Reforma tributaria: lo que aconsejó el FMI y lo que ya tiene en la mira el Gobierno
Martes 15 de
Abril 2025

En el staff report, el Fondo Monetario Internacional (FMI) dio recomendaciones de cómo debería ser la reforma tributaria. Los cambios que piden a nivel nacional y provincial y lo que ya está en mira del Gobierno para los especialistas.
La letra chica del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) trajo recomendaciones de cómo se debería llevar a cabo la reforma tributaria en la Argentina y algunos ya están en la mira del Gobierno para los especialistas.
"Argentina necesita una reforma sustancial de su sistema tributario para fortalecer el ancla fiscal, a la vez que impulsa la eficiencia y la equidad", destacaron en el FMI en el documento que se conoció a última hora del viernes pasado.
Y agregaron: "Si bien se han realizado esfuerzos para desmantelar una costosa reforma del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), eliminar los impuestos distorsivos a las importaciones y reducir temporalmente a las exportaciones, se necesita urgentemente una reforma más profunda del sistema".
Y si bien el presidente Javier Milei incumplió la promesa de una "integral" en 2024, durante la cadena nacional por el primer año de gestión, en diciembre pasado, afirmó que los equipos técnicos trabajaban en una reforma tributaria "estructural" para este año.
En el entorno del ministro de Economía, Luis Caputo aseguraron a este medio que es el secretario de Hacienda, Carlos Guberman a quien se le encargó la redacción, el hombre al que en la conferencia del viernes se lo calificó como el que controla que no se gaste un peso de más.
A pesar de que no se sabe si continúa la influencia del socio del departamento de impuesto de Bruchou & Funes de Rioja, Liban Kusa, quien participó en la redacción de la Ley Bases y el capítulo fiscal. Aunque en Casa Rosada aseguran que se terminó con la salida de Nicolás Posse de la Jefatura de Gabinete.
Ante la consulta de El Cronista a fuentes oficiales del Ministerio de Economía, sobre el estado de avance de la reforma y de cuándo se enviará al Congreso. "Cuando se defina se va a comunicar. Como todo lo que hacemos", remarcaron.
Para el FMI una reforma tributaria neutral en materia de ingresos debería reducir gradualmente los impuestos distorsivos sobre las exportaciones y las transacciones financieras y reemplazarlos por impuestos directos "más simples y mejor administrados" para los hogares y empresas.
"Esto requeriría armonizar la tasa del monotributo y facilitar la transición de los pequeños contribuyentes al sistema tributario general. Además, el Impuesto sobre Sociedades (IS) necesita una simplificación sustancial, considerando la posibilidad de aplicar tasas legales más bajas, pero también la racionalización de las deducciones y exenciones, y los abusos en la transferencia de beneficios", sostuvieron.
También apuntaron contra el gasto tributaria, que estiman es el 3,5% del Producto Bruto Interno (PBI) y solo beneficio a cierto grupos o regiones. Y pusieron como ejemplo las exenciones impositivas que se le otorga al régimen de Tierra del Fuego.
A nivel provincial, consideran que se deben eliminar gradualmente los impuestos distorsivos y dar mayor énfasis a la mejora de la valoración de los activos inmobiliarios y de tierras (incluidos los de los grandes productores agrícolas), entre otras medidas, mediante el fortalecimiento de los registros de activos existentes.
"La tributación de los recursos energéticos y mineros merece mayor estudio y coordinación, especialmente considerando los incentivos ya existentes bajo el Régimen de Incentivos a la Grandes Inversiones (RIGI)", marcaron.
Y que, en todos los niveles, se deben llevar a cabo esfuerzos para simplificar los sistemas y mejoras en la administración tributaria y aduanera mediante equipos de información modernos, mejor coordinación y adopción de planes de mejora del cumplimiento basados en el riesgo.
"La reforma tributaria también debe ir acompañada de una reforma del sistema de coparticipación de ingresos y de los marcos de responsabilidad fiscal", sostuvieron para mejorar los incentivos de eficiencia y disciplina fiscal en todos los fines de gobierno.
Pero para el CEO de SDC Asesores Tributarios, Sebastián Domínguez, la reforma tributaria no es una condición que marcó el FMI, sino que el Gobierno ya lo tenía decidido o por lo menos tratar de implementar cambios en el sistema.
"Hay que ver si se puede llegar a esa reforma tributaria integral porque va a depender del resultado de las elecciones legislativas y de los acuerdos. O si van a tomar decisiones unilaterales a nivel nacional", sostuvo en conversación con El Cronista.
Aunque sostuvo que hay recomendaciones que ya están en la mira del Gobierno. Como la eliminación del impuesto a los Créditos y Débitos en cuentas bancarias que el ministro Caputo le prometió a las entidades del campo eliminarlo.
Como también los derechos de exportación, que ya se eliminaron para las economías regionales y se suspendieron para los ciertos cultivos y sus principales derivados de forma transitoria siendo un punto con el que puntualizó el Gobierno en el inicio de la "Fase 3" de flotación entre bandas.
"A las exportaciones tradicionales se las hemos bajado transitoriamente, es decir, que vuelven en junio. Si, pues le dijimos que eran transitorios, así que hay que, es más, avísele al campo que, si tiene que liquidar, liquide ahora, porque en junio le vuelven las retenciones", afirmó el presidente Javier Milei.
"El problema con el monotributo es que recauda poco y genera enanismo fiscal, muchos contribuyentes a pesar de tener mayor capacidad contributiva se quedan porque es más barato que se responsable inscripto", afirmó el CEO de Lisicki, Litvin & Abelovich, César Litvin.
Así, afirmó que el Gobierno debería generar un puente entre el monotributo y el régimen general para que el salto sea más leve y menos traumático para los contribuyentes. "Pero de tránsito, no para que se queden a vivir", marcó.
"Argentina necesita una reforma sustancial de su sistema tributario para fortalecer el ancla fiscal, a la vez que impulsa la eficiencia y la equidad", destacaron en el FMI en el documento que se conoció a última hora del viernes pasado.
Y agregaron: "Si bien se han realizado esfuerzos para desmantelar una costosa reforma del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), eliminar los impuestos distorsivos a las importaciones y reducir temporalmente a las exportaciones, se necesita urgentemente una reforma más profunda del sistema".
Y si bien el presidente Javier Milei incumplió la promesa de una "integral" en 2024, durante la cadena nacional por el primer año de gestión, en diciembre pasado, afirmó que los equipos técnicos trabajaban en una reforma tributaria "estructural" para este año.
En el entorno del ministro de Economía, Luis Caputo aseguraron a este medio que es el secretario de Hacienda, Carlos Guberman a quien se le encargó la redacción, el hombre al que en la conferencia del viernes se lo calificó como el que controla que no se gaste un peso de más.
A pesar de que no se sabe si continúa la influencia del socio del departamento de impuesto de Bruchou & Funes de Rioja, Liban Kusa, quien participó en la redacción de la Ley Bases y el capítulo fiscal. Aunque en Casa Rosada aseguran que se terminó con la salida de Nicolás Posse de la Jefatura de Gabinete.
Ante la consulta de El Cronista a fuentes oficiales del Ministerio de Economía, sobre el estado de avance de la reforma y de cuándo se enviará al Congreso. "Cuando se defina se va a comunicar. Como todo lo que hacemos", remarcaron.
Lo que "recomienda" el FMI
Para el FMI una reforma tributaria neutral en materia de ingresos debería reducir gradualmente los impuestos distorsivos sobre las exportaciones y las transacciones financieras y reemplazarlos por impuestos directos "más simples y mejor administrados" para los hogares y empresas.
"Esto requeriría armonizar la tasa del monotributo y facilitar la transición de los pequeños contribuyentes al sistema tributario general. Además, el Impuesto sobre Sociedades (IS) necesita una simplificación sustancial, considerando la posibilidad de aplicar tasas legales más bajas, pero también la racionalización de las deducciones y exenciones, y los abusos en la transferencia de beneficios", sostuvieron.
También apuntaron contra el gasto tributaria, que estiman es el 3,5% del Producto Bruto Interno (PBI) y solo beneficio a cierto grupos o regiones. Y pusieron como ejemplo las exenciones impositivas que se le otorga al régimen de Tierra del Fuego.
A nivel provincial, consideran que se deben eliminar gradualmente los impuestos distorsivos y dar mayor énfasis a la mejora de la valoración de los activos inmobiliarios y de tierras (incluidos los de los grandes productores agrícolas), entre otras medidas, mediante el fortalecimiento de los registros de activos existentes.
"La tributación de los recursos energéticos y mineros merece mayor estudio y coordinación, especialmente considerando los incentivos ya existentes bajo el Régimen de Incentivos a la Grandes Inversiones (RIGI)", marcaron.
Y que, en todos los niveles, se deben llevar a cabo esfuerzos para simplificar los sistemas y mejoras en la administración tributaria y aduanera mediante equipos de información modernos, mejor coordinación y adopción de planes de mejora del cumplimiento basados en el riesgo.
"La reforma tributaria también debe ir acompañada de una reforma del sistema de coparticipación de ingresos y de los marcos de responsabilidad fiscal", sostuvieron para mejorar los incentivos de eficiencia y disciplina fiscal en todos los fines de gobierno.
En la mira del Gobierno
Pero para el CEO de SDC Asesores Tributarios, Sebastián Domínguez, la reforma tributaria no es una condición que marcó el FMI, sino que el Gobierno ya lo tenía decidido o por lo menos tratar de implementar cambios en el sistema.
"Hay que ver si se puede llegar a esa reforma tributaria integral porque va a depender del resultado de las elecciones legislativas y de los acuerdos. O si van a tomar decisiones unilaterales a nivel nacional", sostuvo en conversación con El Cronista.
Aunque sostuvo que hay recomendaciones que ya están en la mira del Gobierno. Como la eliminación del impuesto a los Créditos y Débitos en cuentas bancarias que el ministro Caputo le prometió a las entidades del campo eliminarlo.
Como también los derechos de exportación, que ya se eliminaron para las economías regionales y se suspendieron para los ciertos cultivos y sus principales derivados de forma transitoria siendo un punto con el que puntualizó el Gobierno en el inicio de la "Fase 3" de flotación entre bandas.
"A las exportaciones tradicionales se las hemos bajado transitoriamente, es decir, que vuelven en junio. Si, pues le dijimos que eran transitorios, así que hay que, es más, avísele al campo que, si tiene que liquidar, liquide ahora, porque en junio le vuelven las retenciones", afirmó el presidente Javier Milei.
"El problema con el monotributo es que recauda poco y genera enanismo fiscal, muchos contribuyentes a pesar de tener mayor capacidad contributiva se quedan porque es más barato que se responsable inscripto", afirmó el CEO de Lisicki, Litvin & Abelovich, César Litvin.
Así, afirmó que el Gobierno debería generar un puente entre el monotributo y el régimen general para que el salto sea más leve y menos traumático para los contribuyentes. "Pero de tránsito, no para que se queden a vivir", marcó.
Con información de
Cronista
Justicia Real: El desafío de pasar de la ley a la efectividad. ¿Las conjeturas son pruebas?
Sin dudas, la sociedad quiere acercarse hacia una justicia verdadera, seria y responsable.
Estados Unidos incluyó en la lista OFAC al presidente Gustavo Petro, a su esposa, a su hijo y al ministro del Interior de Colombia, citando drogas ilícitas
Estados Unidos impuso este viernes sanciones al presidente colombiano Gustavo Petro, citando drogas ilícitas en una publicación en el sitio web del Departamento del Tesoro.
"Tienes que ser consciente de la IA como una herramienta que aporta en tu aprendizaje"
"Inteligencia artificial y nuevas formas de gestionar la realidad" es el sugerente título que convoca a un nuevo encuentro de estudiantes, docentes, especialistas y referentes educativos de Colombia- junto a visitantes extranjero, como Carlos Magro Mazo, Presidente en Asociación Educación Abierta (España) - para ser parte de una conversación donde el rol del docente es una de las piezas angulares para repensar en la educación actual y venidera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
23-10-25
LO MÁS VISTO
Cúneo Libarona dejará el gabinete luego de las elecciones: la charla con Milei y el balance interno
El ministro de Justicia estará el domingo en el búnker de La Libertad Avanza y luego formalizará su renuncia; los nombres que suenan para reemplazarlo y los colaboradores que podrían continuar
"Estamos en el período de adjudicación con las distintas empresas que se presentaron y que cumplen con las especificaciones técnicas", explicó el intendente de Santa Fe, Juan Pablo Poletti. Los detalles del nuevo sistema.
La Casa Blanca ha multiplicado el número de fuerzas en el Caribe para interceptar drogas, pero algunos creen que la intención de fondo es derrocar a Nicolás Maduro
La Justicia de Nueva York, Estados Unidos, designó a los tres integrantes de la Corte de Apelaciones que tratará la semana que viene la sentencia contra la Argentina. El Estado debe US$ 16.100 millones más intereses, que suman US$ 1.000 millones por año por la expropiación de la empresa.





