SANTA FE | HABLEMOS UN CACHO DE EDUCACIÓN

Puede un periodista especializado escribir: ¿“DOCENTES NACIONALES”?

Sábado 21 de Marzo 2015

Opto por no informarme en temas educativos con la Sección Educación del diario El Litoral. Es una opción.

He comprendido estudiando un poco que hay que aprehender el sistema educativo nacional en su conjunto. En un caso hipotético de  visión meramente vernácula, supuestos oídos en informantes sindicales que promueven –históricamente- el “unicato sindical”, no sustenta la estatura informativa y pluralidad que requiere la “educación”. “Integrar” es la palabra que más me gusta. 
 
Volviendo sobre la cuestión, ese símbolo, me animé a la crítica constructiva a partir que de causalidad leí una nota (13 de febrero de 2015) con un título que me hizo pensar en un yerro demasiado grande. Comento ahora que terminó el vértigo de las negociaciones docentes.
 
 
“DOCENTES NACIONALES”
La verdad que la sola mención de la frase “docentes nacionales” (salvo que los distingamos de los extranjeros) me exime para los que conocen de educación explicar muchas cosas: visiones, notas, sectores y hasta las fuentes usadas.
 
Pero no. No puedo con mi genio. 
 
“Docentes nacionales” podría entenderse en una expresión periodística antes de la transferencia de los servicios educativos. Claro, casi todos los docentes de gestión estatal eran empleados nacionales. “Menem” impulsó la descentralización de los servicios. Los docentes pasaron de ser empleados “nacionales” a ostentar la calidad de “provinciales”.  Además, significa una línea de pensamiento neoliberal en la cual cada provincia es un subsistema pedagógico y administrativo.
 
 

HACE MÁS DE 20 AÑOS LOS DOCENTES DE GESTIÓN PÚBLICA SON EMPLEADOS DE LOS ESTADOS PROVINCIALES.

 

La Paritaria Federal Docente creada en el marco de la Ley de Financiamiento Educativo por el decreto 457/2007  es un convenio marco donde los sindicatos con representación nacional (es decir, en todo el país, con grandes sedes en Capital Federal) negocian pautas generales referidas a condiciones laborales, calendario educativo, salario mínimo y carrera docente (de todos los educadores del país) “que, repito, son empleados provinciales”.

 


¿IMPACTA EN SANTA FE LA PARITARIA NACIONAL?
Por supuesto. Algunos comunicadores  no lo entienden aunque se les explique. Por ejemplo, la paritaria docente santafesina negoció salarios incluyendo el incentivo docente (FONID) “acordado a nivel nacional”. Parte del salario fue negociado previamente por CTERA y UDA, entre otros,  en Capital Federal con el Consejo Federal y el Gobierno Nacional. Es una paritaria tripartita. 
 
Por otro lado,  la Ley de Financiamiento Educativo prevé una inversión en educación del Gobierno nacional  destinada a las provincias.  
 
Lo que resuelve el Consejo Federal de Educación, el CONETyP, el INET, el INFOD, la Paritaria Federal Docente impacta fatalmente en Santa Fe. Porque según el artículo 5 de la Ley de Educación Nacional “el Estado nacional fija la política educativa y controla su cumplimiento con la finalidad de consolidar la unidad nacional, respetando las particularidades provinciales y locales”.
 
Parece mentira que esté escribiendo esto. 
 
En fin, nada.
 
 

La Lechuza Oly.


Con información de NOTA22.COM

NOTA22.COM

TE PUEDE INTERESAR
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Segmentos del discurso de Pullaro que, para algunos, hizo recordar a Alberto Rodríguez Saa

LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
En diálogo con Nota22.com TV el abogado Eugenio Malaponte lanzó durísimas críticas contra el gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente Pablo Javkin.
Nahuel Gallo lleva más de medio año detenido, tras ser acusado por el gobierno de Maduro de "ser parte de un plan desestabilizador". El embajador Carlos Cherniak reiteró el reclamo en la reunión ordinaria del Consejo Permanente de la OEA.
El decreto de Trump fue impugnado y suspendido por los tribunales de distrito de Maryland, Massachusetts y el estado de Washington.

arrow_upward