar. El “salto”, dice, lo dieron en diciembre de 2019 cuando lanzaron el maní con miel fue entonces también cuando se instalaron en el parque industrial El Talar y lanzaron la marca con una docena de productos.
El maní tostado con miel se convirtió en la “estrella” de su portafolio a tal punto que la línea honey roasted tiene almendras, castañas de cajú, nuez y mix de frutos secos. También hacen pasta de maní y maníes saborizados. “Estamos integrados verticalmente desde la producción hasta la góndola tanto en la Argentina como en las del exterior. Tenemos la trazabilidad de todo”, precisa Marcó del Pont.
Señala que la idea de la miel la tomaron de una marca de Estados Unidos: “Tuvimos la suerte de viajar mucho y nos gustaba mucho una presentación de allá. Pensamos que era una oportunidad para cambiar el maní más del tradicional. Es un sabor agridulce, se le agrega miel, azúcar y sal. Lo lanzamos y tuvo una muy buena aceptación. También decidimos la presentación en frasco”.
La empresa compra a terceros de diferentes puntos del país los frutos secos y también afuera (castañas de cajú, pasas de árandanos, bananas chips y algunas variedades de almendras). La miel es de un productor de Lobos y, para un maní con miel picante, incorporaron el merkén, un condimento que se usa en la cocina patagónica.
Marcó del Pont apunta que durante toda la pandemia del Covid-19 las ventas dieron un “repunte muy grande”: “Fue un período que nos jugó a favor y se desarrolló más rápido de lo previsto el negocio”. El mercado externo en la actualidad representa alrededor del 7% del total de las ventas. “Vemos que tanto en el consumo doméstico como afuera hay oportunidades. Pero como la Argentina todavía es riesgosa, decidimos diversificar saliendo a Latinoamérica. En esos mercados vemos chances importantes para productos como el maní con miel y la pasta de maní”, dice.
Sobre esta última, menciona que el consumo interno “crece todos los meses” aunque advierte que la base de la que se partió es baja “y eso permite un crecimiento orgánico más rápido, todavía hay siete u ocho años para avanzar de manera significativa”.
Para posicionarse afuera participan de ferias internacionales de alimentos como las de Perú, Colombia, Dubai y la SIAL de París adonde van junto con Cofina. “Además, por supuesto, de los contactos que hacemos por todas las vías posible”, finaliza.
La empresa tiene una alianza estratégica con Cofina, que es del ingeniero agrónomo Hernán Marcó del Pont (padre de Juan), que siembra y produce maní en General Deheza, un polo manicero de Córdoba, desde hace varias décadas y que comercializa también a nivel local y en el exterior.
Los socios empezaron en el garaje de la casa de Juan Marcó del Pont. “Literal que fue así; comenzamos vendiendo a granel. Lo primero fue maní y frutos secos comprados a terceros”, cuenta a LA NACION, hasta que en 2018 decidieron añadir valor.
Ese año alquilaron el primer depósito en la zona norte y contrataron a los dos primeros empleados y empezaron a fraccionar. El “salto”, dice, lo dieron en diciembre de 2019 cuando lanzaron el maní con miel fue entonces también cuando se instalaron en el parque industrial El Talar y lanzaron la marca con una docena de productos.
“LOS NÚMEROS DAN PARA ESO”: CAPUTO REMARCÓ QUE LA BAJA DE LAS RETENCIONES “SE VENCE EN JUNIO”
El maní tostado con miel se convirtió en la “estrella” de su portafolio a tal punto que la línea honey roasted tiene almendras, castañas de cajú, nuez y mix de frutos secos. También hacen pasta de maní y maníes saborizados. “Estamos integrados verticalmente desde la producción hasta la góndola tanto en la Argentina como en las del exterior. Tenemos la trazabilidad de todo”, precisa Marcó del Pont.
Señala que la idea de la miel la tomaron de una marca de Estados Unidos: “Tuvimos la suerte de viajar mucho y nos gustaba mucho una presentación de allá. Pensamos que era una oportunidad para cambiar el maní más del tradicional. Es un sabor agridulce, se le agrega miel, azúcar y sal. Lo lanzamos y tuvo una muy buena aceptación. También decidimos la presentación en frasco”.
La empresa compra a terceros de diferentes puntos del país los frutos secos y también afuera (castañas de cajú, pasas de árandanos, bananas chips y algunas variedades de almendras). La miel es de un productor de Lobos y, para un maní con miel picante, incorporaron el merkén, un condimento que se usa en la cocina patagónica.
Marcó del Pont apunta que durante toda la pandemia del Covid-19 las ventas dieron un “repunte muy grande”: “Fue un período que nos jugó a favor y se desarrolló más rápido de lo previsto el negocio”. El mercado externo en la actualidad representa alrededor del 7% del total de las ventas. “Vemos que tanto en el consumo doméstico como afuera hay oportunidades. Pero como la Argentina todavía es riesgosa, decidimos diversificar saliendo a Latinoamérica. En esos mercados vemos chances importantes para productos como el maní con miel y la pasta de maní”, dice.
Sobre esta última, menciona que el consumo interno “crece todos los meses” aunque advierte que la base de la que se partió es baja “y eso permite un crecimiento orgánico más rápido, todavía hay siete u ocho años para avanzar de manera significativa”.
Para posicionarse afuera participan de ferias internacionales de alimentos como las de Perú, Colombia, Dubai y la SIAL de París adonde van junto con Cofina. “Además, por supuesto, de los contactos que hacemos por todas las vías posible”, finaliza.
Con información de
La Nación
Intentaron hackear el celular de Horacio Rosatti y la Justicia investiga una posible maniobra de espionaje
El episodio tuvo lugar el lunes pasado en la Dirección General de Gestión y Habilitación e Infraestructura de la Corte.
UDA rechazó la propuesta del gobierno de Santa Fe
La Seccional Santa Fe de la Unión Docentes Argentinos (UDA) informó su rechazo a la propuesta salarial del Gobierno provincial, calificándola de "insuficiente". Además, declaró el estado de alerta permanente y solicitó la continuidad de las negociaciones paritarias para lograr un mejor acuerdo para el sector docente.
LEÓN DE ASÍS COMPAÑERO DE SAN FRANCISCO
Fray León es el más celebre de los compañeros de San Francisco. Era sacerdote. Debido a su gran pureza de alma y a su sencillez, Francisco lo escogía con frecuencia como compañero y le hacía confidente de sus secretos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.