Convivir dejó de ser una meta y más mujeres eligen la soledad
Sábado 20 de
Febrero 2016
Amanecer cruzada en la cama de dos plazas, desperezarse, chequear el celular.
Luego salir de la habitación y poner la pava al fuego. Todo en bombacha, qué importa. Encender el televisor y el equipo de música al mismo tiempo. Planear el día: trabajo, entrenamiento o estudio, salidas con la pareja o con amigos. O, por qué no, reactivar esa cita pendiente. Son mujeres que andan sueltas, que reivindican el placer que les ofrece el hecho de vivir solas. Con ellas la soltería –entendida en los términos de dilatar la convivencia o no estar en una relación estable– deja de ser un estigma para convertirse en una alternativa más.
Estas mujeres valoran su tiempo libre, tomar decisiones individuales, los ratos de silencio. Tienen, en general, un título y una economía que les permite sostener solas su hogar. De acuerdo a estadísticas de la Ciudad, en los últimos cinco años creció la cantidad de hogares unipersonales. El 36% de la viviendas porteñas lo habita una sola persona y de ese total, 4 de cada 10 es una mujer, sobre todo en los barrios del norte como Palermo, Belgrano y Recoleta. Y la Ciudad toda está dominada por los solteros, que representan el 30,4% de la población.
En Europa, rápidos para ponerle nombre a cualquier conducta social que pueda transformarse en un nicho de consumo, los bautizaron “singletons”. En nuestro país siguen siendo “solteros” o que eligen estar en pareja pero con cama afuera. Así se diluye el estereotipo de la mujer sola que sufre el aislamiento y cuya única compañía es una mascota porque no pudo establecer un vínculo amoroso con otro u otra.
Las mujeres que eligieron no convivir fue materia de estudio de la prestigiosa médico psiquiatra Marie France Hirigoyen. En su libro “Las nuevas soledades. El reto de las relaciones personales en el mundo de hoy”, que fue traducido a 24 idiomas, dice: “Para muchas mujeres, la vida en el marco de la pareja tradicional se presenta como un obstáculo para su éxito profesional y su realización social. Es lo que explica que sean cada vez más las que rechazan la vida cotidiana con un hombre al considerar que eso añade una carga suplementaria a una vida de por sí cargada. Sin duda desean el amor, pero se niegan a perder su autonomía”.
Para el sexólogo Walter Hugo Ghedin privilegiar la soledad no es un snobismo ni anula el amor y el sexo. Lo que excluye es la convivencia. “Estas mujeres se afirman en su deseo y lo defienden. Y a costa de saber que si no se dan las condiciones de pareja deseadas, no cederán. La búsqueda de satisfacción, de gratificación y el evitar experiencias amorosas que se vislumbran como ‘complicadas’ es motivo suficiente para reafirmarse en la soledad. Para muchas es una declaración de principios, una identidad”, explica Ghedin.
Bien: no son “antipareja”. ¿Será que les asusta convivencia? ¿Ya la experimentaron y fracasaron? “Sus conductas, como las motivaciones que las mantienen en ese estado, son muy variadas. La soltería, a veces, es una muralla protectora También hay solteras ‘por elección’ y solteras porque creen que no les queda otra opción, ya que no encuentran al ‘príncipe azul’. O la experiencia las hizo exigentes: empeñadas en la búsqueda de un ideal imposible, desechan al hombre posible. Las solteras no son todas iguales”, apunta la psicoanalista Ana Delgado.
“Es cierto, nos somos todas iguales –opina Natalia Osen, 35 años, abogada–. Yo estuve de novia tres años. La convivencia no fue fácil y nos separamos. Después salté de relación en relación, hasta que conocí a mi pareja. Sin embargo, no volvería a compartir una casa con un hombre”. “Ya tengo mis mañas de sola –aporta Vanina Scudé, 32 años, maestra– y me doy cuenta de que me cuesta compartir. De hecho, cuando invito a alguien a mi casa, me siento invadida”
Estas mujeres valoran su tiempo libre, tomar decisiones individuales, los ratos de silencio. Tienen, en general, un título y una economía que les permite sostener solas su hogar. De acuerdo a estadísticas de la Ciudad, en los últimos cinco años creció la cantidad de hogares unipersonales. El 36% de la viviendas porteñas lo habita una sola persona y de ese total, 4 de cada 10 es una mujer, sobre todo en los barrios del norte como Palermo, Belgrano y Recoleta. Y la Ciudad toda está dominada por los solteros, que representan el 30,4% de la población.
En Europa, rápidos para ponerle nombre a cualquier conducta social que pueda transformarse en un nicho de consumo, los bautizaron “singletons”. En nuestro país siguen siendo “solteros” o que eligen estar en pareja pero con cama afuera. Así se diluye el estereotipo de la mujer sola que sufre el aislamiento y cuya única compañía es una mascota porque no pudo establecer un vínculo amoroso con otro u otra.
Las mujeres que eligieron no convivir fue materia de estudio de la prestigiosa médico psiquiatra Marie France Hirigoyen. En su libro “Las nuevas soledades. El reto de las relaciones personales en el mundo de hoy”, que fue traducido a 24 idiomas, dice: “Para muchas mujeres, la vida en el marco de la pareja tradicional se presenta como un obstáculo para su éxito profesional y su realización social. Es lo que explica que sean cada vez más las que rechazan la vida cotidiana con un hombre al considerar que eso añade una carga suplementaria a una vida de por sí cargada. Sin duda desean el amor, pero se niegan a perder su autonomía”.
Para el sexólogo Walter Hugo Ghedin privilegiar la soledad no es un snobismo ni anula el amor y el sexo. Lo que excluye es la convivencia. “Estas mujeres se afirman en su deseo y lo defienden. Y a costa de saber que si no se dan las condiciones de pareja deseadas, no cederán. La búsqueda de satisfacción, de gratificación y el evitar experiencias amorosas que se vislumbran como ‘complicadas’ es motivo suficiente para reafirmarse en la soledad. Para muchas es una declaración de principios, una identidad”, explica Ghedin.
Bien: no son “antipareja”. ¿Será que les asusta convivencia? ¿Ya la experimentaron y fracasaron? “Sus conductas, como las motivaciones que las mantienen en ese estado, son muy variadas. La soltería, a veces, es una muralla protectora También hay solteras ‘por elección’ y solteras porque creen que no les queda otra opción, ya que no encuentran al ‘príncipe azul’. O la experiencia las hizo exigentes: empeñadas en la búsqueda de un ideal imposible, desechan al hombre posible. Las solteras no son todas iguales”, apunta la psicoanalista Ana Delgado.
“Es cierto, nos somos todas iguales –opina Natalia Osen, 35 años, abogada–. Yo estuve de novia tres años. La convivencia no fue fácil y nos separamos. Después salté de relación en relación, hasta que conocí a mi pareja. Sin embargo, no volvería a compartir una casa con un hombre”. “Ya tengo mis mañas de sola –aporta Vanina Scudé, 32 años, maestra– y me doy cuenta de que me cuesta compartir. De hecho, cuando invito a alguien a mi casa, me siento invadida”
Con información de
Clarín
ANSES oficializó el aumento para diciembre de jubilaciones, pensiones y asignaciones
El organismo dio a conocer los nuevos montos que percibirán jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales en el último mes del año.
El Gobierno trabaja en la convocatoria a extraordinarias con la expectativa de avanzar con la reforma laboral
El llamado presidencial se concretará la semana próxima; la idea del Poder Ejecutivo es que el Congreso sesione entre el 10 de diciembre y el fin de año, y que vuelva en febrero, pero hay quienes no descartan enero
Economía aprobó pliegos técnicos para venta de hidroeléctricas
Se definieron las empresas precalificadas y mañana se abre la oferta económica

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
El análisis de Andrés Malamud sobre Javier Milei y la característica que tiene en común con Perón
Para el politólogo, el Presidente es un "apostador de alto riesgo", al igual que lo fue el fundador del PJ a la hora de tomar decisiones o alinearse con otros países
El Secretario de Políticas Educativas de la CGT y titular de la UDA, Sergio Romero, manifestó hoy su "rechazo absoluto al proyecto de reforma educativa que obra en nuestro poder y circula en los medios" y que "lo primero que vamos a presentar es nuestra disidencia en el Consejo de Mayo a través de nuestro representante de la CGT".
Breves comentarios a la ley de juicio por jurado en la Provincia de Santa Fe. Concepto. Antecedentes la ley N° 14.253.
Este martes se publicará el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de septiembre. Lo que anticipan las consultoras privadas y lo que pasó en octubre






