Ucrania acepta el acuerdo con Estados Unidos para explotar sus recursos minerales por la ayuda militar en la guerra con Rusia
Miércoles 26 de
Febrero 2025

El presidente Volodomir Zelenski firmaría este viernes el contrato que le permitirá a Donald Trump explorar y explotar los valiosos minerales ucranianos en "tierras raras".
La humillación de Estados Unidos a Ucrania no cesa. El Gobierno de Volodomir Zelenski aseguró este martes que firmará un acuerdo con la gestión de Donald Trump sobre la cesión de recursos naturales en compensación de los gastos de militares que el país norteamericano le giró en la guerra contra Rusia.
De esta manera, el contrato entre ambos países le permitiría a Estados Unidos acceder a las tierras raras que se encuentran en suelo ucraniano y que son utilizadas para la industria tecnológica. Sin mucha más dilación podrían firmarlo este mismo viernes, afirmó un funcionario de Kiev.
La exploración se realizaría de forma conjunta entre los dos países y la riqueza que se produzca a partir de la explotación se destinaría a un fondo "conjunto para Ucrania y Estados Unidos", sostuvo el funcionario ante la agencia AFP.
"Ahora los funcionarios del Gobierno están trabajando en los detalles (...) Ya estamos considerando una visita a Washington para el viernes para firmar el acuerdo", agregó el agente ucraniano.
En tanto, Trump ratificó ante los periodistas en Casa Blanca que el acuerdo se firmaría pronto: "He oído eso. He oído que viene el viernes". "Le gustaría venir a firmarlo aquí conmigo, y yo lo entiendo: es un gran acuerdo, un acuerdo muy grande", señaló.
Trump le exige a Ucrania los recursos minerales a cambio de los miles de millones de dólares que envió la administración de Joe Biden en ayudas para hacer frente a la invasión rusa.
En la ONU, este lunes, Estados Unidos ya se había mostrado en sintonía con Rusia al evitar votar las condenas a la invasión a Ucrania. El giro geopolítico se expresó claramente en el organismo internacional y causó un revuelo dentro de la comunidad europea.
Desde que asumió Trump la presidencia, Estados Unidos cambió rotundamente su posición frente a Ucrania. De colaborar militarmente con el Gobierno de Volodomir Zelenski, la administración estadounidense pasó a tildarlo de “dictador”.
Tanto en la Asamblea General, como en el Consejo de Seguridad, Estados Unidos votó junto con Rusia. Los países de la Unión Europea habían promovido un texto que cuestionaba fuertemente a Moscú, subrayaba la integridad territorial de Ucrania y la inviolabilidad de sus fronteras.
En la Asamblea, si bien el texto europeo consiguió la mayoría de los votos (93) y tuvo un rechazo minoritario (18), la inclusión de Estados Unidos entre esos países fue un cimbronazo. Por otro lado, las abstenciones, entre las que se encontró la de Argentina, fueron 65.
Por otro lado, en el Consejo de Seguridad la posición europea quedó en desventaja. Estados Unidos logró la aprobación de su texto sin condena hacia Rusia por la invasión con 10 votos a favor y ninguno en contra. Mientras que Francia, Reino Unido, Dinamarca, Grecia y Eslovenia se abstuvieron.
De esta manera, el contrato entre ambos países le permitiría a Estados Unidos acceder a las tierras raras que se encuentran en suelo ucraniano y que son utilizadas para la industria tecnológica. Sin mucha más dilación podrían firmarlo este mismo viernes, afirmó un funcionario de Kiev.
La exploración se realizaría de forma conjunta entre los dos países y la riqueza que se produzca a partir de la explotación se destinaría a un fondo "conjunto para Ucrania y Estados Unidos", sostuvo el funcionario ante la agencia AFP.
"Ahora los funcionarios del Gobierno están trabajando en los detalles (...) Ya estamos considerando una visita a Washington para el viernes para firmar el acuerdo", agregó el agente ucraniano.
En tanto, Trump ratificó ante los periodistas en Casa Blanca que el acuerdo se firmaría pronto: "He oído eso. He oído que viene el viernes". "Le gustaría venir a firmarlo aquí conmigo, y yo lo entiendo: es un gran acuerdo, un acuerdo muy grande", señaló.
Trump le exige a Ucrania los recursos minerales a cambio de los miles de millones de dólares que envió la administración de Joe Biden en ayudas para hacer frente a la invasión rusa.
El giro de Estados Unidos en la ONU frente a la guerra de Ucrania con Rusia.
En la ONU, este lunes, Estados Unidos ya se había mostrado en sintonía con Rusia al evitar votar las condenas a la invasión a Ucrania. El giro geopolítico se expresó claramente en el organismo internacional y causó un revuelo dentro de la comunidad europea.
Desde que asumió Trump la presidencia, Estados Unidos cambió rotundamente su posición frente a Ucrania. De colaborar militarmente con el Gobierno de Volodomir Zelenski, la administración estadounidense pasó a tildarlo de “dictador”.
Tanto en la Asamblea General, como en el Consejo de Seguridad, Estados Unidos votó junto con Rusia. Los países de la Unión Europea habían promovido un texto que cuestionaba fuertemente a Moscú, subrayaba la integridad territorial de Ucrania y la inviolabilidad de sus fronteras.
En la Asamblea, si bien el texto europeo consiguió la mayoría de los votos (93) y tuvo un rechazo minoritario (18), la inclusión de Estados Unidos entre esos países fue un cimbronazo. Por otro lado, las abstenciones, entre las que se encontró la de Argentina, fueron 65.
Por otro lado, en el Consejo de Seguridad la posición europea quedó en desventaja. Estados Unidos logró la aprobación de su texto sin condena hacia Rusia por la invasión con 10 votos a favor y ninguno en contra. Mientras que Francia, Reino Unido, Dinamarca, Grecia y Eslovenia se abstuvieron.
Con información de
Perfil
El "Plazo Razonable" en el Nuevo Código Procesal Penal de la Nación
No es menor resaltar los avances que, al respecto, ha tenido la legislación argentina que, en el Código Procesal Penal de la Nación (CPPN), Ley Nacional Nº 27.063, aprobado el 4 de diciembre del 2014, destroza la doctrina hegemónica que sustentaba que la razonabilidad de la duración del proceso no podía fijarse anticipadamente por ley.
Estados Unidos incluyó en la lista OFAC al presidente Gustavo Petro, a su esposa, a su hijo y al ministro del Interior de Colombia, citando drogas ilícitas
Estados Unidos impuso este viernes sanciones al presidente colombiano Gustavo Petro, citando drogas ilícitas en una publicación en el sitio web del Departamento del Tesoro.
"Tienes que ser consciente de la IA como una herramienta que aporta en tu aprendizaje"
"Inteligencia artificial y nuevas formas de gestionar la realidad" es el sugerente título que convoca a un nuevo encuentro de estudiantes, docentes, especialistas y referentes educativos de Colombia- junto a visitantes extranjero, como Carlos Magro Mazo, Presidente en Asociación Educación Abierta (España) - para ser parte de una conversación donde el rol del docente es una de las piezas angulares para repensar en la educación actual y venidera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
23-10-25
LO MÁS VISTO
Cúneo Libarona dejará el gabinete luego de las elecciones: la charla con Milei y el balance interno
El ministro de Justicia estará el domingo en el búnker de La Libertad Avanza y luego formalizará su renuncia; los nombres que suenan para reemplazarlo y los colaboradores que podrían continuar
"Estamos en el período de adjudicación con las distintas empresas que se presentaron y que cumplen con las especificaciones técnicas", explicó el intendente de Santa Fe, Juan Pablo Poletti. Los detalles del nuevo sistema.
La Casa Blanca ha multiplicado el número de fuerzas en el Caribe para interceptar drogas, pero algunos creen que la intención de fondo es derrocar a Nicolás Maduro
La Justicia de Nueva York, Estados Unidos, designó a los tres integrantes de la Corte de Apelaciones que tratará la semana que viene la sentencia contra la Argentina. El Estado debe US$ 16.100 millones más intereses, que suman US$ 1.000 millones por año por la expropiación de la empresa.





