UBA | Debate por los cambios en la carrera de Ciencias de la Comunicación
Una reforma que no es retoque
Viernes 21 de
Junio 2013

Mientras avanza la discusión curricular, agrupaciones de izquierda impidieron que se apruebe una consulta a los estudiantes.
La reforma del plan de estudios de la carrera de Ciencias de la Comunicación (UBA) comenzó a discutirse hace varios años y actualmente se encuentra en una etapa avanzada. Pero esta semana fue eje de un conflicto, cuando estudiantes de agrupaciones de izquierda interrumpieron la sesión de la Junta de la Carrera para evitar que se apruebe realizar una consulta al alumnado sobre los cambios curriculares. “La reforma no es un retoque. Es un nuevo plan que organiza la carrera”, le dijo a Página/12 Sergio Caletti, decano de la Facultad de Ciencias Sociales.
Los estudiantes que irrumpieron en la sesión argumentaron tener “mandato asambleario para actuar” y sostuvieron que el oficialismo de la facultad “quiso imponer un plebiscito que se reduce al sí o al no a la reforma”. Mientras, las autoridades explicaron que se trata de una “consulta no vinculante, optativa y voluntaria”, que se realizará a través de la web durante las inscripciones: “Cuando los estudiantes se inscriban en las materias, va a haber un botón que les va a permitir opinar acerca de la reforma del plan. Es un mecanismo de consulta que nunca está de más. Puede no ser definitivo y es sano proponerlo”, señaló Caletti.
La Junta no tiene capacidad resolutiva, sino que se trata de un órgano consultivo. Sin embargo, la tradición en Sociales es que lo que allí se resuelve luego es tratado en la comisión adecuada del consejo directivo.
La reforma del plan de estudios de Comunicación es un viejo reclamo de la comunidad académica y hace varios años se viene discutiendo. Los estudiantes de Comunicación tardan en promedio siete años en cursar, lo que posiciona a la carrera como la más larga de Sociales, donde también se dictan Trabajo Social, Sociología, Ciencias Políticas y Relaciones del Trabajo.
Actualmente, un estudiante de Comunicación Social debe cursar 25 materias del tronco común (de las cuales cinco son anuales) y cinco más que pertenecen a una orientación, en donde debe optar entre Políticas y Planificación, Periodismo, Comunicación Comunitaria, Procesos Educativos y Publicidad. La nueva propuesta reduce el total de las materias a doce para el tronco común y doce para ciclo orientado por índole de actividad profesional: Investigación, que requerirá la conformación de una tesina; Producción de piezas comunicacionales, y, por último, Intervención, ligada más a la comunicación institucional, que concluye con horas de práctica preprofesional. Todas las materias serían cuatrimestrales. “No es un retoque, es un nuevo plan que organiza la carrera”, advierte el decano Caletti.
El director de la carrera, Glenn Postolski, le dijo a este diario que con la irrupción del lunes “se está desnaturalizando un proceso para dejar que se pierda lo que se construyó en estos últimos tres años”. “La carrera tiene que modificar su plan de estudios –agregó–, y eso es algo que debería haber sucedido en los ’90, pero que no se hizo por resistencia y temor. El crecimiento institucional, que incluyó el proceso de los cargos docentes concursados, hizo que se generara un escenario novedoso para discutirlo. Hoy existe una densidad institucional que antes no había.” Con respecto a la iniciativa que iba a proponerse en la reunión de la Junta, señaló que “se construyó un imaginario de que había un plebiscito y que se iba a votar por sí o por no, pero la discusión del plan de estudios no va a detenerse porque no hubo reunión de Junta”.
El presidente del centro de estudiantes, Adrián Lutvak (La Mella), expresó que “la dirección de la carrera convocó a una junta para aprobar un plebiscito extorsivo que se inclinaba por el sí o por el no. Nuestra postura fue impedir que se apruebe un plebiscito de esas características, pero a diferencia del PO y del PTS, que tienen una posición de ir a irrumpir, nosotros queremos construir un plan alternativo”. Lutvak sostuvo que el frente de conducción estudiantil está de acuerdo con que las materias sean cuatrimestrales, pero se oponen a la “rigidez que tendría el plan de estudios nuevo, como un sistema de créditos que eliminaría las correlatividades y las obligatoriedades”.
Tanto las autoridades de la facultad como las de la carrera llamaron “a la reflexión” a los estudiantes que realizaron la protesta el lunes pasado y convocaron a todos los alumnos de Comunicación a seguir participando de la discusión curricular.
La Junta no tiene capacidad resolutiva, sino que se trata de un órgano consultivo. Sin embargo, la tradición en Sociales es que lo que allí se resuelve luego es tratado en la comisión adecuada del consejo directivo.
La reforma del plan de estudios de Comunicación es un viejo reclamo de la comunidad académica y hace varios años se viene discutiendo. Los estudiantes de Comunicación tardan en promedio siete años en cursar, lo que posiciona a la carrera como la más larga de Sociales, donde también se dictan Trabajo Social, Sociología, Ciencias Políticas y Relaciones del Trabajo.
Actualmente, un estudiante de Comunicación Social debe cursar 25 materias del tronco común (de las cuales cinco son anuales) y cinco más que pertenecen a una orientación, en donde debe optar entre Políticas y Planificación, Periodismo, Comunicación Comunitaria, Procesos Educativos y Publicidad. La nueva propuesta reduce el total de las materias a doce para el tronco común y doce para ciclo orientado por índole de actividad profesional: Investigación, que requerirá la conformación de una tesina; Producción de piezas comunicacionales, y, por último, Intervención, ligada más a la comunicación institucional, que concluye con horas de práctica preprofesional. Todas las materias serían cuatrimestrales. “No es un retoque, es un nuevo plan que organiza la carrera”, advierte el decano Caletti.
El director de la carrera, Glenn Postolski, le dijo a este diario que con la irrupción del lunes “se está desnaturalizando un proceso para dejar que se pierda lo que se construyó en estos últimos tres años”. “La carrera tiene que modificar su plan de estudios –agregó–, y eso es algo que debería haber sucedido en los ’90, pero que no se hizo por resistencia y temor. El crecimiento institucional, que incluyó el proceso de los cargos docentes concursados, hizo que se generara un escenario novedoso para discutirlo. Hoy existe una densidad institucional que antes no había.” Con respecto a la iniciativa que iba a proponerse en la reunión de la Junta, señaló que “se construyó un imaginario de que había un plebiscito y que se iba a votar por sí o por no, pero la discusión del plan de estudios no va a detenerse porque no hubo reunión de Junta”.
El presidente del centro de estudiantes, Adrián Lutvak (La Mella), expresó que “la dirección de la carrera convocó a una junta para aprobar un plebiscito extorsivo que se inclinaba por el sí o por el no. Nuestra postura fue impedir que se apruebe un plebiscito de esas características, pero a diferencia del PO y del PTS, que tienen una posición de ir a irrumpir, nosotros queremos construir un plan alternativo”. Lutvak sostuvo que el frente de conducción estudiantil está de acuerdo con que las materias sean cuatrimestrales, pero se oponen a la “rigidez que tendría el plan de estudios nuevo, como un sistema de créditos que eliminaría las correlatividades y las obligatoriedades”.
Tanto las autoridades de la facultad como las de la carrera llamaron “a la reflexión” a los estudiantes que realizaron la protesta el lunes pasado y convocaron a todos los alumnos de Comunicación a seguir participando de la discusión curricular.
Con información de
Página 12
Por el impacto de la gestión, la lista de Pullaro podría quedar tercera en octubre
Crece la preocupación en la Casa Gris.
DENUNCIAS FALSAS
Marcos Barceló: En Santa Fe "hay miles de inocentes presos"
En diálogo con Nota22.com TV, el abogado penalista Marcos Barceló, dedicado a la defensa técnica en casos de falsas denuncias vinculadas a investigaciones sobre violencia de género, violencia sexual, entre otras, habló sobre diversas situaciones que -afirma- se presentan en el marco de las investigaciones penales. Un tema dramático que requiere atención.
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Por el impacto de la gestión, la lista de Pullaro podría quedar tercera en octubre
Crece la preocupación en la Casa Gris.
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.