BASTÍA: "LA PARITARIA ESTÁ CERRADA"
AUDIO: SERGIO ROMERO UDA SOBRE EL CIERRE UNILATERAL DE LA PARITARIA EN SANTA FE
El Banco Nación cierra su única sucursal en Ramos Mejía por "la elevada carga tributaria municipal"
Miércoles 30 de
Abril 2025
Según el comunicado, la Tasa de Servicios Generales aplicada por la comuna local, cuya alícuota es del 7,5%, "se ubica entre las más altas del país"
Tal como hizo Santander semanas atrás, el Banco Nación decidió cerrar por siempre, este lunes al finalizar la operatoria normal, la sucursal que tiene en la localidad bonaerense de Ramos Mejía, en La Matanza, “por la elevada carga tributaria municipal”. Según el comunicado al que accedió LA NACION, la Tasa de Servicios Generales aplicada por la comuna local, cuya alícuota es del 7,5%, “se ubica entre las más altas del país”.
De acuerdo a la entidad bancaria, con suficiente tiempo de antelación, los clientes de esta sede ya fueron migrados a la filial Ciudadela, ubicada a unas 15 cuadras, en el vecino distrito de Tres de Febrero, donde continuarán operando con normalidad y sin necesidad de realizar ningún trámite adicional.
“En municipios como Tres de Febrero la estructura tributaria es más razonable y no penaliza la presencia del Banco ni encarece el crédito”, denunciaron desde la entidad. Solo en los primeros ocho meses de 2024, se agregó, el Banco pagó $ 3500 millones en tasas municipales en La Matanza, “una cifra equivalente al salario anual de 150 colaboradores, lo que duplica los costos operativos y afecta directamente la capacidad de financiamiento a Pequeñas y Medianas Empresas y familias”.
De todas maneras, el Banco Nación continuará con sedes en otras localidades de La Matanza, como San Justo, Gregorio de Laferrere, Isidro Casanova, Tapiales y Villa Madero.
Luego de casi 80 años de actividad, la sucursal de Ramos Mejía cierra sus puertas “como consecuencia de una política tributaria que hace inviable su continuidad”. Ante el comunicado oficial, el ministro de Economía Luis “Toto” Caputo republicó el anuncio y destacó: “Perfecto”.
Casi un mes atrás, el banco Santander había tomado una decisión similar al resolver cerrar su sucursal en La Tablada, también en La Matanza, por el mismo motivo. En ese momento, también Caputo destacó: “¡Esta suma [el aporte de unos 3700 millones de pesos al pago de la tasa de seguridad e higiene en esa comuna] representó casi cuatro veces el total de todos sus gastos en la sucursal de La Tablada en ese mismo periodo!”.
“Santander Argentina anuncia la relocalización de su sucursal ubicada en La Tablada, en el municipio bonaerense de La Matanza, trasladando estas operaciones a la sede ubicada en Caseros, municipio de Tres de Febrero, debido a las onerosas tasas de Seguridad e Higiene que abona en su sede actual”, informó la entidad bancaria a través de un comunicado.
Y destacó: “Esta decisión se basa en la necesidad de evitar altas cargas impositivas municipales, que hagan posible mantener el servicio actual, trasladándose a una jurisdicción con una estructura impositiva más equilibrada”. A su vez, apuntaron contra el municipio bonaerense: “Como es de público conocimiento, el municipio de La Matanza cobra una tasa de seguridad e higiene de 7,5% mientras que en otras jurisdicciones estos costos descienden significativamente, o directamente no existen. Toda esta sobrecarga impositiva hace prácticamente inviable sostener una oferta de productos y servicios financieros competitivos para personas y empresas”.
De acuerdo a la entidad bancaria, con suficiente tiempo de antelación, los clientes de esta sede ya fueron migrados a la filial Ciudadela, ubicada a unas 15 cuadras, en el vecino distrito de Tres de Febrero, donde continuarán operando con normalidad y sin necesidad de realizar ningún trámite adicional.
“En municipios como Tres de Febrero la estructura tributaria es más razonable y no penaliza la presencia del Banco ni encarece el crédito”, denunciaron desde la entidad. Solo en los primeros ocho meses de 2024, se agregó, el Banco pagó $ 3500 millones en tasas municipales en La Matanza, “una cifra equivalente al salario anual de 150 colaboradores, lo que duplica los costos operativos y afecta directamente la capacidad de financiamiento a Pequeñas y Medianas Empresas y familias”.
De todas maneras, el Banco Nación continuará con sedes en otras localidades de La Matanza, como San Justo, Gregorio de Laferrere, Isidro Casanova, Tapiales y Villa Madero.
Luego de casi 80 años de actividad, la sucursal de Ramos Mejía cierra sus puertas “como consecuencia de una política tributaria que hace inviable su continuidad”. Ante el comunicado oficial, el ministro de Economía Luis “Toto” Caputo republicó el anuncio y destacó: “Perfecto”.
Casi un mes atrás, el banco Santander había tomado una decisión similar al resolver cerrar su sucursal en La Tablada, también en La Matanza, por el mismo motivo. En ese momento, también Caputo destacó: “¡Esta suma [el aporte de unos 3700 millones de pesos al pago de la tasa de seguridad e higiene en esa comuna] representó casi cuatro veces el total de todos sus gastos en la sucursal de La Tablada en ese mismo periodo!”.
“Santander Argentina anuncia la relocalización de su sucursal ubicada en La Tablada, en el municipio bonaerense de La Matanza, trasladando estas operaciones a la sede ubicada en Caseros, municipio de Tres de Febrero, debido a las onerosas tasas de Seguridad e Higiene que abona en su sede actual”, informó la entidad bancaria a través de un comunicado.
Y destacó: “Esta decisión se basa en la necesidad de evitar altas cargas impositivas municipales, que hagan posible mantener el servicio actual, trasladándose a una jurisdicción con una estructura impositiva más equilibrada”. A su vez, apuntaron contra el municipio bonaerense: “Como es de público conocimiento, el municipio de La Matanza cobra una tasa de seguridad e higiene de 7,5% mientras que en otras jurisdicciones estos costos descienden significativamente, o directamente no existen. Toda esta sobrecarga impositiva hace prácticamente inviable sostener una oferta de productos y servicios financieros competitivos para personas y empresas”.
Con información de
La Nación

Santa Fe: así funcionarán el nuevo SEOM digital y los semáforos inteligentes
En diáologo con Raúl Hurani, subsecretario de Seguridad Vial y Tránsito de la Municipalidad de Santa Fe, explicó los alcances del nuevo Seom y semaforización inteligente.
El principio de objetividad en las investigaciones
Sostiene la ley 13.013, de la provincia de Santa Fe, los principios de actuación en el ejercicio del cargo de fiscales. Entre ellos en el art 3 dice que son relevantes llevar adelante el ejercicio de la pretensión punitiva, con las herramientas normativas leyes procesales y de fondo vigentes en la provincia.
Cruce al rojo vivo: Goity fulminó a un dirigente de Sadop con un "no representás a nadie"
En la última reunión paritaria docente, el clima ya estaba caldeado por la propuesta salarial del Gobierno de Santa Fe, que todos —no se sabe qué piensa el pequeño y silencioso Amet— consideraron insuficiente. Pero el verdadero momento de tensión llegó cuando Martín Lucero, secretario general de Sadop Rosario, tomó la palabra.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Nueve prepagas informaron sus nuevos aumentos antes de que salga la inflación y una ya acumula 554%
Lo hicieron en las últimas horas pese a la normativa vigente para que eso suceda luego de conocerse el IPC. Además hay algunos cuadros tarifarios en la Web oficial diferentes a las facturas que reciben los afiliados.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) Seccional Santa Fe resolvió, en asamblea de delegados, rechazar la propuesta salarial presentada por el Gobierno provincial por considerarla "insuficiente" frente al deterioro del poder adquisitivo.
Estados Unidos avanza con su política proteccionista y genera revuelo en el comercio internacional. Uno de los consultores más reconocidos del mercado brasileño propone una hoja de ruta para el bloque regional.
Después de los 60 años, la combinación entre la sarcopenia -la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular- y las enfermedades cardíacas acelera la vulnerabilidad del organismo, lo que afecta la calidad de vida y la autonomía. El médico gerontólogo José Ricardo Jáuregui habló con Infobae sobre cómo cambiar el pronóstico