América Latina
El 50 % de los jóvenes de 20 años no tiene el título secundario
Sábado 29 de
Junio 2013

Argentina está por encima de la región en cuando a nivel de graduación. El 62 % de los jóvenes del país consiguió su titulación de nivel medio.
Solamente el 48,5 % de los jóvenes latinoamericanos de 20 años tiene su título secundario, el resto o bien permanece en años anteriores (repetidores) o desertaron o abandonaron la escuela, según datos revelados por la investigadora de la Universidad de General Sarmiento, Felicitas Acosta, quien lleva adelante investigaciones sobre la escuela media en perspectiva histórico comparada.
El 21 % de los jóvenes con 20 años de América Latina sigue estando a esa edad en la escuela secundaria y solamente el 48,5 % consiguió su título secundario. Estas cifras hablan del importante desgranamiento del nivel medio, o sea chicos que no terminan sus estudios, repiten o permanecen con sobreedad en la escuela secundaria.
La Argentina sacó la mejor nota de la región. El 62 % de los jóvenes tiene su título secundario a los 20 años, lo que representa el valor más alto de América Latina. “Brasil, por ejemplo, tiene el 46,9 %”, precisó Acosta, quien es licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación (Flacso).
Los porcentajes se dieron a conocer en el Congreso Mundial de Educación Comparada que se llevó a cabo desde el lunes hasta ayer en la sede de la Facultad de Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), organizado por la Sociedad Argentina de Educación Comparada, con el auspicio de la Universidad de Tres de Febrero y la UBA.
“El debate de inclusión con calidad en la escuela secundaria hay que pensarlo en términos históricos, de una escuela media que en sus orígenes se construyó sólo para formar personas que accedan a la universidad, pero ese modelo institucional estalló al masificarse a mediados de los ‘50’”, dijo Acosta.
La especialista destacó que en sus orígenes había una escuela secundaria específica para ingresar al mundo del trabajo, otra para ingresar a la universidad, otra formadora de maestros, pero cuando se decide masificarla, la escuela media tiene que hacer “todo eso junto y enseñarlo al mismo tiempo a todos”.
La investigadora afirmó que el problema de la escuela media no tiene sólo que ver con los nuevos jóvenes que están matriculados en las escuelas y que provienen de familias humildes, sino con la falta de respuestas de las escuelas a los intereses de los alumnos. “La escuela secundaria históricamente está pensada para enseñar todo al mismo tiempo, no para ser motivadora, atractiva e interesante para los alumnos”, aseguró.
Desfasaje
“El desajuste está en que todavía hay directores de colegios que piensan una secundaria igual que hace 30 años: selectiva para ingresar a la universidad. Pero a su vez, se impulsa la masificación con la obligatoriedad de la enseñanza media”, explicó.
Precisó que en ciertos colegios “piensan la secundaria como un proceso de selección para que finalmente queden los que tienen que estar, pero si decimos que tienen que quedar todos y no se cambian las estructuras, allí ocurre el desfasaje y los problemas de graduación”.
La Argentina sacó la mejor nota de la región. El 62 % de los jóvenes tiene su título secundario a los 20 años, lo que representa el valor más alto de América Latina. “Brasil, por ejemplo, tiene el 46,9 %”, precisó Acosta, quien es licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación (Flacso).
Los porcentajes se dieron a conocer en el Congreso Mundial de Educación Comparada que se llevó a cabo desde el lunes hasta ayer en la sede de la Facultad de Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), organizado por la Sociedad Argentina de Educación Comparada, con el auspicio de la Universidad de Tres de Febrero y la UBA.
“El debate de inclusión con calidad en la escuela secundaria hay que pensarlo en términos históricos, de una escuela media que en sus orígenes se construyó sólo para formar personas que accedan a la universidad, pero ese modelo institucional estalló al masificarse a mediados de los ‘50’”, dijo Acosta.
La especialista destacó que en sus orígenes había una escuela secundaria específica para ingresar al mundo del trabajo, otra para ingresar a la universidad, otra formadora de maestros, pero cuando se decide masificarla, la escuela media tiene que hacer “todo eso junto y enseñarlo al mismo tiempo a todos”.
La investigadora afirmó que el problema de la escuela media no tiene sólo que ver con los nuevos jóvenes que están matriculados en las escuelas y que provienen de familias humildes, sino con la falta de respuestas de las escuelas a los intereses de los alumnos. “La escuela secundaria históricamente está pensada para enseñar todo al mismo tiempo, no para ser motivadora, atractiva e interesante para los alumnos”, aseguró.
Desfasaje
“El desajuste está en que todavía hay directores de colegios que piensan una secundaria igual que hace 30 años: selectiva para ingresar a la universidad. Pero a su vez, se impulsa la masificación con la obligatoriedad de la enseñanza media”, explicó.
Precisó que en ciertos colegios “piensan la secundaria como un proceso de selección para que finalmente queden los que tienen que estar, pero si decimos que tienen que quedar todos y no se cambian las estructuras, allí ocurre el desfasaje y los problemas de graduación”.
Con información de
El Litoral
Por el impacto de la gestión, la lista de Pullaro podría quedar tercera en octubre
Crece la preocupación en la Casa Gris.
DENUNCIAS FALSAS
Marcos Barceló: En Santa Fe "hay miles de inocentes presos"
En diálogo con Nota22.com TV, el abogado penalista Marcos Barceló, dedicado a la defensa técnica en casos de falsas denuncias vinculadas a investigaciones sobre violencia de género, violencia sexual, entre otras, habló sobre diversas situaciones que -afirma- se presentan en el marco de las investigaciones penales. Un tema dramático que requiere atención.
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Por el impacto de la gestión, la lista de Pullaro podría quedar tercera en octubre
Crece la preocupación en la Casa Gris.
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.