BASTÍA: "LA PARITARIA ESTÁ CERRADA"
AUDIO: SERGIO ROMERO UDA SOBRE EL CIERRE UNILATERAL DE LA PARITARIA EN SANTA FE

Vaca Muerta, lado B | Migrantes laborales llegan a Neuquén atraídos por la meca del "oro negro", pero quedan a la intemperie en medio de una ola polar

Lunes 21 de Julio 2025

En la provincia patagónica crece la preocupación por el arribo de trabajadores con poca calificación, que las petroleras no consideran en sus búsquedas; temen la formación de cordones en torno a las ciudades; los asisten con un refugio para afrontar el frío extremo
La noche empieza a cerrarse sobre la Ciudad Deportiva de Neuquén capital. Un poco más allá de la pista de atletismo, donde los deportistas corren y exhalan vapor en el aire frío del sur, una fila de hombres abrigados aguarda por la apertura del refugio nocturno: son las carpas de un dispositivo montado por el gobierno provincial para cobijar a los cientos de personas que quedaron en situación de calle en medio de una ola polar.
 
En los primeros 18 días en funciones, el dispositivo ya había recibido a 279 personas que no tenían dónde dormir. Aunque la mayoría son hombres oriundos de Neuquén, más del 22% llegaron desde otras provincias del país con la ilusión de encontrar trabajos bien pagos en Vaca Muerta pero, ante la falta de inserción en un ambiente laboral fluctuante y competitivo, terminaron en el refugio.
 
Carlos tiene 35 años y llegó hace dos meses desde Capilla del Monte, Córdoba, atraído por los comentarios que señalaban a Neuquén -y Vaca Muerta- como el lugar donde abundaban las fuentes de trabajo. “Me hablaron mucho de Neuquén, pero es complicado, sobre todo para la gente que viene de afuera”, dijo mientras se quitaba la capucha que lo protegía de los pocos grados de temperatura. “Acá no te conoce nadie; yo tengo ganas de trabajar pero es difícil que alguien te haga el gancho en una petrolera”, agregó.
 
Lucas Castelli, ministro de Trabajo de Neuquén, conversa con personas que esperan para ingresar al lugar donde pasarán la noche
 
Sin trabajo y frente a los altos costos de los alquileres en Neuquén, Carlos se quedó en la calle y empezó a dormir en las escalinatas de la Catedral, en pleno centro de la ciudad. Las primeras noches no pegaba un ojo: el frío se volvía cada vez más penetrante, y él se quedaba alerta a los ruidos y los peligros de quedar expuesto a la intemperie, con la mochila abajo de la cabeza y las zapatillas atadas al cuerpo para evitar que se las robaran.
 
En el comedor de la Iglesia, donde se abrigaba el estómago con facturas y mate cocido, supo que habían abierto un refugio para afrontar la llegada de una ola polar, que se tradujo en jornadas con temperaturas de más de 12 grados bajo cero. Y ahí, además de una cama, encontró más herramientas para salir a buscar empleo.
 
Cada noche, a Carlos le dan jabón, shampoo y una toalla limpia para darse una ducha caliente. También tiene acceso a una vianda contundente en el comedor, a cortes de pelo, y un ropero solidario, compuesto en muchos casos por donaciones de uniformes petroleros, que le sirven para salir al otro día a tocar puertas y pedir un trabajo que, hasta ahora, no llega. “Antes andaba caminando con los bolsos. Ahora me dieron permiso para dejarlos acá y salir a repartir curriculum”, dice y aclara que espera el llamado de una estación de servicio de YPF, donde se ofreció como playero.
 
Aunque siempre tuvo vocación como albañil y “se da maña” para soldar, las búsquedas exigentes de las petroleras de Vaca Muerta lo dejaron afuera. Ahora, se las rebusca con alguna changa, mientras espera la convocatoria para un puesto en blanco, como el que supo tener alguna vez como recolector de basura. “Ese fue el mejor trabajo de mi vida”, recordó con una sonrisa.
 
Atraídos por la promesa de empleo en la industria hidrocarburífera de Vaca Muerta, cientos de personas llegan cada mes a la ciudad de Neuquén desde distintas provincias. Sin embargo, la mayoría no logra insertarse en el mercado laboral
 
Como Carlos, muchos usuarios de este dispositivo de emergencia duermen cada noche en la carpa de Ciudad Deportiva y salen temprano, antes del alba, a recorrer la ciudad y buscar alguna vacante para trabajar. A pesar de los relatos que pintan a Vaca Muerta como una mina de oro negro, los procesos competitivos de selección en las empresas y las propias fluctuaciones de esta actividad económica demuestran que las oportunidades reales y bien pagas no abundan tanto como parece.
 

“Esta no es la solución”

 
Los beneficiarios del refugio deben pasar por un proceso de admisión. Los cacheos y controles médicos buscan evitar problemas de convivencia, por lo que no se admiten personas con antecedentes graves o intoxicados por drogas o alcohol. “Esta no es la solución, es un dispositivo que armamos por dos meses por la emergencia de la ola polar y los 15 grados bajo cero”, admite Lucas Castelli, ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral de la provincia de Neuquén. “Después hay un problema estructural que estamos trabajando a través de otros programas, para que puedan reinsertarse en el mundo laboral”, explicó.
 
Castelli habló de ciertos casos exitosos, con algunos usuarios de los refugios que entraron en programas de entrenamiento laboral en distintas empresas, incluidas firmas petroleras como TSB. Sin embargo, pese a los esfuerzos del Estado, no todos los usuarios del refugio tienen buenas perspectivas. En los primeros 18 días de actividad, el Ministerio pagó los pasajes de unas diez personas que eran de otras provincias, y que preferían regresar a su lugar de origen, con más contención familiar, antes que merodear las calles de Neuquén sin oportunidades.
 
“Hay muchas cuestiones a trabajar, pero el 70% u 80% de los que vemos no son empleables, ya sea por adicciones o por alguna discapacidad”, señala Castelli. “Conocemos personas que tienen un oficio o formación de base, pero llevan más de 10 años perdidos en el consumo”, se lamenta y dice que se trata de problemas estructurales que sólo pueden trabajarse a largo plazo.
 
Roque es neuquino y pagaba un alquiler en un barrio de clase obrera con su sueldo de cocinero, hasta que los precios se pusieron cuesta arriba y tuvo que dormir en un cajero automático. Franco, de Jujuy, hacía changas en la construcción, pero descubrió rápido que los 40 mil pesos que le pagaban por día no alcanzaban para mucho en una provincia como Neuquén. Y el “Vikingo”, que habla inglés fluido y supo ser instructor de snowboard en el exterior, terminó en la calle al caer en un espiral de adicciones que le cerró las puertas de cualquier oportunidad laboral.
 
“La mayoría duerme acá todos los días. Se pudieron identificar 279 personas en estos días, pero hay muchos otros que ni se acercan porque saben que no van a pasar el proceso de admisión”, expresa Alberto Cámpora, coordinador de Red Solidaria en Neuquén, que visita el refugio cada noche para ayudar en lo que se pueda. “Sabemos que hay mucha gente más en la calle, y no podríamos asistirlos si no fuera por esta inversión de la Provincia. No quiero ni pensar qué va a pasar con ellos en dos meses, cuando afloje el frío y el dispositivo de emergencia se termine”, se lamenta.
 
“Acá, el que no trabaja, es porque no quiere”, repiten los usuarios del refugio. Pero, aunque ellos mismos confían en el mito de Vaca Muerta como la meca de las oportunidades y los salarios millonarios, la realidad fue más dura con sus propios intentos de insertarse en ese mundo. Y así, lejos de sus hogares y sin más capital que lo puesto, confían en que la industria petrolera les dé una oportunidad.
 
“Se nota un aumento significativo en la cantidad de consultas de postulantes de otras provincias, sobre todo del norte de Argentina, que buscan oportunidades en el rubro petrolero”, explica Mariana Sobisch, titular de Principia, consultora de Recursos Humanos de Neuquén. “Se podría decir que nos llegan casi hasta un 40% de CVs de personas que no residen en Neuquén o bien que están instalados en la zona hace menos de 6 meses”, agrega.
 
Aclara que llegan, en muchos casos, sin investigar demasiado. “La noticia de Vaca Muerta genera gran interés y, si bien todos evidencian gran disposición para mudarse, y las diferencias salariales son significativas; luego, las oportunidades laborales no llegan tan rápido y los costos de vida son elevados aquí”.
 
La situación que se observa en la ciudad de Neuquén se repite también en Añelo, una localidad ubicada a 150 kilómetros de la capital, y que es considerada el corazón de Vaca Muerta por su cercanía con los yacimientos. Los comerciantes advierten por la presencia de foráneos que deambulan por las calles, lo que se traduce también en un problema social para el municipio.
 
Entre los efectos adversos más extremos de las expectativas que genera la industria, esta semana se difundió el rescate de una víctima de trata laboral. Las autoridades informaron que el joven “tenía red familiar, había estudiado hasta tercer año de Ingeniería y llegó desde Tucumán para buscar trabajo en el rubro petrolero, pero mientras esperaba una respuesta, había conseguido ese trabajo en esa finca frutihortícola de El Chañar para subsistir”, donde vivía en condiciones paupérrimas, con hambre, frío y afecciones de salud.

 

¿No hay trabajo?

 
Pero, ¿Qué pasa con el empleo? ¿Hay o no trabajo en Vaca Muerta? La mayoría coincide en un doble diagnóstico, que incluye un amesetamiento de la actividad en el segundo semestre de 2025, con una falta de coincidencia entre los perfiles que buscan las compañías y lo que los postulantes tienen para ofrecer. “Trabajo hay, pero muchas veces lo que se busca es un perfil altamente calificado”, señala Daniel González, un empresario neuquino que integra la Federación de Cámaras del Sector Energético de la Provincia del Neuquén (FECENE) y es secretario de la Asociación de Comercio, Industria, Producción y Afines de Neuquén (ACIPAN). “No basta con saber soldar para trabajar con ductos que transportan gas a altísima presión”, detalla.
 
Según explica, las búsquedas laborales apuntan a personal con formación académica, oficios certificados y, sobre todo, experiencia en un rubro que no se parece en nada a las actividades económicas de otras provincias. “Aunque se prefiera al neuquino, no hay discriminación al personal que viene de afuera, pero siempre se va a seleccionar al que tenga experiencia en petróleo y gas”, dice y agrega que los procedimientos en Vaca Muerta se han vuelto cada vez más sofisticados para evitar riesgos de seguridad, y eso demanda de capacitación constante.
 
González asegura que la demanda laboral cayó casi el 40% en los últimos meses. Sin embargo, las expectativas son positivas para el próximo año, y se espera que Vaca Muerta siga con su curva ascendente a largo plazo. “Recurso hay, y también demanda de afuera, lo vimos hace poco con el acuerdo con Italia. Se espera la creación de 20 mil puestos de trabajo cuando se terminen los ductos que van a resolver la capacidad de evacuación”, afirma.
 
Pero la conclusión del oleoducto Vaca Muerta Sur y el proyecto que permitirá transportar el gas hacia los buques de licuefacción para su posterior exportación podrían estar listos entre 2027 y 2028, por lo que todavía no hay demanda de empleo en lo inmediato.
 
Por su parte, los sindicatos petroleros conformaron una mesa de seguimiento para monitorear la crisis y coordinar acciones conjuntas, luego de que muchas empresas que son jugadores clave del sector confirmaron que están “recalculando” sus inversiones, según informaron medios especializados en Energía.
 
“La actividad depende de algo que no deja de ser un commodity. Las empresas están mirando el precio internacional del barril, que ahora está bajo y también miran el riesgo país y la seguridad para invertir”, dice González y aclaró que el año pasado, las empresas competían por quedarse con el talento calificado. “Cuando sube la actividad, migran al petróleo empleados de comercio, hasta policía, y eso abre oportunidades en rubros complementarios, pero hoy se vive un bache en el sector”, afirma.
 
Más allá de los análisis y las perspectivas a largo plazo, el frío se sufre ahora. En el dispositivo de atención nocturna, “el Vikingo” pide una pelota para hacer un picadito y sacarse la bronca. “Venía 18 días limpio, el ministro me iba a regalar unas zapatillas si cumplía un mes. Pero ayer cobré”, dice, como si no hiciera falta explicar qué había hecho con la plata.
 
En el hospital de campaña del SIEN, Clara González, directora de Emergencias Sanitarias de la provincia, le toma el pulso a Sara, que está embarazada de 36 semanas y se arriesga todos los días al frío y las extensas caminatas sin rumbo por las calles de Neuquén. “Ese es el caso más complejo que tenemos”, aclara.
 
En el comedor, Franco comparte un trozo del pan de su vianda con Chop, un perrito negro de dos meses y medio que adoptó, y que se pasea entre las piernas de los usuarios del refugio cuando la cena termina y todos buscan una cama limpia y un lugar caliente para descansar.
 
El día siguiente los espera con otra helada matinal, para seguir golpeando puertas y dejar curriculums. Con los afectos lejos y ante las dificultades cotidianas que enfrentan, apuestan a quedarse porque, en muchos casos, lo que dejaron atrás es menos que la promesa incumplida de Vaca Muerta.
Con información de La Nación

Santa Fe: así funcionarán el nuevo SEOM digital y los semáforos inteligentes

En diáologo con Raúl Hurani, subsecretario de Seguridad Vial y Tránsito de la Municipalidad de Santa Fe, explicó los alcances del nuevo Seom y semaforización inteligente.

El principio de objetividad en las investigaciones

Sostiene la ley 13.013, de la provincia de Santa Fe, los principios de actuación en el ejercicio del cargo de fiscales. Entre ellos en el art 3 dice que son relevantes llevar adelante el ejercicio de la pretensión punitiva, con las herramientas normativas leyes procesales y de fondo vigentes en la provincia.

Cruce al rojo vivo: Goity fulminó a un dirigente de Sadop con un "no representás a nadie"

En la última reunión paritaria docente, el clima ya estaba caldeado por la propuesta salarial del Gobierno de Santa Fe, que todos —no se sabe qué piensa el pequeño y silencioso Amet— consideraron insuficiente. Pero el verdadero momento de tensión llegó cuando Martín Lucero, secretario general de Sadop Rosario, tomó la palabra.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com

LO MÁS VISTO
Nueve prepagas informaron sus nuevos aumentos antes de que salga la inflación y una ya acumula 554%
Lo hicieron en las últimas horas pese a la normativa vigente para que eso suceda luego de conocerse el IPC. Además hay algunos cuadros tarifarios en la Web oficial diferentes a las facturas que reciben los afiliados.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) Seccional Santa Fe resolvió, en asamblea de delegados, rechazar la propuesta salarial presentada por el Gobierno provincial por considerarla "insuficiente" frente al deterioro del poder adquisitivo.
Estados Unidos avanza con su política proteccionista y genera revuelo en el comercio internacional. Uno de los consultores más reconocidos del mercado brasileño propone una hoja de ruta para el bloque regional.
Después de los 60 años, la combinación entre la sarcopenia -la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular- y las enfermedades cardíacas acelera la vulnerabilidad del organismo, lo que afecta la calidad de vida y la autonomía. El médico gerontólogo José Ricardo Jáuregui habló con Infobae sobre cómo cambiar el pronóstico

arrow_upward