Santa Fe
Educación rural: denuncian baja de alumnos y escuelas en malas condiciones
Lunes 10 de
Junio 2013

Un documento de Amsafé sobre la situación “estima que hay 200 chicos menos en el secundario rural, producto de la ineficacia de las políticas educativas” provinciales.
Un documento de Amsafé Rosario sobre la educación rural en este departamento “estima que hay 200 chicos menos en el secundario de este ámbito”, “producto de la ineficacia de las políticas educativas” de la provincia. Dicen que ni se garantiza el acceso ni la permanencia de los chicos al nivel inicial y secundario, además de haber edificios escolares en malas condiciones y falta de transporte para alumnos y docentes. Estos son apenas algunos de los temas de una larga lista de reclamos de Amsafé Rosario. “Se trata de notorias deficiencias de las políticas educativas provinciales para el ámbito rural”, dijo a La Capital, el secretario general de la sección local del gremio docente, Daniel Couselo.
La lista de reivindicaciones, más un análisis de lo que consideran debería contemplarse para el ámbito rural, conforman un nuevo documento gremial. “Este documento es el resultado de lo debatido y elaborado en los dos encuentros de docentes de escuelas rurales del Departamento Rosario realizados en septiembre del año pasado y el 1º de junio último”, precisó Couselo.
Entre los primeros puntos de reclamos, los docentes piden que “se derogue el Decreto Provincial Nº 3.194”, que se comenzó a aplicar en 2008 en la provincia creando escuelas sedes para la educación secundaria en distintas localidades y sacando el llamado Proyecto 7 para escuelas rurales, que contemplaba la llegada de profesores itinerantes a distintos poblados y zonas aisladas de la provincia.
Afirman que estos cambios sólo derivaron en exclusión en el secundario rural. De allí que reclaman la “identificación de los jóvenes de zonas rurales de toda la provincia que finalizaron la primaria y no accedieron al secundario como consecuencia de los cambios promovidos desde 2008”. Según analizan en el documento, estiman que en el Departamento Rosario son “unos 200 chicos los que no siguieron el nivel obligatorio”.
En este sentido, en el informe gremial se piden “programas para la inclusión y regularización de las trayectorias escolares de estos jóvenes” que hoy no están en la escuela.
La demanda pasa además por que se reconozcan las problemáticas que son propias al medio rural y las distinguen de otras realidades. En este sentido, “la incorporación de un área en la estructura del Ministerio de Educación de Santa Fe para la Educación Rural”, dijo Couselo y recordó que esto está establecido en una resolución Consejo Federal de Educación.
Para los docentes de este ámbito es clave que se garantice “la educación obligatoria en todas las escuelas rurales, especialmente en los niveles inicial y secundario independientemente de la matrícula de la escuela”. Aquí se vincula otro de los reclamos y es la necesidad de contar con “los medios para el acceso a las escuelas tanto para docentes como para los alumnos”.
También figura en esas reivindicaciones la necesidad de atender a los edificios escolares, para que “garanticen condiciones dignas de enseñanza y aprendizaje”.
La lista de peticiones para el ámbito es larga y abarca desde lo estrictamente laboral, como “el cobro de la bonificación por zona desfavorable en todas las horas cátedra y cargos” hasta el “equipamiento didáctico, informático y conectividad”, aquí que se considere la urgencia de estar en el Programa Conectar Igualdad (de Nación y por el que se reciben las netbooks); además de “la provisión de mobiliario y libros”.
Entre los primeros puntos de reclamos, los docentes piden que “se derogue el Decreto Provincial Nº 3.194”, que se comenzó a aplicar en 2008 en la provincia creando escuelas sedes para la educación secundaria en distintas localidades y sacando el llamado Proyecto 7 para escuelas rurales, que contemplaba la llegada de profesores itinerantes a distintos poblados y zonas aisladas de la provincia.
Afirman que estos cambios sólo derivaron en exclusión en el secundario rural. De allí que reclaman la “identificación de los jóvenes de zonas rurales de toda la provincia que finalizaron la primaria y no accedieron al secundario como consecuencia de los cambios promovidos desde 2008”. Según analizan en el documento, estiman que en el Departamento Rosario son “unos 200 chicos los que no siguieron el nivel obligatorio”.
En este sentido, en el informe gremial se piden “programas para la inclusión y regularización de las trayectorias escolares de estos jóvenes” que hoy no están en la escuela.
La demanda pasa además por que se reconozcan las problemáticas que son propias al medio rural y las distinguen de otras realidades. En este sentido, “la incorporación de un área en la estructura del Ministerio de Educación de Santa Fe para la Educación Rural”, dijo Couselo y recordó que esto está establecido en una resolución Consejo Federal de Educación.
Para los docentes de este ámbito es clave que se garantice “la educación obligatoria en todas las escuelas rurales, especialmente en los niveles inicial y secundario independientemente de la matrícula de la escuela”. Aquí se vincula otro de los reclamos y es la necesidad de contar con “los medios para el acceso a las escuelas tanto para docentes como para los alumnos”.
También figura en esas reivindicaciones la necesidad de atender a los edificios escolares, para que “garanticen condiciones dignas de enseñanza y aprendizaje”.
La lista de peticiones para el ámbito es larga y abarca desde lo estrictamente laboral, como “el cobro de la bonificación por zona desfavorable en todas las horas cátedra y cargos” hasta el “equipamiento didáctico, informático y conectividad”, aquí que se considere la urgencia de estar en el Programa Conectar Igualdad (de Nación y por el que se reciben las netbooks); además de “la provisión de mobiliario y libros”.
Con información de
La Capital
Por el impacto de la gestión, la lista de Pullaro podría quedar tercera en octubre
Crece la preocupación en la Casa Gris.
DENUNCIAS FALSAS
Marcos Barceló: En Santa Fe "hay miles de inocentes presos"
En diálogo con Nota22.com TV, el abogado penalista Marcos Barceló, dedicado a la defensa técnica en casos de falsas denuncias vinculadas a investigaciones sobre violencia de género, violencia sexual, entre otras, habló sobre diversas situaciones que -afirma- se presentan en el marco de las investigaciones penales. Un tema dramático que requiere atención.
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Por el impacto de la gestión, la lista de Pullaro podría quedar tercera en octubre
Crece la preocupación en la Casa Gris.
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.