Amnistía Internacional publicó un alarmante informe sobre el deterioro de derechos sociales y económicos en Argentina

Martes 29 de Abril 2025

El documento también indica retrocesos en la calidad democrática. Sin embargo, no sería un fenómeno únicamente local, el "efecto Trump" amplificó al resto del mundo las "prácticas autoritarias y codicia empresarial", destaca la ONG.
En el marco del lanzamiento del informe anual El estado de los derechos humanos en el mundo, Amnistía Internacional alertó este martes sobre el retroceso de derechos en Argentina durante la gestión de Javier Milei, aunque destacó que no es un hecho aislado en el mundo sino que el “efecto Trump” lo profundizó en otras latitudes.
 
En el documento, bajo el título “12 meses de gestión, 12 derechos perdidos”, la organización no gubernamental señaló que durante el primer año de Milei hubo una acelerada involución en los derechos a la libertad de expresión, de acceso a la información y a los denominados derechos económicos y sociales, como consecuencia de las políticas de ajuste y prácticas autoritarias.
 
“El deterioro de los derechos no es una metáfora: en Argentina, durante 2024, vimos cómo se revirtieron conquistas fundamentales en materia de justicia social, libertades civiles y garantías individuales”, señaló Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, quien agregó: “La respuesta del Estado frente a la protesta pacífica, la crítica pública, la desinformación muestra un giro hacia prácticas con profundos rasgos autoritarios que amenazan la convivencia social”.
 
El informe expresa que hubo un aumento de narrativas violentas, achicamiento de los espacios de participación y represión a las voces disidentes, en un contexto global marcado por el avance de tendencias autoritarias fomentadas por líderes que actúan erosionando libertades esenciales.
 
En este contexto, la ONG explicó que el retroceso en derechos económicos y sociales es producto del ajuste y la eliminación de programas sociales, reducción de presupuesto y el cierre de organismos en áreas de salud, educación, género y derechos humanos.
 
En esa línea, destacaron como un punto crítico la situación de los jubilados. “Quienes tienen como único ingreso la mínima, no lograron cubrir la Canasta Básica Total (CBT) en todo el año, en consecuencia, quedaron por debajo del umbral de la pobreza”, apuntaron y cuestionaron la quita de la cobertura en medicamentos.
 
Otro aspecto que subrayaron fue la profundización de la desigualdad y exclusión “afectando especialmente a mujeres, personas LGBTQI+, pueblos indígenas, infancias y sectores empobrecidos”.
 
En el ítem vinculado a la libertad de expresión, denunciaron “el uso excesivo de la fuerza en manifestaciones sociales, amparado por el llamado 'protocolo antipiquetes', que derivó en más de 1.100 personas heridas, detenciones arbitrarias y ataques a trabajadores de prensa”.
 
Finalmente, remarcaron un deterioro de la calidad democrática. “El miedo, las noticias falsas y la desinformación muestran una poderosa estrategia de adoctrinamiento y censura”, indicaron. Y, en relación al acceso a la información, señalaron que “prima la discrecionalidad y la opacidad frente a la rendición de cuentas”.
 

El "efecto Trump" y el deterioro en el mundo de los derechos sociales y económicos

 
A nivel internacional, Amnistía Internacional advierte que la situación en Argentina no es una excepción. El llamado “efecto Trump” profundizó el "avance global de prácticas crueles" durante 2024, caracterizada por la mezcla de "prácticas autoritarias y codicia empresarial".
 
“Lo que vemos en Argentina no es un hecho aislado: es parte de una tendencia global que busca silenciar voces críticas, desmantelar políticas de protección y reprimir la expresión pacífica. En nuestro país, este retroceso se ha dado de manera acelerada y deliberada”, sostuvo Mariela Belski.
 
La ONG indica que la embestida de Donald Trump contra principios clave como el multilateralismo, el derecho al asilo, la justicia racial y de género, la salud global y la acción climática no sólo está agravando daños preexistentes, sino que también incentiva a otros líderes y movimientos antiderechos a seguir su ejemplo.
 
"Gobiernos de todo el mundo buscaron evadir mecanismos de rendición de cuentas, consolidar su poder e infundir miedo. Para ello, recurrieron a medidas como la prohibición de medios de comunicación, la disolución o suspensión de organizaciones no gubernamentales y partidos políticos, y el encarcelamiento de voces críticas mediante acusaciones infundadas de 'terrorismo' o 'extremismo'" destacaron. Además, señalaron que se intensificó la criminalización de quienes defienden los derechos humanos.
Con información de Perfil

NOTA22.COM

Santa Fe elige: la mayoría automática en el Concejo Municipal que apoyó a Poletti, pero complicó a los vecinos

El próximo domingo, la ciudad de Santa Fe renueva la mitad de su Concejo Municipal, en una elección clave que pone en juego algo más que nombres: se define si el intendente Juan Pablo Poletti seguirá contando con una mayoría automática que le votó todo y que tiene a la ciudad hundida en el estado actual. Votar a María Luengo es darle continuidad al proyecto de ciudad que propuso Jatón y continuó con Poletti.
TAMBIÉN SOBRE LA ENTRADA EN VIGENCIA DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL JUVENIL

Santiago Banegas habló de la aplicación de la prisión preventiva, la reforma constitucional y el estatus jurídico que debería tener el MPA en la nueva carta magna santafesina

En Nota22.com TV dialogamos con el Juez Penal de Reconquista, Santiago Banegas, sobre temas de actualidad jurídica de significativa importancia.

Walter Agosto encendió las alarmas: deuda récord, salarios por debajo de la inflación y paritarias ignoradas. Un endeudamiento de 1000 millones de dólares ¿para blindar el gasto electoral?

En diálogo con Nota22.com TV, el exministro de economía y actual Diputado Provincial, Walter Agosto, brindó una serie de datos e información preocupante ¿En qué se va a gastar la plata?

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM

LO MÁS VISTO
NOTA22.COM TV
Programa de TV. Entra y mirá la propuesta de esta semana.
En Nota22.com TV dialogamos con el Juez Penal de Reconquista, Santiago Banegas, sobre temas de actualidad jurídica de significativa importancia.
En diálogo con Nota22.com TV, el exministro de economía y actual Diputado Provincial, Walter Agosto, brindó una serie de datos e información preocupante.
En diálogo con Nota22.com TV, el exministro de economía y actual Diputado Provincial, Walter Agosto, brindó una serie de datos e información preocupante ¿En qué se va a gastar la plata?

arrow_upward