Qué pasa en el cerebro de los "adictos" a la redes sociales

Miércoles 18 de Noviembre 2015

Un estudio de la Universidad de California determinó que las personas tienen predisposición a sociabilizar con otras durante el ocio. Facebook es un aliado
 

 
Está claro que las redes sociales tienen absoluta pregnancia en la vida cotidiana de gran parte de los seres humanos. A lo largo del día, es posible que una persona "chequee" más de 10 veces su cuenta de Facebook, Instagram o Twitter. O todas ellas al mismo tiempo.
 
Por supuesto, los smartphones contribuyen a que su frecuencia de uso se profundice cada vez más. Con sólo "clickear" en el ícono de cualquiera de ellas se accede rápidamente a un tipo de información que suele entretener. Pero ¿cómo se explica esa especie de compulsión irrefrenable al "escroleo" que proponen las redes sociales?
 
Un estudio realizado por especialistas en neurociencia de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) permite ensayar una posible respuesta: en los momentos de descanso, el cerebro humano se encuentra predispuesto al intercambio social. Así, en cada situación de ocio operaría una fuerza "inconsciente" que alentaría el uso de las redes sociales.
 
 

 
 
"El cerebro cuenta con un sistema que pareciera predisponernos a sociabilizar en nuestros ratos libres", señaló Matthew Lieberman, profesor de psicología y psiquiatría de la UCLA y autor de la investigación. Además agregó que la naturaleza social del cerebro humano está basada en la propia biología.
 
En cierto sentido, estar presente en las redes sociales permite saber qué sucede en la vida de quienes nos importan -ya sean familiares y amigos-, o bien en la de celebridades o personas a las que se sigue por admiración o interés de algún tipo, y así saciar esa búsqueda constante de interacción con otros.
 
La investigación involucró 21 voluntarios que fueron expuestos a 40 estímulos visuales. Con la ayuda de un aparato de resonancia magnética que realizó un seguimiento de la actividad cerebral de los participantes, los mismos tuvieron que observar imágenes de personas bajo cierto entorno social. Esto los condujo a pensar en emociones ajenas; lo que se advirtió fue que las zonas del cerebro que se activaban eran las mismas que operan durante el descanso.
 
 

 
 
En cambio, mientras los participantes estuvieron expuestos a otro tipo de actividades más complejas (por ejemplo, frente a un grupo de imágenes que representaban ecuaciones matemáticas), no se vislumbró esa misma coincidencia.
 
Así, las redes sociales, y especialmente Facebook, van de la mano de aquellos momentos de esparcimiento en que el cerebro tiende a querer descubrir la emoción ajena. Al desconectarse de la propia actividad -ya sea porque se encuentra en reposo o bien porque tiene la necesidad de descansar-, busca espacios de sociabilización. Y allí están las redes para calmar ese deseo.
Con información de infobae

NOTA22.COM

Felipe Michlig: “La Provincia Invencible de Santa Fe tiene nueva Constitución”

Luego de 63 años y 149 días, y durante 60 días de deliberaciones, la Provincia de Santa Fe tiene una nueva Carta Magna que la pone a la vanguardia del constitucionalismo nacional.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.

Amalia Granata: "Pullaro va por todo"

Nota22.com dialogó con la convencional constituyente y Diputada Provincial, Amalia Granata.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com

LO MÁS VISTO
Confirman que llegará a Buenos Aires el primer vuelo con expulsados desde EE.UU.
Fuentes oficiales señalaron a LA NACION que el avión, de Omni Air International, hará escalas previas en Colombia y Brasil
La OMS estima que cada año ocurren más de 720 mil suicidios en el mundo. Por cada hecho consumado hay hasta 40 intentos. En Argentina, los registros muestran que adolescentes y jóvenes son los más afectados. Señales de alarma, factores de riesgo y el rol de la contención familiar y comunitaria.
Programa completo.
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.

arrow_upward