Capital Federal
Un reclamo para hacer Historia
Miércoles 12 de
Junio 2013

Profesores, historiadores y gremialistas protestan porque en los planes para la Nueva Secundaria, Historia deja de ser obligatoria en 4º y 5º año. En el gobierno porteño dicen que la escuela que quiera puede incluir la asignatura y que el plan está en etapa de “consulta”.
Docentes, historiadores y dirigentes gremiales protagonizaron ayer un encuentro en el colegio Nicolás Avellaneda de Palermo para debatir sobre el proyecto del gobierno porteño de eliminar la materia Historia Argentina en el 5º año del secundario y hacer optativa Historia Latinoamericana en 4º. Desde el Ministerio de Educación respondieron que los nuevos planes “contemplan la asignatura de Historia hasta 5º año”, aunque como “materia electiva en la orientación Ciencias Sociales” o como “opcional” en el resto de las orientaciones. De todas maneras, aclararon que el plan está “en consulta” con la comunidad educativa.
El Ministerio de Educación porteño, a través del Area de Planeamiento Educativo, realizó un prediseño curricular para los bachilleratos de la Ciudad en el que está previsto prescindir de la enseñanza obligatoria de la materia Historia en 4º y 5º año. A partir de la nueva estructura, los alumnos de 4º deberían elegir una materia optativa de Ciencias Sociales –Historia o Geografía– y en 5º Historia no figuraría ni como posibilidad ya que la opción sería entre Filosofía o Psicología.
“Con este prediseño se limita la enseñanza y estudio de Historia Argentina a dos o tres meses a fines de tercer año. Esto va a contramano de lo que pasa en la sociedad con el voto joven a los 16 años. El chico tiene que saber sobre la importancia de la reestatización de YPF y las jubilaciones para que no se lo lleven por delante algunos titulares de diarios o el zócalo de un canal de televisión”, explicó Enrique Vázquez, vicerrector del turno tarde y profesor de Historia del colegio Nicolás Avellaneda.
En cuanto a las razones de esta supresión, Vázquez apuntó a la dimensión ideológica. “Acá hay algo ideológico. En 2010, el ministro de Educación, Esteban Bullrich, rechazó un cuadernillo del Bicentenario porque era demasiado ideológico. Buscan eliminar la ideología, por eso apuntan a Historia y Geografía argentina. Es la concepción del neoliberalismo, fragmentar, generar dispersión y contenidos blanditos.”
El prediseño porteño es una respuesta a las resoluciones del Consejo Federal de Educación, que dispuso que los títulos de los secundarios públicos de todo el país se reduzcan a diez orientaciones, aunque dejó abierta la posibilidad de contemplar flexibilizaciones.
“Estamos muy preocupados porque más allá de los puntos mínimos que establece el Consejo Federal, la ciudad de Buenos Aires quiere avanzar con un criterio restrictivo y quitando materias en las distintas orientaciones, en este caso Historia. Una cosa es el acuerdo del Consejo Federal y otra cómo quiere avanzar la Ciudad retrocediendo con respecto a la situación actual del sistema educativo porteño”, opinó la legisladora de Nuevo Encuentro, Delia Bisutti.
En el mismo sentido se expidió Francisco “Tito” Nenna, diputado porteño por el Frente para la Victoria. “En ningún lugar está planteado rebajar las horas de Historia ni de ninguna materia. El Gobierno de la Ciudad, como acostumbra, aplica prediseños que nada tienen que ver con la nueva ley de educación ni la necesidad de una nueva escuela secundaria que esté comprometida con nuestra historia contemporánea.”
En tanto desde la gestión macrista, la directora general de Planeamiento Educativo, Mercedes Miguel, argumentó que la asignatura se respetará al dejar abiertos espacios opcionales. “El prediseño contempla respetar la asignatura de Historia hasta 5º año a través de los espacios de ‘electiva en Ciencias Sociales’ u ‘opción institucional’ que se encuentran presentes en todas las orientaciones”, precisó. La funcionaria aclaró que la gestión “defiende la presencia y la continuidad de la asignatura Historia durante todo el trayecto escolar”, pese a que la resolución 84 del Consejo Federal de Educación “establece como obligatorias las asignaturas Matemática, Lengua y Literatura y Lengua Adicional” pero no a Historia.
“Con este prediseño se limita la enseñanza y estudio de Historia Argentina a dos o tres meses a fines de tercer año. Esto va a contramano de lo que pasa en la sociedad con el voto joven a los 16 años. El chico tiene que saber sobre la importancia de la reestatización de YPF y las jubilaciones para que no se lo lleven por delante algunos titulares de diarios o el zócalo de un canal de televisión”, explicó Enrique Vázquez, vicerrector del turno tarde y profesor de Historia del colegio Nicolás Avellaneda.
En cuanto a las razones de esta supresión, Vázquez apuntó a la dimensión ideológica. “Acá hay algo ideológico. En 2010, el ministro de Educación, Esteban Bullrich, rechazó un cuadernillo del Bicentenario porque era demasiado ideológico. Buscan eliminar la ideología, por eso apuntan a Historia y Geografía argentina. Es la concepción del neoliberalismo, fragmentar, generar dispersión y contenidos blanditos.”
El prediseño porteño es una respuesta a las resoluciones del Consejo Federal de Educación, que dispuso que los títulos de los secundarios públicos de todo el país se reduzcan a diez orientaciones, aunque dejó abierta la posibilidad de contemplar flexibilizaciones.
“Estamos muy preocupados porque más allá de los puntos mínimos que establece el Consejo Federal, la ciudad de Buenos Aires quiere avanzar con un criterio restrictivo y quitando materias en las distintas orientaciones, en este caso Historia. Una cosa es el acuerdo del Consejo Federal y otra cómo quiere avanzar la Ciudad retrocediendo con respecto a la situación actual del sistema educativo porteño”, opinó la legisladora de Nuevo Encuentro, Delia Bisutti.
En el mismo sentido se expidió Francisco “Tito” Nenna, diputado porteño por el Frente para la Victoria. “En ningún lugar está planteado rebajar las horas de Historia ni de ninguna materia. El Gobierno de la Ciudad, como acostumbra, aplica prediseños que nada tienen que ver con la nueva ley de educación ni la necesidad de una nueva escuela secundaria que esté comprometida con nuestra historia contemporánea.”
En tanto desde la gestión macrista, la directora general de Planeamiento Educativo, Mercedes Miguel, argumentó que la asignatura se respetará al dejar abiertos espacios opcionales. “El prediseño contempla respetar la asignatura de Historia hasta 5º año a través de los espacios de ‘electiva en Ciencias Sociales’ u ‘opción institucional’ que se encuentran presentes en todas las orientaciones”, precisó. La funcionaria aclaró que la gestión “defiende la presencia y la continuidad de la asignatura Historia durante todo el trayecto escolar”, pese a que la resolución 84 del Consejo Federal de Educación “establece como obligatorias las asignaturas Matemática, Lengua y Literatura y Lengua Adicional” pero no a Historia.
Con información de
Página 12

Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"
"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?
¿Existe una segunda prueba de cámara gesell en relación al testimonio de una víctima en el proceso penal?
¿Qué es una contraprueba?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
Comparan el daño cardíaco por la vacuna del Covid de Pfizer con el que causa la enfermedad: el resultado
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
El economista evaluó que la victoria del Gobierno en las elecciones y la ayuda del Tesoro americano significan un "borrón y cuenta nueva", pero que la Casa Rosada debería focalizar el 2026 en el "reencauzamiento macroeconómico" y no en las reformas





