Una decisión del papa Francisco con impacto en el cónclave abre especulaciones sobre su sucesión
Viernes 07 de
Febrero 2025
Sin dar explicaciones, decidió extender el mandato del cardenal italiano Giovanni Battista Re, decano del colegio cardenalicio, de 91 años, y de su vice, el cardenal argentino Leonardo Sandri, de 81; el Pontífice tiene bronquitis
Es invierno, hace frío y el papa Francisco, de 88 años, tiene bronquitis, informó este jueves el Vaticano, que indicó que por este motivo este viernes y sábado se quedará “en casa”, es decir, en la residencia de Santa Marta, donde, de todos modos, seguirá con las actividades en agenda y tendrá las audiencias previstas.
Más allá de la noticia de la bronquitis, que no sorprendió demasiado porque en los últimos años tuvo varias e incluso el miércoles, en la audiencia general, se excusó por no leer la catequesis debido a un resfrío, lo que sí llamó la atención este jueves fue otra cosa.
En una decisión que muchos observadores de cuestiones vaticanas relacionaron con su propia sucesión y el cónclave que deberá elegir al próximo pontífice, el Papa decidió extender el mandato del cardenal italiano Giovanni Battista Re, decano del colegio cardenalicio, de 91 años, y de su vice, el cardenal argentino Leonardo Sandri, de 81. Estos dos cardenales fueron electos para estos cargos, que son más que cruciales en caso de cónclave, por un grupo de cardenales-obispos, hace cinco años, con posibilidad de renovación.
Aunque todo el mundo se esperaba un recambio y una nueva elección, Francisco, sin dar explicaciones, decidió prorrogar sus funciones, posibilidad prevista por normas por él mismo aprobadas. Pero, como era de esperar y en momentos en el que la salud del Papa es frágil, esto por supuesto generó especulaciones de todo tipo. ¿Por qué lo hizo?
Aunque Re y Sandri tienen más de 80 años -lo que significa que no pueden ingresar a un eventual cónclave, es decir, la elección de un nuevo papa-, tanto el cardenal-decano como el cardenal vicedecano del Colegio Cardenalicio tienen roles claves en todo lo que precede este evento. En efecto, como “primus inter pares” en el Colegio Cardenalicio, el decano es quien debe convocar a todos los cardenales a Roma para preparar el cónclave, presidir las reuniones previas, llamadas Congregaciones Generales, y también el cónclave sólo si es menor de 80 años, que no es el caso de Re. Además, tiene que presidir la misa ‘Pro Eligendo Pontifice’, que marca el inicio del cónclave.
Giovanni Battista Re, alto prelado que, como Sandri, trabajó toda su vida en la curia romana, como vice decano presidió el último cónclave, elección que tiene lugar “cum clave”, es decir, bajo llave, estricto secreto, ya que el entonces decano era el cardenal Angelo Sodano, que tenía más de 80 años. Todo el mundo recuerda que fue el cardenal Re quien, el 13 de marzo de 2013, después de la votación que hizo posible la fumata blanca, en la Capilla Sixtina le preguntó a Jorge Bergoglio, cardenal arzobispo de Buenos Aires, de 76 años, si aceptaba su elección canónica para Sumo Pontífice. Como indica el ritual, Re también le preguntó a Bergoglio, que se había convertido en el primer Jefe de la Iglesia católica latinoamericano, cómo quería ser llamado. “Francesco”, contestó el Papa del fin del mundo.
Re fue electo como decano del Colegio Cardenalicio en una votación que tuvo lugar el 18 de enero de 2020, aprobada por el papa Francisco, como fue luego aprobada la de Sandri, que tuvo lugar el 25 de enero de 2020.
El cardenal Re sucedió en esa función al fallecido cardenal Angelo Sodano, que fue decano del Colegio Cardenalicio durante quince años.
Muchos especulan que, si el Papa no hubiera decidido renovar los mandatos, los actuales 12 cardenales-obispos podrían haber elegido como nuevo decano del Colegio Cardenalicio, entre otros, al cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado y número dos de Francisco, de 70 años y considerado papable. En ese cargo, en caso de cónclave y al ser al mismo tiempo un cardenal elector, Parolin habría tenido una gran visibilidad, como la que tuvo en 2005 el entonces cardenal Jospeh Ratzinger, decano del Colegio Cardenalicio y luego electo Benedicto XVI, sucesor de san Juan Pablo II.
Por eso, quizás, algunos sospechan que el Papa puede haber querido alguien más neutral como el cardenal Re, que con sus 91 años, no puede participar en la elección secreta que se hará en la emblemática y espectacular Capilla Sixtina.
En medio de las especulaciones, este jueves también llamó la atención que el Papa decidiera sumar al grupo de los cardenales-obispos -de los cuales sólo tres son menores de 80 años (Parolin, el cardenal filipino Antonio Tagle y el italiano Ferdinando Filoni)-, al cardenal estadounidense Robert Prevost, prefecto del Dicasterio de los Obispos, de 69 años. ¿Fue esa también una señal?
En otro orden, el Palacio de Buckingham informó este jueves que el rey Carlos III, jefe de la Iglesia anglicana, y la reina consorte, Camilla, realizarán una visita de Estado al Vaticano en abril próximo para reunirse con Francisco, en medio del Jubileo de 2025.
Más allá de la noticia de la bronquitis, que no sorprendió demasiado porque en los últimos años tuvo varias e incluso el miércoles, en la audiencia general, se excusó por no leer la catequesis debido a un resfrío, lo que sí llamó la atención este jueves fue otra cosa.
En una decisión que muchos observadores de cuestiones vaticanas relacionaron con su propia sucesión y el cónclave que deberá elegir al próximo pontífice, el Papa decidió extender el mandato del cardenal italiano Giovanni Battista Re, decano del colegio cardenalicio, de 91 años, y de su vice, el cardenal argentino Leonardo Sandri, de 81. Estos dos cardenales fueron electos para estos cargos, que son más que cruciales en caso de cónclave, por un grupo de cardenales-obispos, hace cinco años, con posibilidad de renovación.
Aunque todo el mundo se esperaba un recambio y una nueva elección, Francisco, sin dar explicaciones, decidió prorrogar sus funciones, posibilidad prevista por normas por él mismo aprobadas. Pero, como era de esperar y en momentos en el que la salud del Papa es frágil, esto por supuesto generó especulaciones de todo tipo. ¿Por qué lo hizo?
Aunque Re y Sandri tienen más de 80 años -lo que significa que no pueden ingresar a un eventual cónclave, es decir, la elección de un nuevo papa-, tanto el cardenal-decano como el cardenal vicedecano del Colegio Cardenalicio tienen roles claves en todo lo que precede este evento. En efecto, como “primus inter pares” en el Colegio Cardenalicio, el decano es quien debe convocar a todos los cardenales a Roma para preparar el cónclave, presidir las reuniones previas, llamadas Congregaciones Generales, y también el cónclave sólo si es menor de 80 años, que no es el caso de Re. Además, tiene que presidir la misa ‘Pro Eligendo Pontifice’, que marca el inicio del cónclave.
Giovanni Battista Re, alto prelado que, como Sandri, trabajó toda su vida en la curia romana, como vice decano presidió el último cónclave, elección que tiene lugar “cum clave”, es decir, bajo llave, estricto secreto, ya que el entonces decano era el cardenal Angelo Sodano, que tenía más de 80 años. Todo el mundo recuerda que fue el cardenal Re quien, el 13 de marzo de 2013, después de la votación que hizo posible la fumata blanca, en la Capilla Sixtina le preguntó a Jorge Bergoglio, cardenal arzobispo de Buenos Aires, de 76 años, si aceptaba su elección canónica para Sumo Pontífice. Como indica el ritual, Re también le preguntó a Bergoglio, que se había convertido en el primer Jefe de la Iglesia católica latinoamericano, cómo quería ser llamado. “Francesco”, contestó el Papa del fin del mundo.
Re fue electo como decano del Colegio Cardenalicio en una votación que tuvo lugar el 18 de enero de 2020, aprobada por el papa Francisco, como fue luego aprobada la de Sandri, que tuvo lugar el 25 de enero de 2020.
El cardenal Re sucedió en esa función al fallecido cardenal Angelo Sodano, que fue decano del Colegio Cardenalicio durante quince años.
Muchos especulan que, si el Papa no hubiera decidido renovar los mandatos, los actuales 12 cardenales-obispos podrían haber elegido como nuevo decano del Colegio Cardenalicio, entre otros, al cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado y número dos de Francisco, de 70 años y considerado papable. En ese cargo, en caso de cónclave y al ser al mismo tiempo un cardenal elector, Parolin habría tenido una gran visibilidad, como la que tuvo en 2005 el entonces cardenal Jospeh Ratzinger, decano del Colegio Cardenalicio y luego electo Benedicto XVI, sucesor de san Juan Pablo II.
Por eso, quizás, algunos sospechan que el Papa puede haber querido alguien más neutral como el cardenal Re, que con sus 91 años, no puede participar en la elección secreta que se hará en la emblemática y espectacular Capilla Sixtina.
En medio de las especulaciones, este jueves también llamó la atención que el Papa decidiera sumar al grupo de los cardenales-obispos -de los cuales sólo tres son menores de 80 años (Parolin, el cardenal filipino Antonio Tagle y el italiano Ferdinando Filoni)-, al cardenal estadounidense Robert Prevost, prefecto del Dicasterio de los Obispos, de 69 años. ¿Fue esa también una señal?
En otro orden, el Palacio de Buckingham informó este jueves que el rey Carlos III, jefe de la Iglesia anglicana, y la reina consorte, Camilla, realizarán una visita de Estado al Vaticano en abril próximo para reunirse con Francisco, en medio del Jubileo de 2025.
Con información de
La Nación
Pullaro intuye que pierde miles de votos y la Casa Gris anticipa que "se ponen contentos" si llegan al 40%
La gestión ineficiente y la comunicación infantil es probable tenga su respuesta el 13 de abril.
El precio de la reelección de Maximiliano Pullaro
Un cartel gigante en plena vía pública, con la imagen del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, acompañado por algún dirigente local. Una postal repetida que cuesta millones. Pero, antes de indignarse, hay una fecha clave: el 13 de abril, cuando los ciudadanos podrán decidir en las urnas si ponen freno a la intención de reformar la Constitución y permitir la reelección, un camino que podría llevar a Pullaro a quedarse en el poder hasta 2031.
Julio César Perricone: "No estamos educando a nuestros niños para que sean quienes quieren ser"
En un extenso diálogo con el Secretario de Derechos Humanos del Tribunal Federal de Reconquista, Julio César Perricone, habló de Derechos Humanos, narcomenudeo y leyes federales, entre otros temas.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
El precio de la reelección de Maximiliano Pullaro
Un cartel gigante en plena vía pública, con la imagen del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, acompañado por algún dirigente local. Una postal repetida que cuesta millones. Pero, antes de indignarse, hay una fecha clave: el 13 de abril, cuando los ciudadanos podrán decidir en las urnas si ponen freno a la intención de reformar la Constitución y permitir la reelección, un camino que podría llevar a Pullaro a quedarse en el poder hasta 2031.
La gestión ineficiente y la comunicación infantil es probable tenga su respuesta el 13 de abril.
La huelga será con cese total de actividades por 24 horas, aunque desde el mediodía del 9 de abril los gremios se movilizarán al Congreso junto a los jubilados
Uno es la incerteza del impacto real del aporte salarial de los afiliados desregulados, eliminada ya la triangulación. El otro afecta a los jubilados con la retención que va al PAMI, aunque quieran destinar ese dinero a una cuota privada.