Las claves de la felicidad, según la Universidad de Harvard
Jueves 07 de
Enero 2016
La prestigiosa casa de estudios comandó un informe sobre el comportamiento humano que acumula información de los últimos 80 años. Por qué el secreto de la alegría está en los vínculos sanos
La felicidad es quizás uno de los grandes valores en la vida. Sin embargo, también resulta uno de los más enormes misterios para la ciencia. ¿Cómo medirla ¿Cómo predecirla? ¿Cómo se debe actuar para hacerla más duradera?
Algunos de los más prestigiosos especialistas de la Universidad de Harvard condujeron una de los más largos y completos estudios de la historia sobre el comportamiento humano y parecen haber llegado a dar con las claves de la felicidad.
Robert Waldinger es el actual director del llamado Estudio del Comportamiento adulto de Harvard. Este análisis (que todavía continúa) se basó en el estudio cercano de comportamiento de dos grupos de hombres en un lapso de cada dos años. Lo asombroso del informe es que los registros comenzaron a tomarse en 1938.
"Constantemente nos están bombardeando con términos como dedicarle todo el esfuerzo al trabajo, siempre buscar más. Nos dan la sensación de que esto es lo que debemos buscar para tener una buena vida. Pero, ¿eso es verdad? ¿Ser rico o famoso es lo que realmente hace feliz a la gente?", se preguntó el propio Waldinger en una reciente charla TED.
El estudio registró por un lado a 268 estudiantes del segundo año de la Universidad en Harvard y, por el otro, a 456 jóvenes de entre 12 y 16 años de un barrio de clase media de Boston. En esos estudios se analizaron todos los aspectos de la vida, desde la calidad de sus matrimonios, su satisfacción en los trabajos y sus actividades sociales. Cada dos años, los jóvenes se sometían a una entrevista y a un examen físico de salud.
Después de años y años de estudios, la respuesta de los psiquiatras de Harvard llegó: las buenas relaciones son las que hacen a las personas más felices y más saludables. De ese modo, esas buenas relaciones se pueden dividir en tres fases, según Waldinger.
Mantener vínculos cercanos
Los hombres de ambos grupos demostraron que aquellos que se mostraron más cercanos a sus familias y a sus mejores amigos fueron los que demostraron niveles más altos de salud y felicidad. Incluso, demostraron tener una esperanza de vida más larga que los que no registraron tal factor. Por ende, aquellos que demostraron altos niveles de soledad, expusieron niveles más bajos de felicidad y presentaron un mayor riesgo de problemas de salud mental.
Lo importante es la calidad de las relaciones, no la cantidad
Tener una relación con alguien no es lo único que importa. Aquellos que revelaron tener discusiones constantes en su matrimonio y no brindar ni recibir amor constante hacia el otro reflejaron niveles más bajos de felicidad (lo que los autores lo definieron como "matrimonios de grandes conflictos").
Con información de
unosantafe
Felipe Michlig: “La Provincia Invencible de Santa Fe tiene nueva Constitución”
Luego de 63 años y 149 días, y durante 60 días de deliberaciones, la Provincia de Santa Fe tiene una nueva Carta Magna que la pone a la vanguardia del constitucionalismo nacional.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Amalia Granata: "Pullaro va por todo"
Nota22.com dialogó con la convencional constituyente y Diputada Provincial, Amalia Granata.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Confirman que llegará a Buenos Aires el primer vuelo con expulsados desde EE.UU.
Fuentes oficiales señalaron a LA NACION que el avión, de Omni Air International, hará escalas previas en Colombia y Brasil
La OMS estima que cada año ocurren más de 720 mil suicidios en el mundo. Por cada hecho consumado hay hasta 40 intentos. En Argentina, los registros muestran que adolescentes y jóvenes son los más afectados. Señales de alarma, factores de riesgo y el rol de la contención familiar y comunitaria.
Programa completo.