Venezuela

La principal universidad de Venezuela paraliza indefinidamente sus actividades

Sábado 08 de Junio 2013
Los docentes han decidido sumarse a una huelga general indefinida para exigir la mejora de los precarios salarios en el sector
Los docentes han decidido sumarse a una huelga general indefinida para exigir la mejora de los precarios salarios en el sector

Venezuela es un gran barco con agujeros pequeños que hacen aguas por todas partes y al mismo tiempo. La Universidad Central de Venezuela (UCV) se ha sumado a la lista de las fuerzas vivas de este país que están protestando por el calamitoso estado de la economía local. Este jueves una abrumadora mayoría de sus docentes ha decidido en asamblea sumarse a una huelga general indefinida para exigir la mejora de los precarios salarios que devenga el sector.

Ha sido un pulso largo entre aquellos profesores que no querían sumarse a esta medida -en la que terció incluso el líder opositor, Henrique Capriles, contrario a la medida- y quienes presionaron para lograr la paralización. El detonante ha sido la nula atención que ha prestado el ministro de Educación Superior, Pedro Calzadilla, a estas demandas de incremento del presupuesto.
 
Las universidades venezolanas públicas han sido un vallado muy alto para el gobierno, que no controla ni las federaciones de centros universitarios, ni a los rectores de las universidades autónomas públicas. Durante los últimos tres lustros han mantenido un enfrentamiento intenso que ha terminado por ahora en un cuadro de asfixia generalizada al sector educativo superior, que cada vez recibe menos dinero para poder funcionar con alguna decencia.
 
Los que han llevado la peor parte son los docentes. En una investigación de Humberto García Larralde, profesor de la UCV y Miembro de Número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, se constata que Venezuela ocupa del sueldo de los profesores universitarios en una muestra de 29 países, Venezuela ocupa el número 28.
 
De acuerdo con el estudio, en los países de más desarrollo educativo y tecnológico como Canadá, Estados Unidos, Italia, Arabia Saudita, Reino Unido, Australia, Malasia, Holanda y Alemania, el pago oscila entre 9 mil y 7 mil dólares al mes, mientras que en Brasil, Argentina, Colombia o México, se paga entre 5 mil y 3 mil mensuales. En Venezuela el docente universitario de más alto escalafón y dedicación, un profesor titular que trabaje todo el día, devengaría unos 1.150 dólares al mes, pero si el cálculo se hace con el precio de la divisa extranjera, con el cual se calculan muchos de los bienes y servicios que se consumen en una economía de puertos como la venezolana, el monto caería hasta unos 250 dólares (185 euros mensuales).
 
Es una cantidad tan risible que los estudiantes, los más afectados con la medida, están de acuerdo con la huelga. Juan Requesens, presidente de la Federación de Centros Universitarios de la UCV, expresó que ha comenzado “un momento crítico” para el sector. “Estamos viviendo las consecuencias de un gobierno ineficiente, demagogo que asume compromisos con el movimiento estudiantil y la universidad venezolana y no los cumple”.
 
El gobierno no ha anunciado aún el incremento del salario, aunque se ha mostrado dispuesto a hacerlo. Los docentes de la UCV han solicitado el 100 por ciento.
 
El paro se inicia en un momento donde se rinden los exámenes finales y está por finalizar el semestre. En un mes los estudiantes y profesores comenzarán su período vacacional. El vicerrector administrativo de la UCV, Amalio Belmonte, expresó sus dudas a una radio local sobre la eficacia de la manifestación, pero dijo entender la razón por la cual se iba a paro.

Con información de El País

NOTA22.COM

Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"

"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
Comparan el daño cardíaco por la vacuna del Covid de Pfizer con el que causa la enfermedad: el resultado
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.
El economista evaluó que la victoria del Gobierno en las elecciones y la ayuda del Tesoro americano significan un "borrón y cuenta nueva", pero que la Casa Rosada debería focalizar el 2026 en el "reencauzamiento macroeconómico" y no en las reformas

arrow_upward