El papa León XIV citó a Francisco para condenar el conflicto entre Israel e Irán: "La guerra es siempre una derrota"
Miércoles 18 de
Junio 2025

El pontífice señaló que el sufrimiento de poblaciones civiles obliga a una reflexión sobre el concepto de victoria
El papa León XIV condenó con firmeza la guerra durante la Audiencia General de este miércoles 18 de junio de 2025, instando a los responsables a detener el sufrimiento en Ucrania, Israel, Gaza e Irán.
“Desde los lugares donde se eleva un grito de dolor a causa de la guerra, en Ucrania, Israel, Gaza, Irán”, dijo el pontífice, “dado que en las guerras modernas se emplean armas llamadas científicas, se trata de una barbarie superior a cualquier otra. Por lo tanto, en nombre de la dignidad humana, repito a los responsables lo que solía decir el Papa Francisco: ‘La guerra es siempre una derrota’”.
En alusión al papa Pío XII, añadió: “Nada se pierde con la paz, todo se pierde con la guerra”.
La intervención subraya la preocupación del Vaticano por el uso de tecnologías bélicas avanzadas. El pontífice señaló que el sufrimiento de poblaciones civiles obliga a una reflexión sobre el concepto de victoria.
El llamado se produjo en un momento de escalada en varias zonas de conflicto. El papa instó a líderes políticos y militares a privilegiar vías diplomáticas y evitar decisiones que prolonguen el sufrimiento humano.
El papa León XIV centró su catequesis de la Audiencia General de este miércoles en la figura del paralítico de la piscina de Betesda, relatada en el Evangelio de Juan (5,1-9). Desde la Plaza de San Pedro, el pontífice invitó a los fieles a reflexionar sobre las situaciones en las que el ser humano se encuentra bloqueado, resignado o sin fuerzas para avanzar.
“Hoy quisiera invitarlos de manera particular a pensar en las situaciones en las que nos sentimos ‘bloqueados’ y encerrados en un camino sin salida”, dijo. “A veces de hecho nos parece que sea inútil seguir esperando; nos resignamos y no tenemos más ganas de luchar.”
A partir del relato bíblico, León XIV describió el contexto del paralítico, marginado junto a una piscina considerada taumatúrgica. “Podemos imaginar la triste escena de estos enfermos que se arrastraban con fatiga para tratar de entrar en la piscina”, señaló, aludiendo al lugar como “una especie de ‘guerra de los pobres’”.
El papa contrastó esta realidad con el significado del nombre Betesda, que dijo representa “la casa de la misericordia”. Según explicó, esta piscina puede interpretarse como una imagen de la Iglesia, “en donde los enfermos y los pobres se juntan y hasta donde el Señor llega para sanar y dar esperanza”.
Centrando su mensaje en el diálogo entre Jesús y el hombre paralizado desde hace 38 años, el pontífice subrayó el papel de la voluntad en el proceso de sanación. “Cuando uno se encuentra bloqueado desde hace tantos años, puede también faltarle la voluntad de sanarse”, advirtió, y añadió: “A veces preferimos permanecer en condición de enfermos [...] también como un pretexto para no decidir qué cosa hacer con nuestra vida”.
El papa citó a san Agustín para subrayar que el paralítico necesitaba no solo un hombre, sino un hombre que fuese también Dios. “Ha venido por lo tanto el hombre que era necesario; ¿por qué postergar de nuevo la sanación?”, recordó.
León XIV llamó a asumir responsabilidades personales y abandonar visiones fatalistas. “Este hombre está desanimado. Se siente derrotado en la lucha de la vida. Jesús en cambio lo ayuda a descubrir que su vida también está en sus manos”, afirmó. En ese sentido, destacó el gesto simbólico de recoger la camilla como un acto de reconciliación con la propia historia. “¡Puede decidir qué cosa hacer con su historia! Se trata de caminar, asumiéndose la responsabilidad de escoger cuál camino recorrer. ¡Y esto gracias a Jesús!"
Cerrando su catequesis, el papa exhortó a los presentes a identificar las zonas de bloqueo en sus propias vidas. “Intentemos dar voz a nuestro deseo de sanar. Y recemos por todos aquellos que se sienten paralizados, que no ven una salida. ¡Pidamos regresar a vivir en el Corazón de Cristo que es la verdadera casa de la misericordia!”, concluyó.
“Desde los lugares donde se eleva un grito de dolor a causa de la guerra, en Ucrania, Israel, Gaza, Irán”, dijo el pontífice, “dado que en las guerras modernas se emplean armas llamadas científicas, se trata de una barbarie superior a cualquier otra. Por lo tanto, en nombre de la dignidad humana, repito a los responsables lo que solía decir el Papa Francisco: ‘La guerra es siempre una derrota’”.
En alusión al papa Pío XII, añadió: “Nada se pierde con la paz, todo se pierde con la guerra”.
La intervención subraya la preocupación del Vaticano por el uso de tecnologías bélicas avanzadas. El pontífice señaló que el sufrimiento de poblaciones civiles obliga a una reflexión sobre el concepto de victoria.
El llamado se produjo en un momento de escalada en varias zonas de conflicto. El papa instó a líderes políticos y militares a privilegiar vías diplomáticas y evitar decisiones que prolonguen el sufrimiento humano.
Cuál fue la catequesis del Papa
El papa León XIV centró su catequesis de la Audiencia General de este miércoles en la figura del paralítico de la piscina de Betesda, relatada en el Evangelio de Juan (5,1-9). Desde la Plaza de San Pedro, el pontífice invitó a los fieles a reflexionar sobre las situaciones en las que el ser humano se encuentra bloqueado, resignado o sin fuerzas para avanzar.
“Hoy quisiera invitarlos de manera particular a pensar en las situaciones en las que nos sentimos ‘bloqueados’ y encerrados en un camino sin salida”, dijo. “A veces de hecho nos parece que sea inútil seguir esperando; nos resignamos y no tenemos más ganas de luchar.”
A partir del relato bíblico, León XIV describió el contexto del paralítico, marginado junto a una piscina considerada taumatúrgica. “Podemos imaginar la triste escena de estos enfermos que se arrastraban con fatiga para tratar de entrar en la piscina”, señaló, aludiendo al lugar como “una especie de ‘guerra de los pobres’”.
El papa contrastó esta realidad con el significado del nombre Betesda, que dijo representa “la casa de la misericordia”. Según explicó, esta piscina puede interpretarse como una imagen de la Iglesia, “en donde los enfermos y los pobres se juntan y hasta donde el Señor llega para sanar y dar esperanza”.
Centrando su mensaje en el diálogo entre Jesús y el hombre paralizado desde hace 38 años, el pontífice subrayó el papel de la voluntad en el proceso de sanación. “Cuando uno se encuentra bloqueado desde hace tantos años, puede también faltarle la voluntad de sanarse”, advirtió, y añadió: “A veces preferimos permanecer en condición de enfermos [...] también como un pretexto para no decidir qué cosa hacer con nuestra vida”.
El papa citó a san Agustín para subrayar que el paralítico necesitaba no solo un hombre, sino un hombre que fuese también Dios. “Ha venido por lo tanto el hombre que era necesario; ¿por qué postergar de nuevo la sanación?”, recordó.
León XIV llamó a asumir responsabilidades personales y abandonar visiones fatalistas. “Este hombre está desanimado. Se siente derrotado en la lucha de la vida. Jesús en cambio lo ayuda a descubrir que su vida también está en sus manos”, afirmó. En ese sentido, destacó el gesto simbólico de recoger la camilla como un acto de reconciliación con la propia historia. “¡Puede decidir qué cosa hacer con su historia! Se trata de caminar, asumiéndose la responsabilidad de escoger cuál camino recorrer. ¡Y esto gracias a Jesús!"
Cerrando su catequesis, el papa exhortó a los presentes a identificar las zonas de bloqueo en sus propias vidas. “Intentemos dar voz a nuestro deseo de sanar. Y recemos por todos aquellos que se sienten paralizados, que no ven una salida. ¡Pidamos regresar a vivir en el Corazón de Cristo que es la verdadera casa de la misericordia!”, concluyó.
Con información de
Infobae
Santiago Banegas: "La reforma (constitucional) tiene como objetivo la suma del poder en el Ejecutivo"
El Juez Penal de Reconquista, Santiago Banegas, dijo que la reforma de la constitución no buscaba solo la "posibilidad de reelección del gobernador" sino que tenía otro fin más "perverso" que era "la suma de poder en el (Poder) Ejecutivo".
Feroz interna en el PJ santafesino: "Cornaglia debería renunciar a la Presidencia"
Los Senadores Pirola (Las Colonias), Calvo (Castellanos) y Traferri (San Lorenzo) en el ojo de la tormenta.
Andrés Cagliero valoró el respaldo de Pullaro y Gramajo y analizó la realidad de Tostado
En diálogo con Nota22.com TV, el Intendente de Tostado, Dr. Andrés Cagliero, habló de la realidad social, económica y política de la cabecera del Departamento 9 de Julio del norte santafesino.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Reforma constitucional en Santa Fe: Las asociaciones de fiscales y defensores rechazan la politización de la Justicia.
Las Asociaciones que agrupan a los Defensores Públicos y a los Fiscales de la Provincia de Santa Fe, observan con profunda preocupación el dictamen de mayoría de la Comisión de Poder Judicial y otros órganos constitucionales en el marco del debate de la Convención para la reforma de la Constitución Provincial.
Los Senadores Pirola (Las Colonias), Calvo (Castellanos) y Traferri (San Lorenzo) en el ojo de la tormenta.
La jueza del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York desestimó el pedido del Gobierno, que apelaría el fallo
El Ejército de Putin atacó el centro de la ciudad y dañó casi 100 edificios; “Prefiere la balística a la mesa de negociaciones”, acusó el presidente ucraniano