BASTÍA: "LA PARITARIA ESTÁ CERRADA"
AUDIO: SERGIO ROMERO UDA SOBRE EL CIERRE UNILATERAL DE LA PARITARIA EN SANTA FE

El Senado bonaerense aprobó la reelección indefinida para legisladores provinciales

Miércoles 25 de Junio 2025

Hasta ahora existía un límite máximo de dos mandatos consecutivos para senadores, diputados, concejales y consejeros escolares. Grandes diferencias internas en la votación de los espacios peronista y libertario.
En el Senado de la provincia de Buenos Aires obtuvo media sanción este martes el proyecto que le otorgaría la reelección indefinida a los legisladores bonaerenses. Como la votación había quedado 22 a 22, la vicegobernadora Verónica Magario debió tomar la decisión final y expresó: “En esta ocasión me toca desempatar. A diferencia de algunos largos años en la Argentina, mi voto es positivo. Así que la ley tiene media sanción”.
 
La actual legislación, sancionada durante la gestión de la exgobernadora María Eugenia Vidal, establece un límite máximo de dos mandatos consecutivos para senadores, diputados, concejales y consejeros escolares con el fin de impedir que se perpetúen en el poder; sin embargo, si el proyecto se aprobase en la Cámara de Diputados, los actuales representantes tendrían posibilidad de acceder a la reelección ilimitada, como sucede en el Congreso de la Nación.
 
Esta iniciativa de Luis Vivona no incluye a los intendentes, como sí lo hace el proyecto de la senadora Ayelén Durán, que aún no tuvo tratamiento. En la votación, 19 senadores peronistas, 2 senadores libertarios (Sergio Vargas y Carlos Kikuchi), y Marcelo Daletto, integrante del bloque UCR + Cambio Federal, apoyaron la reelección indefinida y, gracias a la abstención de la libertaria Silvana Ventura, la votación quedó igualada.
 
Votaron negativamente Sofía Vanelli, senadora que responde a Sergio Massa, y los bloques del PRO, La Libertad Avanza, los radicales de UCR+Cambio Federal y el monobloque Derecha Popular, de Joaquín de la Torre.
 
Federico Fagioli, integrante del espacio de Juan Grabois, criticó el proyecto y avisó que estaba en contra: "No cuenten conmigo ", escribió en su cuenta de X. Al respecto, explicó que este tema no es "prioritaria" y lanzó: "Ya manifestamos en varias ocasiones que mientras el pueblo la está pasando como el orto, no puede ser que la política se esté mirando el ombligo".

 

Chicanas y promesas

 
“La provincia tiene muchos problemas que afrontar en materia de salud, educación, seguridad. Hoy deberíamos estar pensando en estos temas. No me parece mal estar debatiendo temas electorales, pero sí me parece que no es el momento. En un año electoral no hay que debatir temas electorales. Los senadores de la UCR vamos a votar en contra”, dijo en la previa a la votación el legislador radical Agustín Maspoli.
 
El senador peronista Luis Vivona defendió el proyecto, asegurando que intentaba corregir una legislación que afectaba “el derecho de elegir representantes y de ser elegido. La Constitución provincial no tiene ninguna limitación a las sucesivas elecciones de diputados y senadores, tampoco lo hace en concejales y consejeros. Y si comparamos con el Congreso Nacional, ni senadores ni diputados tienen limitación en sus mandatos”.
 
Carlos Curestis, de La Libertad Avanza, cuestionó esa postura: “Nuestro bloque dice con mucha claridad no a la reelección. Sí al recambio, a la competencia, a una provincia libre, con futuro y no con dueños”.
 
Carlos Kikuchi, de Unión, Renovación y Fe, aseguró que su bloque había hecho “un estudio comparativo para ver cómo funcionan las principales democracias del planeta”, y dio un ejemplo: “Winston Churchill ingresa como legislador al Parlamento británico en 1901 y muere en 1965, siendo legislador. Churchill fue durante más de 60 años legislador del Parlamento británico”.
 
La iniciativa tuvo fuertes repercusiones en distintas organizaciones civiles que mostraron su preocupación sobre el retroceso que esta medida tendría para la renovación institucional, impidiendo la llegada de nuevos actores a los cuerpos legislativos. Frente a estos argumentos, otros sectores argumentaron que es necesario tener líderes con experiencia parlamentaria para garantizar leyes más eficientes y una mejor calidad democrática.
Con información de Perfil

NOTA22.COM

Santa Fe: así funcionarán el nuevo SEOM digital y los semáforos inteligentes

En diáologo con Raúl Hurani, subsecretario de Seguridad Vial y Tránsito de la Municipalidad de Santa Fe, explicó los alcances del nuevo Seom y semaforización inteligente.

El principio de objetividad en las investigaciones

Sostiene la ley 13.013, de la provincia de Santa Fe, los principios de actuación en el ejercicio del cargo de fiscales. Entre ellos en el art 3 dice que son relevantes llevar adelante el ejercicio de la pretensión punitiva, con las herramientas normativas leyes procesales y de fondo vigentes en la provincia.

Cruce al rojo vivo: Goity fulminó a un dirigente de Sadop con un "no representás a nadie"

En la última reunión paritaria docente, el clima ya estaba caldeado por la propuesta salarial del Gobierno de Santa Fe, que todos —no se sabe qué piensa el pequeño y silencioso Amet— consideraron insuficiente. Pero el verdadero momento de tensión llegó cuando Martín Lucero, secretario general de Sadop Rosario, tomó la palabra.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com

LO MÁS VISTO
Nueve prepagas informaron sus nuevos aumentos antes de que salga la inflación y una ya acumula 554%
Lo hicieron en las últimas horas pese a la normativa vigente para que eso suceda luego de conocerse el IPC. Además hay algunos cuadros tarifarios en la Web oficial diferentes a las facturas que reciben los afiliados.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) Seccional Santa Fe resolvió, en asamblea de delegados, rechazar la propuesta salarial presentada por el Gobierno provincial por considerarla "insuficiente" frente al deterioro del poder adquisitivo.
Estados Unidos avanza con su política proteccionista y genera revuelo en el comercio internacional. Uno de los consultores más reconocidos del mercado brasileño propone una hoja de ruta para el bloque regional.
Después de los 60 años, la combinación entre la sarcopenia -la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular- y las enfermedades cardíacas acelera la vulnerabilidad del organismo, lo que afecta la calidad de vida y la autonomía. El médico gerontólogo José Ricardo Jáuregui habló con Infobae sobre cómo cambiar el pronóstico

arrow_upward