¿Sabías que la personas de baja estatura viven más que las altas?
Lunes 29 de
Septiembre 2014
Ser alto tiene muchas ventajas y quienes son de poca estatura, muchas veces se encuentran con diversas dificultades, sin embargo, parecería que ser bajo no es tan malo. Según estudios recientes, las personas bajas viven más que las altas, y en términos generales, también son más saludables. No lo decimos para consolar a quienes deben ponerse en puntas de pie para alcanzar los estantes más altos en el supermercado, sino porque se trata de un hecho científico. Profundicemos un poco en ello.
Los bajos viven más que los altos
Tener baja estatura no evidencia muchas ventajas en el día a día, pero si a largo plazo, mientras que los más altos quizá no deban esforzarse tanto para alcanzar las cosas, si tendrían menos tiempo para disfrutar esos centímetros extra. Un grupo de investigadores del Albert Einstein College de Medicina, realizaron un estudio relacionando la estatura con la posibilidad de padecer cáncer.

Una mujer de estatura promedio en China, que es más alta que la media en Guatemala, tiene un 13% más de posibilidades de padecer cualquier tipo de cáncer. Peor aún resulta para las holandesas: con una estatura promedio de 168 centímetros, tienen un 25% más de probabilidades de padecer cáncer que las guatemaltecas. Por cada 10 centímetros extra del promedio, las probabilidades suben en un 13%.
En el caso de los hombres, la cuestión tampoco mejora demasiado. Tras estudiar a un grupo de soldados de la Segunda Guerra Mundial que llegaron a la edad de 70 años, aquellos que medían menos de 163 centímetros vivían un promedio 2 años más que sus colegas más altos.

En países nórdicos como Suecia y Noruega, donde el promedio de estatura es mayor que en otras partes de Europa, hay el doble de muertes por problemas cardíacos que en países como España y Portugal.
Además, en estas naciones “altas”, solo 48 personas en 1 millón llegaban a los 100 años, en comparación a las 77 por millón en las zonas con población de menor estatura en el viejo continente. Claramente hay una relación entre estatura y longevidad, pero ¿cuál es la causa?

¿Por qué los bajos viven más que los altos?
Los estudios han demostrado que la gente baja vive más y tiene menos enfermedades que los altos, pero a qué se debe. Se cree que el organismo de las personas altas no funciona de manera tan eficiente como en el de la gente baja o promedio, sus cuerpos tienen mayor cantidad de células, por lo que las posibilidades de que alguna de estas se vuelva maligna son mayores.

Asimismo, la sangre tiene hacer un recorrido más largo para oxigenar al cuerpo, lo que aumenta las probabilidades de coágulos, además de requerir un mayor esfuerzo por parte del corazón. Se cree que las hormonas liberadas en el crecimiento rápido que se da en la pubertad, también tendrían un rol en la posibilidad de padecer cáncer.
La correlación entre la estatura y la esperanza de vida también tiene que ver con el género: los hombres suelen ser más altos y vivir menos que las mujeres. Igualmente, quitando el factor del sexo: los altos viven menos, dada la mayor exigencia que le piden al cuerpo.

No todo es malo para los altos, quienes poseen una mayor estatura, suelen ser más inteligentes que el promedio, tener más influencia en la sociedad e incluso ganar más dinero.
Curioso e interesante, ¿no es así? ¿Qué opinas sobre los resultados de este peculiar estudio? La próxima vez que te quejes por no alcanzar bien los estantes altos, recuerda que serás premiado con una vida más larga y menor incomodidad en los pequeños asientos de los autobuses y aviones.
Tener baja estatura no evidencia muchas ventajas en el día a día, pero si a largo plazo, mientras que los más altos quizá no deban esforzarse tanto para alcanzar las cosas, si tendrían menos tiempo para disfrutar esos centímetros extra. Un grupo de investigadores del Albert Einstein College de Medicina, realizaron un estudio relacionando la estatura con la posibilidad de padecer cáncer.

Una mujer de estatura promedio en China, que es más alta que la media en Guatemala, tiene un 13% más de posibilidades de padecer cualquier tipo de cáncer. Peor aún resulta para las holandesas: con una estatura promedio de 168 centímetros, tienen un 25% más de probabilidades de padecer cáncer que las guatemaltecas. Por cada 10 centímetros extra del promedio, las probabilidades suben en un 13%.
En el caso de los hombres, la cuestión tampoco mejora demasiado. Tras estudiar a un grupo de soldados de la Segunda Guerra Mundial que llegaron a la edad de 70 años, aquellos que medían menos de 163 centímetros vivían un promedio 2 años más que sus colegas más altos.

En países nórdicos como Suecia y Noruega, donde el promedio de estatura es mayor que en otras partes de Europa, hay el doble de muertes por problemas cardíacos que en países como España y Portugal.
Además, en estas naciones “altas”, solo 48 personas en 1 millón llegaban a los 100 años, en comparación a las 77 por millón en las zonas con población de menor estatura en el viejo continente. Claramente hay una relación entre estatura y longevidad, pero ¿cuál es la causa?

¿Por qué los bajos viven más que los altos?
Los estudios han demostrado que la gente baja vive más y tiene menos enfermedades que los altos, pero a qué se debe. Se cree que el organismo de las personas altas no funciona de manera tan eficiente como en el de la gente baja o promedio, sus cuerpos tienen mayor cantidad de células, por lo que las posibilidades de que alguna de estas se vuelva maligna son mayores.

Asimismo, la sangre tiene hacer un recorrido más largo para oxigenar al cuerpo, lo que aumenta las probabilidades de coágulos, además de requerir un mayor esfuerzo por parte del corazón. Se cree que las hormonas liberadas en el crecimiento rápido que se da en la pubertad, también tendrían un rol en la posibilidad de padecer cáncer.
La correlación entre la estatura y la esperanza de vida también tiene que ver con el género: los hombres suelen ser más altos y vivir menos que las mujeres. Igualmente, quitando el factor del sexo: los altos viven menos, dada la mayor exigencia que le piden al cuerpo.

No todo es malo para los altos, quienes poseen una mayor estatura, suelen ser más inteligentes que el promedio, tener más influencia en la sociedad e incluso ganar más dinero.
Curioso e interesante, ¿no es así? ¿Qué opinas sobre los resultados de este peculiar estudio? La próxima vez que te quejes por no alcanzar bien los estantes altos, recuerda que serás premiado con una vida más larga y menor incomodidad en los pequeños asientos de los autobuses y aviones.
Con información de
curiosidades.batanga.com

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes
En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas
¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas
El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?
Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos
El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria