Usar el celular durante el embarazo puede provocar hiperactividad en los niños
Jueves 20 de
Abril 2017
Un estudio señala que las mujeres embarazadas que utilizan teléfonos móviles con una frecuencia media tienen más probabilidades de tener un hijo con problemas de conducta, en especial con hiperactividad y falta de atención.
El uso del teléfono móvil durante el embarazo se asocia con riesgo de hiperactividad y falta de atención en niños, según un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) hecho a 83.884 madres e hijos de España, Dinamarca, Corea, Holanda y Noruega.
El estudio, el mayor hecho hasta ahora sobre conductas madre e hijo, ha constatado que las mujeres embarazadas que utilizan teléfonos móviles con una frecuencia media y alta tienen más probabilidades de tener un hijo con problemas de conducta, en especial con hiperactividad y falta de atención.
El estudio, que forma parte del proyecto europeo Gerónimo, se ha llevado a cabo a partir del análisis del comportamiento de las madres embarazadas y de sus hijos en edades comprendidas entre 5 y 7 años.
Entre las principales conclusiones, el estudio destaca que las madres que no usaron el teléfono móvil durante el embarazo tuvieron hijos con menos problemas generales de conducta, como hiperactividad, falta de atención o dificultades emocionales.
El 39 % de las madres que no usó el teléfono móvil durante el embarazo -la mayoría del grupo danés- fueron reclutadas antes para el estudio -entre 1996 y 2002-, un tiempo en el que el móvil se utilizaba mucho menos que ahora.
Por otro lado, el 29 % de las madres usó poco el móvil, el 27 % tuvo un uso medio, y el 5,7 % fueron clasificadas como usuarias con una frecuencia alta.
Laura Birks, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio, destacó que los resultados muestran "una evidencia consistente del riesgo de problemas de hiperactividad y falta de atención por un uso medio y alto del teléfono móvil por parte de las mujeres durante el embarazo".
De todos los niños analizados, el 6,6 % tuvo dificultades generales de conducta, un 8,3 % mostró hiperactividad y falta de atención, y un 12 % presentó problemas emocionales.
En futuras investigaciones es necesario estudiar también "de qué manera afecta al feto la exposición a las radiofrecuencias de los móviles", puntualizó Martine Vrijheid, investigadora de ISGlobal y coordinadora del estudio.
Además, es posible que las madres con problemas de hiperactividad fueran más propensas a hacer más llamadas telefónicas o que la hiperactividad se heredara por genética.
El estudio, el mayor hecho hasta ahora sobre conductas madre e hijo, ha constatado que las mujeres embarazadas que utilizan teléfonos móviles con una frecuencia media y alta tienen más probabilidades de tener un hijo con problemas de conducta, en especial con hiperactividad y falta de atención.
El estudio, que forma parte del proyecto europeo Gerónimo, se ha llevado a cabo a partir del análisis del comportamiento de las madres embarazadas y de sus hijos en edades comprendidas entre 5 y 7 años.
Entre las principales conclusiones, el estudio destaca que las madres que no usaron el teléfono móvil durante el embarazo tuvieron hijos con menos problemas generales de conducta, como hiperactividad, falta de atención o dificultades emocionales.
El 39 % de las madres que no usó el teléfono móvil durante el embarazo -la mayoría del grupo danés- fueron reclutadas antes para el estudio -entre 1996 y 2002-, un tiempo en el que el móvil se utilizaba mucho menos que ahora.
Por otro lado, el 29 % de las madres usó poco el móvil, el 27 % tuvo un uso medio, y el 5,7 % fueron clasificadas como usuarias con una frecuencia alta.
Laura Birks, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio, destacó que los resultados muestran "una evidencia consistente del riesgo de problemas de hiperactividad y falta de atención por un uso medio y alto del teléfono móvil por parte de las mujeres durante el embarazo".
De todos los niños analizados, el 6,6 % tuvo dificultades generales de conducta, un 8,3 % mostró hiperactividad y falta de atención, y un 12 % presentó problemas emocionales.
En futuras investigaciones es necesario estudiar también "de qué manera afecta al feto la exposición a las radiofrecuencias de los móviles", puntualizó Martine Vrijheid, investigadora de ISGlobal y coordinadora del estudio.
Además, es posible que las madres con problemas de hiperactividad fueran más propensas a hacer más llamadas telefónicas o que la hiperactividad se heredara por genética.
Con información de
minutouno
El Indec da a conocer un dato clave de actividad que confirmará si la economía entró en una recesión técnica
Este martes se publicará el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de septiembre. Lo que anticipan las consultoras privadas y lo que pasó en octubre
Las dos grandes columnas del gobierno de Javier Milei
La política económica del oficialismo se ve despejada de pesadillas: está atravesada por el respaldo de Estados Unidos y una oposición sin un candidato para 2027; las mafias avanzan como nuevos actores en la Argentina
El análisis de Andrés Malamud sobre Javier Milei y la característica que tiene en común con Perón
Para el politólogo, el Presidente es un "apostador de alto riesgo", al igual que lo fue el fundador del PJ a la hora de tomar decisiones o alinearse con otros países

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
Un fallo ejemplar en la Justicia argentina cambia el sentido de inclusión de niños con TEA en las escuelas
El caso judicializado de los hijos del futbolista Rodrigo Rey obtuvo una resolución emblemática para el colectivo de niños y familias con Trastornos del Espectro Autista (TEA)
Surge un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral
Los integrantes del Consejo de Mayo están trabajando sobre los últimos detalles de ambas medidas, con versiones preliminares. Fueron convocados a un nuevo encuentro en la Casa Rosada, que sería el definitivo
La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía







