Sistema previsional: que lo urgente no tape lo importante
Por:
Federico Vacalebre
Jueves 27 de
Marzo 2025
Es necesario encontrar una alternativa superadora a la renovación permanente de las moratorias. Una opción sería eliminar el mínimo de 30 años de aportes.
El vencimiento de la moratoria previsional representa una oportunidad para eliminar el requisito mínimo de 30 años de aportes y perfeccionar la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM). Este sería un primer paso hacia un ordenamiento integral del sistema previsional.
El vencimiento de la moratoria debe interpretarse como una señal de alerta. Este mecanismo ha sido utilizado por quienes alcanzan la edad jubilatoria sin haber acumulado los 30 años de aportes exigidos. Consiste en simular años de trabajo autónomo no registrados para completar los años requeridos. Por ese período, se genera una deuda por los aportes no ingresados, que se cancela mediante un plan de pagos descontado del haber previsional.
Se estima que dos tercios de quienes alcanzan la edad jubilatoria recurren a este régimen. Según datos de la Subsecretaría de Seguridad Social para 2024, el 52% de las personas cuenta con menos de 10 años de aportes; el 30%, entre 10 y 25 años; y solo el 18% reúne entre 25 y 30 años.
Existe una amplia dispersión en la densidad de aportes entre quienes llegan a la edad de retiro. Si no se renuevan las moratorias, muchas personas deberán postergar su jubilación o recurrir a la PUAM. Esta prestación no contributiva presenta dos deficiencias importantes: no reconoce aportes inferiores a los 30 años -es decir, una persona sin aportes y otra con 29 años reciben el mismo beneficio- y no permite continuar trabajando, a diferencia de las jubilaciones contributivas.
La exigencia de los 30 años de aportes proviene del antiguo sistema previsional mixto (reparto y capitalización). En el régimen de reparto se exigía dicho mínimo, mientras que en el de capitalización no se requería una cantidad mínima de aportes. Al eliminarse el régimen de capitalización, esta regla no fue revisada, y el mínimo de 30 años se mantuvo para todas las prestaciones. Esta barrera generó exclusión, lo que condujo a extender el uso de moratorias, profundizando la crisis financiera del sistema y consolidando la injusticia de otorgar jubilaciones contributivas sin aportes efectivos.
Es necesario encontrar una alternativa superadora a la renovación permanente de las moratorias. Una opción sería eliminar el mínimo de 30 años de aportes. Para quienes registren pocos aportes, podría establecerse la PUAM como piso, con un monto que aumente progresivamente según la cantidad de aportes acumulados. Además, debería permitirse que los beneficiarios puedan seguir trabajando.
Aunque esta sería una mejora relevante, lo verdaderamente importante es avanzar hacia un ordenamiento integral del sistema previsional. Para ello, resulta imprescindible revisar los regímenes especiales y diferenciales, abordar la elevada litigiosidad, revisar la doble cobertura generada por las pensiones derivadas y establecer mecanismos de ajuste automático que permitan adaptar el sistema a los cambios demográficos.
El vencimiento de la moratoria debe interpretarse como una señal de alerta. Este mecanismo ha sido utilizado por quienes alcanzan la edad jubilatoria sin haber acumulado los 30 años de aportes exigidos. Consiste en simular años de trabajo autónomo no registrados para completar los años requeridos. Por ese período, se genera una deuda por los aportes no ingresados, que se cancela mediante un plan de pagos descontado del haber previsional.
Se estima que dos tercios de quienes alcanzan la edad jubilatoria recurren a este régimen. Según datos de la Subsecretaría de Seguridad Social para 2024, el 52% de las personas cuenta con menos de 10 años de aportes; el 30%, entre 10 y 25 años; y solo el 18% reúne entre 25 y 30 años.
Existe una amplia dispersión en la densidad de aportes entre quienes llegan a la edad de retiro. Si no se renuevan las moratorias, muchas personas deberán postergar su jubilación o recurrir a la PUAM. Esta prestación no contributiva presenta dos deficiencias importantes: no reconoce aportes inferiores a los 30 años -es decir, una persona sin aportes y otra con 29 años reciben el mismo beneficio- y no permite continuar trabajando, a diferencia de las jubilaciones contributivas.
Cómo avanzar hacia un ordenamiento integral del sistema previsional
La exigencia de los 30 años de aportes proviene del antiguo sistema previsional mixto (reparto y capitalización). En el régimen de reparto se exigía dicho mínimo, mientras que en el de capitalización no se requería una cantidad mínima de aportes. Al eliminarse el régimen de capitalización, esta regla no fue revisada, y el mínimo de 30 años se mantuvo para todas las prestaciones. Esta barrera generó exclusión, lo que condujo a extender el uso de moratorias, profundizando la crisis financiera del sistema y consolidando la injusticia de otorgar jubilaciones contributivas sin aportes efectivos.
Es necesario encontrar una alternativa superadora a la renovación permanente de las moratorias. Una opción sería eliminar el mínimo de 30 años de aportes. Para quienes registren pocos aportes, podría establecerse la PUAM como piso, con un monto que aumente progresivamente según la cantidad de aportes acumulados. Además, debería permitirse que los beneficiarios puedan seguir trabajando.
Aunque esta sería una mejora relevante, lo verdaderamente importante es avanzar hacia un ordenamiento integral del sistema previsional. Para ello, resulta imprescindible revisar los regímenes especiales y diferenciales, abordar la elevada litigiosidad, revisar la doble cobertura generada por las pensiones derivadas y establecer mecanismos de ajuste automático que permitan adaptar el sistema a los cambios demográficos.
Intentaron hackear el celular de Horacio Rosatti y la Justicia investiga una posible maniobra de espionaje
El episodio tuvo lugar el lunes pasado en la Dirección General de Gestión y Habilitación e Infraestructura de la Corte.
UDA rechazó la propuesta del gobierno de Santa Fe
La Seccional Santa Fe de la Unión Docentes Argentinos (UDA) informó su rechazo a la propuesta salarial del Gobierno provincial, calificándola de "insuficiente". Además, declaró el estado de alerta permanente y solicitó la continuidad de las negociaciones paritarias para lograr un mejor acuerdo para el sector docente.
LEÓN DE ASÍS COMPAÑERO DE SAN FRANCISCO
Fray León es el más celebre de los compañeros de San Francisco. Era sacerdote. Debido a su gran pureza de alma y a su sencillez, Francisco lo escogía con frecuencia como compañero y le hacía confidente de sus secretos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
LO MÁS VISTO
Enojo Radical por la exclusión de la UNL como sede
En la UNL no están contentos diversos militantes radicales. La Universidad no fue consultada en materia estrictamente técnica ni tenida en cuenta como sede de la reforma convencional, pese a su rica historia al respecto. "Reforma", una palabra cara para la historia de la casa de altos estudios.
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Faltan apenas cinco días para que los cardenales se aíslen del mundo y elijan un nuevo papa para suceder a Francisco. Una temperatura nerviosa ronda en San Pedro, donde cada declaración cuenta y los rumores aumentan.