Trump prohibió viajes desde 12 países e impuso restricciones para otros siete, entre los que están Venezuela y Cuba

Jueves 05 de Junio 2025

El presidente de Estados Unidos lo firmó este miércoles y alegó cuestiones de seguridad; la medida surgió tras el ataque en Colorado
En un anuncio que reflotó una de las medidas distintivas de su primer mandato, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estableció en la noche del miércoles la prohibición de viajes desde 12 países, mientras que impuso restricciones para otros siete, entre los que se encuentran Venezuela y Cuba. La medida empezará a regir a partir del lunes por la madrugada.
 
La prohibición restringirá totalmente la entrada a ciudadanos de Afganistán, Myanmar, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen. En tanto, los ciudadanos Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela tendrán una restricción parcial.
 
“No podemos permitir una migración abierta desde ningún país en el que no podamos realizar una evaluación y un control seguros y confiables”, escribió Trump en su red Truth Social. “Por eso, hoy firmo una nueva orden ejecutiva que impone restricciones de viaje a países como Yemen, Somalia, Haití, Libia y muchos otros”, añadió.
 
Una medida similar tomada por Trump en 2017, en el inicio de su primera presidencia, había desatado un caos en los aeropuertos de todo el país, al entrar en vigor prácticamente sin previo aviso.
 
Antes del anuncio oficial de Trump, fuentes de la administración republicana indicaron a la cadena CNN, la decisión surgió a raíz del ataque antisemita en Boulder, Colorado, donde un hombre lanzó bombas molotov a manifestantes que pedían la liberación de rehenes israelíes a manos del grupo terrorista Hamas en la Franja de Gaza. En el atentado hubo 12 heridos. Si bien la medida ya era considerada desde antes, el episodio la aceleró, señalaron las fuentes.
 
“Subrayó los peligros extremos que representa la entrada de ciudadanos extranjeros que no están debidamente verificados”, aseguró el propio Trump, en referencia al autor del ataque en Boulder, Mohamed Sabry Soliman, un ciudadano egipcio que se quedó en el país con un pedido de asilo tras el vencimiento de su visa de turista. A Soliman se le había concedido un permiso de trabajo en marzo de 2023 después de que solicitara el asilo, pero las autoridades afirmaron que había expirado. Egipto no figura en la lista de países restringidos que difundió la Casa Blanca.
 
La lista es el resultado de una orden ejecutiva emitida por Trump el 20 de enero, en la que requería que los departamentos de Estado y de Seguridad Nacional, y la directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard, elaboraran un informe sobre las “actitudes hostiles” hacia Estados Unidos y si la entrada desde ciertos países representaba un riesgo para la seguridad nacional.
 
“Debo actuar para proteger la seguridad nacional y el interés nacional de Estados Unidos y su gente”, dijo el mandatario en el video compartido por la Casa Blanca. “No dejaremos que lo que sucedió en Europa ocurra en Estados Unidos. No podemos tener migración abierta desde ningún país del cual no podamos verificar y filtrar de manera segura y fiable”, advirtió.
 
Trump dijo que algunos países tenían “deficientes” controles e investigaciones o que históricamente se han negado a readmitir a sus propios ciudadanos. Sus conclusiones se basan en gran medida en un informe anual del Departamento de Seguridad Nacional sobre la permanencia de turistas, visitantes de negocios y estudiantes que llegan por aire, tierra y mar, señalando a los ciudadanos de países con altos porcentajes de permanencia después de que sus visados hayan expirado.
 
En enero de 2017, apenas asumió la presidencia, Trump emitió una orden ejecutiva que denegaba la entrada a Estados Unidos a ciudadanos de siete países predominantemente musulmanes: Irak, Siria, Irán, Sudán, Libia, Somalia y Yemen. A los viajeros de esas naciones no se les permitía abordar sus vuelos hacia el país norteamericano o eran detenidos en aeropuertos estadounidenses después de aterrizar. Entre ellos había estudiantes, profesores, turistas y personas que visitaban a amigos y familiares.
 
Venezuela afirmó el miércoles que viajar a Estados Unidos se convierte en un “gran riesgo” para sus ciudadanos, tras las restricciones anunciadas más temprano por la Casa Blanca.“En verdad, estar en Estados Unidos es un gran riesgo para cualquier persona, no solo para los venezolanos”, dijo el ministro de Interior, Diosdado Cabello, durante su programa semanal de televisión.
 
La inclusión de Afganistán enfureció a algunos dirigentes que han trabajado para reasentar a su población, luego de que las fuerzas de Estados Unidos se retiraran del país y volvieran a dejarle el control a los talibanes. La prohibición hace excepciones para los afganos con visados especiales de inmigrante, por lo general personas que trabajaron más estrechamente con el gobierno estadounidense durante la guerra de dos décadas en ese país asiático.
 
Trump señaló que Afganistán “carece de una autoridad central competente o cooperativa para expedir pasaportes o documentos civiles y no cuenta con medidas apropiadas de control e investigación de antecedentes”. También citó sus tasas de rebasamiento de visados.
 
Haití, que evitó la prohibición de viajar durante el primer mandato de Trump, también fue incluido en la lista anunciada este miércoles por las altas tasas de permanencia post vencimiento de los visados y el gran número de personas que llegaron a Estados Unidos ilegalmente. Los haitianos siguen huyendo de la pobreza, el hambre y la inestabilidad política se profundiza mientras aumenta la violencia de pandillas, con hombres armados que controlan al menos el 85% de su capital, Puerto Príncipe.
 
“Haití carece de una autoridad central con suficiente disponibilidad y difusión de la información policial necesaria para garantizar que sus nacionales no socavan la seguridad nacional de Estados Unidos”, escribió Trump sobre el país más pobre del continente americano.
 

Excepciones

 
La medida anunciada por La Casa Blanca tiene algunos excepciones para ciudadanos de los países afectados.
 
Las personas con green cards -que permite la permanencia y el derecho a trabajar en Estados Unidos- están exentas de la prohibición. Cuando Trump introdujo la prohibición de viajar durante su primer mandato, se produjo confusión en los aeropuertos sobre esta situación.
 
En aquel momento, el Departamento de Seguridad Nacional tuvo que emitir un comunicado aclarando que los titulares de tarjetas de residencia podían entrar en el país. Esta vez, la administración deja clara esa exención en la propia orden.
 
Además, las personas que son ciudadanos estadounidenses, pero que también tienen la ciudadanía de un país incluido en la lista de restricciones y prohibiciones, están exentas en virtud de la orden.
 
Los inmigrantes de los países prohibidos que soliciten visados por vínculos con cónyuges, hijos o padres que sean ciudadanos estadounidenses podrán seguir solicitándolos.
 
Los atletas y entrenadores que viajen a Estados Unidos para participar en grandes eventos deportivos, junto con sus familias, seguirán pudiendo entrar en el país, a pesar de la medida. La aclaración es importante dado que Estados Unidos es uno de los anfitriones de la Copa del Mundo de la FIFA 2026 -Irán es uno de los clasificados-, y Los Ángeles es la sede de los Juegos Olímpicos de 2028.
 
Los iraníes que huyen del país por pertenecer a una minoría religiosa, como el cristianismo, también están exentos. Y las personas que hayan sido admitidas como refugiados o a las que se haya concedido asilo también están exentas en virtud de la norma.
Con información de La Nación

NOTA22.COM

LO QUE NADIE CUENTA

Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe

Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA

YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles, en un día muy complicado para su valor en Bolsa

Además, la petrolera con mayoría estatal puso en marcha el plan para venta nocturna con descuento y autoservicio.

El durísimo arranque de julio: la lista de todos los aumentos que se vienen y golpean tu bolsillo

Julio arranca con una ola de aumentos. Suben los alquileres un 66,1%, los colectivos, los colegios privados, las prepagas, la nafta y los servicios.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Segmentos del discurso de Pullaro que, para algunos, hizo recordar a Alberto Rodríguez Saa

LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
En diálogo con Nota22.com TV el abogado Eugenio Malaponte lanzó durísimas críticas contra el gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente Pablo Javkin.
Nahuel Gallo lleva más de medio año detenido, tras ser acusado por el gobierno de Maduro de "ser parte de un plan desestabilizador". El embajador Carlos Cherniak reiteró el reclamo en la reunión ordinaria del Consejo Permanente de la OEA.
El decreto de Trump fue impugnado y suspendido por los tribunales de distrito de Maryland, Massachusetts y el estado de Washington.

arrow_upward