Cavallo criticó el esquema cambiario del Gobierno: "Puede significar el fracaso del proceso de desinflación"
Martes 01 de
Abril 2025
Dijo que pensar en el uso de las reservas externas conseguidas a través de los organismos financieros internacionales para intervenir en el mercado cambiario es contraproducente.
El exministro de Economía Domingo Cavallo volvió a marcarle la cancha al gobierno de Javier Milei al resaltar que la continuidad del esquema cambiario y el uso de las reservas que pertenecen a los depositantes de dólares para intervenir en el mercado "no conducen a consolidar el clima de desinflación".
En una publicación titulada "Lo que natura non da, el FMI non presta", Cavallo señaló que el financiamiento del Fondo Monetario y de los demás organismos internacionales "es muy importante para aventar el riesgo de default de la deuda externa, algo imprescindible para que disminuya la tasa de interés que Argentina debe pagar para acceder al mercado de capitales en monedas convertibles". Y que el objetivo es que el riesgo país "que hoy está entre 700 y 800 puntos básicos, pueda descender al rango 200-300 que consiguen la mayor parte de nuestros vecinos".
Pero aclaró que el financiamiento del FMI "no puede sustituir el esfuerzo que Argentina debe hacer para asegurar el equilibrio de las cuentas externas y conseguir que la estabilidad cambiaria permita consolidar el proceso de desinflación".
"Pensar en el uso de las reservas externas conseguidas a través de los organismos financieros internacionales para intervenir en el mercado cambiario e inducir o mantener una apreciación exagerada del peso (también llamado vulgarmente “atraso cambiario”) es contraproducente y puede significar el fracaso del proceso de desinflación", sostuvo el economista.
Y agregó: "La simple continuidad del manejo cambiario y el uso de reservas que pertenecen a los depositantes de dólares en el sistema bancario para intervenir tanto en el mercado cambiario oficial como en los mercados pseudo libres (CCL y MEP) no conduce a consolidar el clima de desinflación". En este sentido, subrayó la necesidad de "una definición clara de las reglas a las que se sujetarán las políticas monetaria y cambiaria como parte integral del programa con el FMI".
Según Cavallo, "el presidente Milei siempre menciona que en algún momento se debe salir del cepo y que el sistema monetario debe ser de competencia de monedas". Para el exministro, esto implica avanzar hacia "un mercado único y libre de cambios, con el dólar y el peso como monedas convertibles".
No obstante, indicó que "el funcionamiento actual del sistema monetario y cambiario está todavía lejos de ese ideal" debido a la existencia de múltiples mercados y restricciones. "Argumentar que se pasará del actual sistema a un mercado único y libre de cambios sin ningún sobresalto cambiario y con el tipo de cambio oficial ajustándose al 1 % mensual puede generar desconfianza", advirtió.
Cavallo recordó que el equipo económico de Javier Milei, integrado por Luis Caputo y Santiago Bausili, inicialmente parecía razonar con el paradigma del tipo de cambio fijo, tal como lo describió el economista Ricardo Arriazu. "Dicho paradigma se basa en que todos los planes de estabilización exitosos incluyeron un período inicial de tipo de cambio fijo", explicó.
Sin embargo, el exministro marcó una diferencia con la convertibilidad de los 90: "El tipo de cambio que se fijó ya era único, sin diferenciación cambiaria, y existía completa libertad para el movimiento de capitales". En contraste, el control del tipo de cambio actual "requiere uso de reservas escasas del Banco Central y no es un tipo de cambio único ni libre".
Cavallo alertó que "si se pregona que cualquier salto cambiario pondrá en marcha un proceso hiperinflacionario, como parecen creer en el equipo económico, no se logrará unificar el mercado ni inducir la entrada neta de capitales". En su opinión, el objetivo debería ser "que tanto el peso como el dólar se transformen en monedas libremente convertibles".
El exministro sostuvo que el gobierno deberá definir "cuando llegue el momento de la unificación y liberalización del mercado cambiario" si opta por "un tipo de cambio fijo o una flotación a la peruana". Explicó que "si para ese momento aún existe inercia inflacionaria, la fijación del tipo de cambio será probablemente lo más conveniente, al menos por un período inicial".
En caso de optar por la flotación a la peruana, indicó que "permite cierta flexibilidad cambiaria para atenuar el efecto de shocks externos". Sin embargo, aclaró que "requiere que el Banco Central tenga reservas suficientes para evitar fluctuaciones cambiarias que puedan espiralizarse" y que la autoridad monetaria utilice "encajes bancarios diferenciales y operaciones de mercado abierto para inducir tasas de interés que preserven la estabilidad cambiaria".
Cavallo también hizo referencia a las declaraciones del viceministro José Luis Daza, quien afirmó que "el plan de estabilización aplicado desde que asumió el presidente Milei es propiedad del equipo económico y no fue diseñado por el FMI". En este sentido, el exministro consideró que "es muy importante que el gobierno comunique los cambios en el esquema cambiario con convicción y no como una imposición del FMI".
"La comunicación de los cambios por el momento ha sido confusa y hace pensar que la palabra final la tiene el FMI", opinó. Y concluyó: "Si el gobierno del presidente Milei busca hacer cambios profundos, debe comunicarlos con claridad. En ese caso, el FMI seguramente acompañará la decisión del gobierno argentino".
En una publicación titulada "Lo que natura non da, el FMI non presta", Cavallo señaló que el financiamiento del Fondo Monetario y de los demás organismos internacionales "es muy importante para aventar el riesgo de default de la deuda externa, algo imprescindible para que disminuya la tasa de interés que Argentina debe pagar para acceder al mercado de capitales en monedas convertibles". Y que el objetivo es que el riesgo país "que hoy está entre 700 y 800 puntos básicos, pueda descender al rango 200-300 que consiguen la mayor parte de nuestros vecinos".
Pero aclaró que el financiamiento del FMI "no puede sustituir el esfuerzo que Argentina debe hacer para asegurar el equilibrio de las cuentas externas y conseguir que la estabilidad cambiaria permita consolidar el proceso de desinflación".
"Pensar en el uso de las reservas externas conseguidas a través de los organismos financieros internacionales para intervenir en el mercado cambiario e inducir o mantener una apreciación exagerada del peso (también llamado vulgarmente “atraso cambiario”) es contraproducente y puede significar el fracaso del proceso de desinflación", sostuvo el economista.
Y agregó: "La simple continuidad del manejo cambiario y el uso de reservas que pertenecen a los depositantes de dólares en el sistema bancario para intervenir tanto en el mercado cambiario oficial como en los mercados pseudo libres (CCL y MEP) no conduce a consolidar el clima de desinflación". En este sentido, subrayó la necesidad de "una definición clara de las reglas a las que se sujetarán las políticas monetaria y cambiaria como parte integral del programa con el FMI".
Según Cavallo, "el presidente Milei siempre menciona que en algún momento se debe salir del cepo y que el sistema monetario debe ser de competencia de monedas". Para el exministro, esto implica avanzar hacia "un mercado único y libre de cambios, con el dólar y el peso como monedas convertibles".
No obstante, indicó que "el funcionamiento actual del sistema monetario y cambiario está todavía lejos de ese ideal" debido a la existencia de múltiples mercados y restricciones. "Argumentar que se pasará del actual sistema a un mercado único y libre de cambios sin ningún sobresalto cambiario y con el tipo de cambio oficial ajustándose al 1 % mensual puede generar desconfianza", advirtió.
Domingo Cavallo: "En la transición, el paradigma del tipo de cambio fijo es inconducente"
Cavallo recordó que el equipo económico de Javier Milei, integrado por Luis Caputo y Santiago Bausili, inicialmente parecía razonar con el paradigma del tipo de cambio fijo, tal como lo describió el economista Ricardo Arriazu. "Dicho paradigma se basa en que todos los planes de estabilización exitosos incluyeron un período inicial de tipo de cambio fijo", explicó.
Sin embargo, el exministro marcó una diferencia con la convertibilidad de los 90: "El tipo de cambio que se fijó ya era único, sin diferenciación cambiaria, y existía completa libertad para el movimiento de capitales". En contraste, el control del tipo de cambio actual "requiere uso de reservas escasas del Banco Central y no es un tipo de cambio único ni libre".
Cavallo alertó que "si se pregona que cualquier salto cambiario pondrá en marcha un proceso hiperinflacionario, como parecen creer en el equipo económico, no se logrará unificar el mercado ni inducir la entrada neta de capitales". En su opinión, el objetivo debería ser "que tanto el peso como el dólar se transformen en monedas libremente convertibles".
¿Tipo de cambio fijo o flotación a la peruana?
El exministro sostuvo que el gobierno deberá definir "cuando llegue el momento de la unificación y liberalización del mercado cambiario" si opta por "un tipo de cambio fijo o una flotación a la peruana". Explicó que "si para ese momento aún existe inercia inflacionaria, la fijación del tipo de cambio será probablemente lo más conveniente, al menos por un período inicial".
En caso de optar por la flotación a la peruana, indicó que "permite cierta flexibilidad cambiaria para atenuar el efecto de shocks externos". Sin embargo, aclaró que "requiere que el Banco Central tenga reservas suficientes para evitar fluctuaciones cambiarias que puedan espiralizarse" y que la autoridad monetaria utilice "encajes bancarios diferenciales y operaciones de mercado abierto para inducir tasas de interés que preserven la estabilidad cambiaria".
Cavallo también hizo referencia a las declaraciones del viceministro José Luis Daza, quien afirmó que "el plan de estabilización aplicado desde que asumió el presidente Milei es propiedad del equipo económico y no fue diseñado por el FMI". En este sentido, el exministro consideró que "es muy importante que el gobierno comunique los cambios en el esquema cambiario con convicción y no como una imposición del FMI".
"La comunicación de los cambios por el momento ha sido confusa y hace pensar que la palabra final la tiene el FMI", opinó. Y concluyó: "Si el gobierno del presidente Milei busca hacer cambios profundos, debe comunicarlos con claridad. En ese caso, el FMI seguramente acompañará la decisión del gobierno argentino".
Con información de
Perfil

LO QUE NADIE CUENTA
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles, en un día muy complicado para su valor en Bolsa
Además, la petrolera con mayoría estatal puso en marcha el plan para venta nocturna con descuento y autoservicio.
El durísimo arranque de julio: la lista de todos los aumentos que se vienen y golpean tu bolsillo
Julio arranca con una ola de aumentos. Suben los alquileres un 66,1%, los colectivos, los colegios privados, las prepagas, la nafta y los servicios.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Segmentos del discurso de Pullaro que, para algunos, hizo recordar a Alberto Rodríguez Saa
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
En diálogo con Nota22.com TV el abogado Eugenio Malaponte lanzó durísimas críticas contra el gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente Pablo Javkin.
El representante argentino ante la OEA exigió a la liberación del gendarme Nahuel Gallo en Venezuela
Nahuel Gallo lleva más de medio año detenido, tras ser acusado por el gobierno de Maduro de "ser parte de un plan desestabilizador". El embajador Carlos Cherniak reiteró el reclamo en la reunión ordinaria del Consejo Permanente de la OEA.
El decreto de Trump fue impugnado y suspendido por los tribunales de distrito de Maryland, Massachusetts y el estado de Washington.