El papa León XIV pidió un alto el fuego en Ucrania y Gaza: "Que se liberen todas las personas privadas de libertad"
Miércoles 28 de
Mayo 2025
En su segunda Audiencia General, el pontífice condenó la violencia, instó a la compasión universal y mostró su preocupación por los niños víctimas de los bombardeos
En su segunda Audiencia General desde que fue elegido como pontífice, el papa León XIV centró su catequesis de este miércoles en la parábola del buen samaritano y lanzó un contundente llamado a la compasión universal, que —según expresó— no debe quedar encerrada en el ámbito religioso, sino que debe brotar “de una profunda humanidad compartida”.
Durante su alocución, el Papa se refirió con particular preocupación a los conflictos en Ucrania y en la Franja de Gaza, evocando las imágenes más dolorosas de ambos escenarios bélicos.
“Mis pensamientos fueron frecuentemente al pueblo ucraniano. Aseguro mi cercanía y oración por todos, en especial por los niños y sus familias”, afirmó. Además, insistió en que es necesario detener la guerra y sostener toda iniciativa de diálogo y paz.
“Pido a todos que se unan en oración por la paz en Ucrania y en todas partes en donde sople el viento de la guerra”, agregó.
El pontífice también evocó con angustia la situación en Gaza, donde el conflicto ha cobrado numerosas vidas civiles. “Desde la franja de Gaza se eleva cada vez más al cielo el llanto de las mamás y de los papás. Que estrechan los cuerpos sin vida de los niños y que están continuamente obligados a ir a otros sitios en busca de alimentos ante los bombardeos”, expresó.
Dirigiéndose directamente a los responsables de los ataques, León XIV renovó su llamamiento a un cese del fuego y a la liberación de todas las personas privadas de libertad, en conformidad con el derecho humanitario. “Renuevo mi llamamiento a los responsables: que cese el fuego. Que se liberen todas las personas privadas de la libertad con su derecho humanitario”.
Con respecto a su rezo, el Papa León XIV centró su catequesis en la parábola del buen samaritano y exhortó a los fieles a cultivar una compasión que no se limite al ámbito religioso, sino que surja de una humanidad compartida.
“Antes que una cuestión religiosa, ¡la compasión es una cuestión de humanidad! Antes de ser creyentes, estamos llamados a ser humanos”, expresó el Papa desde la Plaza de San Pedro, retomando el ciclo de catequesis jubilares sobre la esperanza que había sido iniciado por su predecesor, el Papa Francisco.
Durante su intervención, el pontífice propuso releer la parábola evangélica como una invitación a dejar atrás la rigidez y el individualismo: “La falta de esperanza, a veces, se debe a que nos quedamos atrapados en una cierta forma rígida y cerrada de ver las cosas, y las parábolas nos ayudan a mirarlas desde otro punto de vista”.
Dirigiéndose a los miles de fieles presentes, León XIV animó a no ceder al desánimo ante el sufrimiento humano. Recordó que el samaritano de la parábola “no preguntó quién era el herido ni por qué estaba allí, simplemente se detuvo y ayudó”.
En su catequesis, el Papa destacó el cambio de perspectiva que propone Jesús en el relato: “Jesús cuenta una parábola que es un camino para transformar esa pregunta, para pasar del ‘¿quién me quiere?’, al ‘¿quién ha querido?’ La primera es una pregunta inmadura, la segunda es la pregunta del adulto que ha comprendido el sentido de su vida”.
Añadió que “la vida está hecha de encuentros”, y que en cada uno de ellos se nos presenta una decisión: “Nos encontramos frente al otro, frente a su fragilidad y su debilidad, y podemos decidir qué hacer: cuidar de él o hacer como si nada”.
El Papa criticó también la lógica de la prisa, que impide involucrarse con el dolor ajeno: “La prisa, tan presente en nuestra vida, la que muchas veces nos impide sentir compasión. Quien piensa que su viaje debe tener la prioridad, no está dispuesto a detenerse por otro”.
Refiriéndose directamente al personaje de la parábola, afirmó: “La religiosidad aquí no tiene nada que ver. Este samaritano se detiene simplemente porque es un hombre ante otro hombre que necesita ayuda”.
Y subrayó que la ayuda auténtica requiere cercanía y compromiso: “Si quieres ayudar a alguien, no puedes pensar en mantenerte a distancia, tienes que implicarte, ensuciarte, quizás contaminarte. (…) Solo se ayuda de verdad si se está dispuesto a sentir el peso del dolor del otro; (…) el otro no es un paquete que hay que entregar, sino alguien que hay que cuidar”.
Durante su alocución, el Papa se refirió con particular preocupación a los conflictos en Ucrania y en la Franja de Gaza, evocando las imágenes más dolorosas de ambos escenarios bélicos.
“Mis pensamientos fueron frecuentemente al pueblo ucraniano. Aseguro mi cercanía y oración por todos, en especial por los niños y sus familias”, afirmó. Además, insistió en que es necesario detener la guerra y sostener toda iniciativa de diálogo y paz.
“Pido a todos que se unan en oración por la paz en Ucrania y en todas partes en donde sople el viento de la guerra”, agregó.
El pontífice también evocó con angustia la situación en Gaza, donde el conflicto ha cobrado numerosas vidas civiles. “Desde la franja de Gaza se eleva cada vez más al cielo el llanto de las mamás y de los papás. Que estrechan los cuerpos sin vida de los niños y que están continuamente obligados a ir a otros sitios en busca de alimentos ante los bombardeos”, expresó.
Dirigiéndose directamente a los responsables de los ataques, León XIV renovó su llamamiento a un cese del fuego y a la liberación de todas las personas privadas de libertad, en conformidad con el derecho humanitario. “Renuevo mi llamamiento a los responsables: que cese el fuego. Que se liberen todas las personas privadas de la libertad con su derecho humanitario”.
Con respecto a su rezo, el Papa León XIV centró su catequesis en la parábola del buen samaritano y exhortó a los fieles a cultivar una compasión que no se limite al ámbito religioso, sino que surja de una humanidad compartida.
“Antes que una cuestión religiosa, ¡la compasión es una cuestión de humanidad! Antes de ser creyentes, estamos llamados a ser humanos”, expresó el Papa desde la Plaza de San Pedro, retomando el ciclo de catequesis jubilares sobre la esperanza que había sido iniciado por su predecesor, el Papa Francisco.
Durante su intervención, el pontífice propuso releer la parábola evangélica como una invitación a dejar atrás la rigidez y el individualismo: “La falta de esperanza, a veces, se debe a que nos quedamos atrapados en una cierta forma rígida y cerrada de ver las cosas, y las parábolas nos ayudan a mirarlas desde otro punto de vista”.
Dirigiéndose a los miles de fieles presentes, León XIV animó a no ceder al desánimo ante el sufrimiento humano. Recordó que el samaritano de la parábola “no preguntó quién era el herido ni por qué estaba allí, simplemente se detuvo y ayudó”.
En su catequesis, el Papa destacó el cambio de perspectiva que propone Jesús en el relato: “Jesús cuenta una parábola que es un camino para transformar esa pregunta, para pasar del ‘¿quién me quiere?’, al ‘¿quién ha querido?’ La primera es una pregunta inmadura, la segunda es la pregunta del adulto que ha comprendido el sentido de su vida”.
Añadió que “la vida está hecha de encuentros”, y que en cada uno de ellos se nos presenta una decisión: “Nos encontramos frente al otro, frente a su fragilidad y su debilidad, y podemos decidir qué hacer: cuidar de él o hacer como si nada”.
El Papa criticó también la lógica de la prisa, que impide involucrarse con el dolor ajeno: “La prisa, tan presente en nuestra vida, la que muchas veces nos impide sentir compasión. Quien piensa que su viaje debe tener la prioridad, no está dispuesto a detenerse por otro”.
Refiriéndose directamente al personaje de la parábola, afirmó: “La religiosidad aquí no tiene nada que ver. Este samaritano se detiene simplemente porque es un hombre ante otro hombre que necesita ayuda”.
Y subrayó que la ayuda auténtica requiere cercanía y compromiso: “Si quieres ayudar a alguien, no puedes pensar en mantenerte a distancia, tienes que implicarte, ensuciarte, quizás contaminarte. (…) Solo se ayuda de verdad si se está dispuesto a sentir el peso del dolor del otro; (…) el otro no es un paquete que hay que entregar, sino alguien que hay que cuidar”.
Con información de
Infobae

LO QUE NADIE CUENTA
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles, en un día muy complicado para su valor en Bolsa
Además, la petrolera con mayoría estatal puso en marcha el plan para venta nocturna con descuento y autoservicio.
El durísimo arranque de julio: la lista de todos los aumentos que se vienen y golpean tu bolsillo
Julio arranca con una ola de aumentos. Suben los alquileres un 66,1%, los colectivos, los colegios privados, las prepagas, la nafta y los servicios.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Segmentos del discurso de Pullaro que, para algunos, hizo recordar a Alberto Rodríguez Saa
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
En diálogo con Nota22.com TV el abogado Eugenio Malaponte lanzó durísimas críticas contra el gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente Pablo Javkin.
Se viralizó en grupos de la "política" una encuesta que hizo ruido en el palacio municipal de la ciudad de Santa Fe.
El representante argentino ante la OEA exigió a la liberación del gendarme Nahuel Gallo en Venezuela
Nahuel Gallo lleva más de medio año detenido, tras ser acusado por el gobierno de Maduro de "ser parte de un plan desestabilizador". El embajador Carlos Cherniak reiteró el reclamo en la reunión ordinaria del Consejo Permanente de la OEA.