Sistema previsional: que lo urgente no tape lo importante
Por:
Federico Vacalebre
Jueves 27 de
Marzo 2025
Es necesario encontrar una alternativa superadora a la renovación permanente de las moratorias. Una opción sería eliminar el mínimo de 30 años de aportes.
El vencimiento de la moratoria previsional representa una oportunidad para eliminar el requisito mínimo de 30 años de aportes y perfeccionar la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM). Este sería un primer paso hacia un ordenamiento integral del sistema previsional.
El vencimiento de la moratoria debe interpretarse como una señal de alerta. Este mecanismo ha sido utilizado por quienes alcanzan la edad jubilatoria sin haber acumulado los 30 años de aportes exigidos. Consiste en simular años de trabajo autónomo no registrados para completar los años requeridos. Por ese período, se genera una deuda por los aportes no ingresados, que se cancela mediante un plan de pagos descontado del haber previsional.
Se estima que dos tercios de quienes alcanzan la edad jubilatoria recurren a este régimen. Según datos de la Subsecretaría de Seguridad Social para 2024, el 52% de las personas cuenta con menos de 10 años de aportes; el 30%, entre 10 y 25 años; y solo el 18% reúne entre 25 y 30 años.
Existe una amplia dispersión en la densidad de aportes entre quienes llegan a la edad de retiro. Si no se renuevan las moratorias, muchas personas deberán postergar su jubilación o recurrir a la PUAM. Esta prestación no contributiva presenta dos deficiencias importantes: no reconoce aportes inferiores a los 30 años -es decir, una persona sin aportes y otra con 29 años reciben el mismo beneficio- y no permite continuar trabajando, a diferencia de las jubilaciones contributivas.
La exigencia de los 30 años de aportes proviene del antiguo sistema previsional mixto (reparto y capitalización). En el régimen de reparto se exigía dicho mínimo, mientras que en el de capitalización no se requería una cantidad mínima de aportes. Al eliminarse el régimen de capitalización, esta regla no fue revisada, y el mínimo de 30 años se mantuvo para todas las prestaciones. Esta barrera generó exclusión, lo que condujo a extender el uso de moratorias, profundizando la crisis financiera del sistema y consolidando la injusticia de otorgar jubilaciones contributivas sin aportes efectivos.
Es necesario encontrar una alternativa superadora a la renovación permanente de las moratorias. Una opción sería eliminar el mínimo de 30 años de aportes. Para quienes registren pocos aportes, podría establecerse la PUAM como piso, con un monto que aumente progresivamente según la cantidad de aportes acumulados. Además, debería permitirse que los beneficiarios puedan seguir trabajando.
Aunque esta sería una mejora relevante, lo verdaderamente importante es avanzar hacia un ordenamiento integral del sistema previsional. Para ello, resulta imprescindible revisar los regímenes especiales y diferenciales, abordar la elevada litigiosidad, revisar la doble cobertura generada por las pensiones derivadas y establecer mecanismos de ajuste automático que permitan adaptar el sistema a los cambios demográficos.
El vencimiento de la moratoria debe interpretarse como una señal de alerta. Este mecanismo ha sido utilizado por quienes alcanzan la edad jubilatoria sin haber acumulado los 30 años de aportes exigidos. Consiste en simular años de trabajo autónomo no registrados para completar los años requeridos. Por ese período, se genera una deuda por los aportes no ingresados, que se cancela mediante un plan de pagos descontado del haber previsional.
Se estima que dos tercios de quienes alcanzan la edad jubilatoria recurren a este régimen. Según datos de la Subsecretaría de Seguridad Social para 2024, el 52% de las personas cuenta con menos de 10 años de aportes; el 30%, entre 10 y 25 años; y solo el 18% reúne entre 25 y 30 años.
Existe una amplia dispersión en la densidad de aportes entre quienes llegan a la edad de retiro. Si no se renuevan las moratorias, muchas personas deberán postergar su jubilación o recurrir a la PUAM. Esta prestación no contributiva presenta dos deficiencias importantes: no reconoce aportes inferiores a los 30 años -es decir, una persona sin aportes y otra con 29 años reciben el mismo beneficio- y no permite continuar trabajando, a diferencia de las jubilaciones contributivas.
Cómo avanzar hacia un ordenamiento integral del sistema previsional
La exigencia de los 30 años de aportes proviene del antiguo sistema previsional mixto (reparto y capitalización). En el régimen de reparto se exigía dicho mínimo, mientras que en el de capitalización no se requería una cantidad mínima de aportes. Al eliminarse el régimen de capitalización, esta regla no fue revisada, y el mínimo de 30 años se mantuvo para todas las prestaciones. Esta barrera generó exclusión, lo que condujo a extender el uso de moratorias, profundizando la crisis financiera del sistema y consolidando la injusticia de otorgar jubilaciones contributivas sin aportes efectivos.
Es necesario encontrar una alternativa superadora a la renovación permanente de las moratorias. Una opción sería eliminar el mínimo de 30 años de aportes. Para quienes registren pocos aportes, podría establecerse la PUAM como piso, con un monto que aumente progresivamente según la cantidad de aportes acumulados. Además, debería permitirse que los beneficiarios puedan seguir trabajando.
Aunque esta sería una mejora relevante, lo verdaderamente importante es avanzar hacia un ordenamiento integral del sistema previsional. Para ello, resulta imprescindible revisar los regímenes especiales y diferenciales, abordar la elevada litigiosidad, revisar la doble cobertura generada por las pensiones derivadas y establecer mecanismos de ajuste automático que permitan adaptar el sistema a los cambios demográficos.

LO QUE NADIE CUENTA
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles, en un día muy complicado para su valor en Bolsa
Además, la petrolera con mayoría estatal puso en marcha el plan para venta nocturna con descuento y autoservicio.
El durísimo arranque de julio: la lista de todos los aumentos que se vienen y golpean tu bolsillo
Julio arranca con una ola de aumentos. Suben los alquileres un 66,1%, los colectivos, los colegios privados, las prepagas, la nafta y los servicios.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Segmentos del discurso de Pullaro que, para algunos, hizo recordar a Alberto Rodríguez Saa
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
En diálogo con Nota22.com TV el abogado Eugenio Malaponte lanzó durísimas críticas contra el gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente Pablo Javkin.
Se viralizó en grupos de la "política" una encuesta que hizo ruido en el palacio municipal de la ciudad de Santa Fe.
El representante argentino ante la OEA exigió a la liberación del gendarme Nahuel Gallo en Venezuela
Nahuel Gallo lleva más de medio año detenido, tras ser acusado por el gobierno de Maduro de "ser parte de un plan desestabilizador". El embajador Carlos Cherniak reiteró el reclamo en la reunión ordinaria del Consejo Permanente de la OEA.