BASTÍA: "LA PARITARIA ESTÁ CERRADA"
AUDIO: SERGIO ROMERO UDA SOBRE EL CIERRE UNILATERAL DE LA PARITARIA EN SANTA FE
El Gobierno aumentó 6% los envíos por coparticipación en el primer semestre, pero aún está en deuda con provincias
Miércoles 30 de
Julio 2025
Se trata de dinero que incluye las transferencias automáticas y no automáticas. Si bien la recaudación nacional total sube 2,4%, al eliminar los fondos de seguridad social, los impuestos caen 5,9%. Con relación al 2023 las transferencias están 12% abajo.
Se podría afirmar que en el primer semestre de este año el Gobierno nacional le ha transferido a las provincias fondos por encima de lo que corresponde a la coparticipación federal, y que ello lo ha financiando con dinero propio. Del otro lado también se podría decir que luego del formidable ajuste al que fueron sometidas los estados subnacionales en 2024, el dinero enviado este año no alcanza para llegar a recuperar lo perdido.
Así lo indica un comparativo elaborado por la consultora Politikon Chaco. En el mismo se señala que entre enero y junio de este año el total de dinero recaudado por el fisco llegó a los $100 billones, pero de ellos solo $61,1 billones entraron en la masa coparticipable, lo que incluye conceptos por leyes especiales y otros envíos.
El análisis indica que las transferencias automáticas llegaron a los $30 billones, mientras que las no automáticas fueron por un total de $1,3 billones. Las provincias y la Ciudad de Buenos Aires recibieron $31,3 billones, lo que implica un crecimiento del 6,4% respecto del primer semestre del 2024.
Si bien la cifra marca un envío importante, en rigor es casi la mitad de lo que vienen perdiendo las provincias respecto del primer semestre del 2023. En ese caso, están abajo por el 12,3%.
De allí que cobran relevancia las negociaciones que van a comenzar esta semana en la Cámara de Diputados para analizar el paquete de leyes impulsado por los gobernadores en el Senado. Las provincias cuentan con números que avalan sus reclamos ante el presidente Javier Milei por mayores fondos.
Qué es lo que explica la recuperación de las transferencias: son los envíos no automáticos, que crecen 187% respecto del primer semestre del 2024, aunque siguen abajo 51% respecto del mismo lapso del 2023. Las transferencias discrecionales explican el 70% de la mejora respecto del año pasado, mientras que el 30% se corresponde con los envíos automáticos. De allí que ese mayor dinero tenga que ver con dinero que salió de la Nación.
La ley de coparticipación indica que los impuestos se reparten en un 44% para la Nación y un 56% para las provincias y luego, entre las provincias se hace una distribución secundaria. Pero si se incluye el total de fondos enviados comparado con la recaudación total de impuestos, los números varían.
Según indica el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), en un período que va de 1993 a 2024 los estados subnacionales se quedaron con entre el 25% y el 34% de la recaudación tributaria nacional. “Lo que se aprecia es que han habido permanentes cambios, la mayoría de ellas originados en pujas distributivas que terminaron en cambios legales de impuestos coparticipables y no coparticipables”.
El reporte indica que en 2024 las provincias y CABA participaron del 34% de la recaudación tributaria nacional total, dos puntos menos que el máximo de 2020. Eso se debió mas que nada a la desaparición del Impuesto PAIS. El IARAF plantea que “la discusión pasa por la distribución de responsabilidades del gasto entre la Nación y las Provincias y su lógico financiamiento”. “Es necesario establecer reglas de juego estables, que eviten un comportamiento como el que ha habido durante los últimos años”, se indicó.
Así lo indica un comparativo elaborado por la consultora Politikon Chaco. En el mismo se señala que entre enero y junio de este año el total de dinero recaudado por el fisco llegó a los $100 billones, pero de ellos solo $61,1 billones entraron en la masa coparticipable, lo que incluye conceptos por leyes especiales y otros envíos.
El análisis indica que las transferencias automáticas llegaron a los $30 billones, mientras que las no automáticas fueron por un total de $1,3 billones. Las provincias y la Ciudad de Buenos Aires recibieron $31,3 billones, lo que implica un crecimiento del 6,4% respecto del primer semestre del 2024.
Si bien la cifra marca un envío importante, en rigor es casi la mitad de lo que vienen perdiendo las provincias respecto del primer semestre del 2023. En ese caso, están abajo por el 12,3%.
De allí que cobran relevancia las negociaciones que van a comenzar esta semana en la Cámara de Diputados para analizar el paquete de leyes impulsado por los gobernadores en el Senado. Las provincias cuentan con números que avalan sus reclamos ante el presidente Javier Milei por mayores fondos.
Qué es lo que explica la recuperación de las transferencias: son los envíos no automáticos, que crecen 187% respecto del primer semestre del 2024, aunque siguen abajo 51% respecto del mismo lapso del 2023. Las transferencias discrecionales explican el 70% de la mejora respecto del año pasado, mientras que el 30% se corresponde con los envíos automáticos. De allí que ese mayor dinero tenga que ver con dinero que salió de la Nación.
No todo está claro en la coparticipación
La ley de coparticipación indica que los impuestos se reparten en un 44% para la Nación y un 56% para las provincias y luego, entre las provincias se hace una distribución secundaria. Pero si se incluye el total de fondos enviados comparado con la recaudación total de impuestos, los números varían.
Según indica el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), en un período que va de 1993 a 2024 los estados subnacionales se quedaron con entre el 25% y el 34% de la recaudación tributaria nacional. “Lo que se aprecia es que han habido permanentes cambios, la mayoría de ellas originados en pujas distributivas que terminaron en cambios legales de impuestos coparticipables y no coparticipables”.
El reporte indica que en 2024 las provincias y CABA participaron del 34% de la recaudación tributaria nacional total, dos puntos menos que el máximo de 2020. Eso se debió mas que nada a la desaparición del Impuesto PAIS. El IARAF plantea que “la discusión pasa por la distribución de responsabilidades del gasto entre la Nación y las Provincias y su lógico financiamiento”. “Es necesario establecer reglas de juego estables, que eviten un comportamiento como el que ha habido durante los últimos años”, se indicó.
Con información de
Ámbito

Santa Fe: así funcionarán el nuevo SEOM digital y los semáforos inteligentes
En diáologo con Raúl Hurani, subsecretario de Seguridad Vial y Tránsito de la Municipalidad de Santa Fe, explicó los alcances del nuevo Seom y semaforización inteligente.
El principio de objetividad en las investigaciones
Sostiene la ley 13.013, de la provincia de Santa Fe, los principios de actuación en el ejercicio del cargo de fiscales. Entre ellos en el art 3 dice que son relevantes llevar adelante el ejercicio de la pretensión punitiva, con las herramientas normativas leyes procesales y de fondo vigentes en la provincia.
Cruce al rojo vivo: Goity fulminó a un dirigente de Sadop con un "no representás a nadie"
En la última reunión paritaria docente, el clima ya estaba caldeado por la propuesta salarial del Gobierno de Santa Fe, que todos —no se sabe qué piensa el pequeño y silencioso Amet— consideraron insuficiente. Pero el verdadero momento de tensión llegó cuando Martín Lucero, secretario general de Sadop Rosario, tomó la palabra.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Nueve prepagas informaron sus nuevos aumentos antes de que salga la inflación y una ya acumula 554%
Lo hicieron en las últimas horas pese a la normativa vigente para que eso suceda luego de conocerse el IPC. Además hay algunos cuadros tarifarios en la Web oficial diferentes a las facturas que reciben los afiliados.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) Seccional Santa Fe resolvió, en asamblea de delegados, rechazar la propuesta salarial presentada por el Gobierno provincial por considerarla "insuficiente" frente al deterioro del poder adquisitivo.
Estados Unidos avanza con su política proteccionista y genera revuelo en el comercio internacional. Uno de los consultores más reconocidos del mercado brasileño propone una hoja de ruta para el bloque regional.
Después de los 60 años, la combinación entre la sarcopenia -la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular- y las enfermedades cardíacas acelera la vulnerabilidad del organismo, lo que afecta la calidad de vida y la autonomía. El médico gerontólogo José Ricardo Jáuregui habló con Infobae sobre cómo cambiar el pronóstico