A puesta en marcha de consejos sociales
La universidad se abre
Viernes 05 de
Julio 2013

Son una forma de integrar a la comunidad y coordinar trabajos sociales que ya mostró su fuerza en casos como las inundaciones de abril en La Plata.
Como un fenómeno que creció en los últimos tiempos, varias universidades nacionales se propusieron la puesta en marcha de un consejo social, para articular el rol académico con las demandas de la sociedad civil a través de la participación activa de organizaciones sociales. La Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) se sumó recientemente a las casas de altos estudios que ya trabajan desde esa perspectiva interdisciplinaria: entre otras, la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), que fue sede del primer encuentro nacional de consejos sociales, y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), donde el consejo social tuvo un rol activo para centralizar las demandas sociales tras las inundaciones de abril.
“Queremos crear una institucionalidad que les dé más presencia a las organizaciones sociales y a los municipios, para que el afuera, la sociedad, esté más presente en la vida académica”, dijo a Página/12 Daniel Maidana, responsable del consejo social de la UNGS.
Ese consejo es un órgano consultivo que funciona como mecanismo de participación y permite la inclusión de actores externos a la universidad. Se crea con la intención de generar un ámbito de diálogo social y poner en debate demandas y problemáticas específicas de la comunidad en la que se instala. “La idea es que esto nos ayude a configurar una universidad que escucha, que aprende, y facilitar este modelo que se empieza a crear, gracias a la masividad del ingreso y a las políticas convergentes del gobierno nacional”, agregó Maidana. En la UNGS la iniciativa es incipiente, ya que el consejo comenzó a funcionar el mes pasado. Según los responsables, se trabajará con 26 grupos sociales.
En noviembre de 2011 se realizó el primer encuentro nacional de consejos sociales, con sede en la UNCuyo, en Mendoza. El encuentro contó con representantes de las casas de altos estudios del noroeste de Buenos Aires, La Plata, Arturo Jauretche, Litoral, General Sarmiento, Lanús, Comahue, Tres de Febrero, Moreno, La Matanza, Avellaneda, Chaco Austral y San Juan. También fue apoyado por otras universidades, como las de Formosa, Río Cuarto, Entre Ríos y San Luis.
“Nuestra experiencia tuvo en consideración la interacción con la sociedad, pero se usó de base para salir de la crisis del 2001, generando un escenario para mirar hacia el futuro”, dijo a este diario Arturo Somoza, rector de la UNCuyo. La iniciativa, que comenzó hace casi diez años, perdió fuerza en el último tiempo y Somoza confía en recuperarla: “Se están generando nuevas acciones para regenerar la iniciativa porque es la experiencia de participación más legítima para trabajar la sociedad”.
El segundo encuentro de consejos sociales se realizó en la UNLP en junio de 2012 y contó con la presencia de veinte universidades nacionales. Para fines de agosto está programado el tercero, en la Universidad Nacional de Lanús, y se espera que las universidades que cuentan con el órgano consultivo expongan sus experiencias y así sumar más.
En la UNLP el proyecto comenzó a funcionar en 2010 por iniciativa del área de extensión. Forman parte representantes del gobierno provincial, cámaras empresariales y representantes de movimientos sociales. “Se buscó generar un ámbito orgánico de debate con la comunidad para articular el rol de la universidad con las problemáticas de la agenda social. Faltaba un espacio en donde dialogar con los actores de la comunidad”, consideró Inés Iglesias, prosecretaria de extensión universitaria. La responsable del consejo en La Plata destacó el rol que cumplió el consejo social tras las inundaciones: “El rol del consejo post inundación fue clarísimo. La universidad centralizó las demandas de la gente en conjunto con las organizaciones y en contacto con los comedores. Como el territorio social afectado fue muy grande, el consejo social actuó como base.”
Ese consejo es un órgano consultivo que funciona como mecanismo de participación y permite la inclusión de actores externos a la universidad. Se crea con la intención de generar un ámbito de diálogo social y poner en debate demandas y problemáticas específicas de la comunidad en la que se instala. “La idea es que esto nos ayude a configurar una universidad que escucha, que aprende, y facilitar este modelo que se empieza a crear, gracias a la masividad del ingreso y a las políticas convergentes del gobierno nacional”, agregó Maidana. En la UNGS la iniciativa es incipiente, ya que el consejo comenzó a funcionar el mes pasado. Según los responsables, se trabajará con 26 grupos sociales.
En noviembre de 2011 se realizó el primer encuentro nacional de consejos sociales, con sede en la UNCuyo, en Mendoza. El encuentro contó con representantes de las casas de altos estudios del noroeste de Buenos Aires, La Plata, Arturo Jauretche, Litoral, General Sarmiento, Lanús, Comahue, Tres de Febrero, Moreno, La Matanza, Avellaneda, Chaco Austral y San Juan. También fue apoyado por otras universidades, como las de Formosa, Río Cuarto, Entre Ríos y San Luis.
“Nuestra experiencia tuvo en consideración la interacción con la sociedad, pero se usó de base para salir de la crisis del 2001, generando un escenario para mirar hacia el futuro”, dijo a este diario Arturo Somoza, rector de la UNCuyo. La iniciativa, que comenzó hace casi diez años, perdió fuerza en el último tiempo y Somoza confía en recuperarla: “Se están generando nuevas acciones para regenerar la iniciativa porque es la experiencia de participación más legítima para trabajar la sociedad”.
El segundo encuentro de consejos sociales se realizó en la UNLP en junio de 2012 y contó con la presencia de veinte universidades nacionales. Para fines de agosto está programado el tercero, en la Universidad Nacional de Lanús, y se espera que las universidades que cuentan con el órgano consultivo expongan sus experiencias y así sumar más.
En la UNLP el proyecto comenzó a funcionar en 2010 por iniciativa del área de extensión. Forman parte representantes del gobierno provincial, cámaras empresariales y representantes de movimientos sociales. “Se buscó generar un ámbito orgánico de debate con la comunidad para articular el rol de la universidad con las problemáticas de la agenda social. Faltaba un espacio en donde dialogar con los actores de la comunidad”, consideró Inés Iglesias, prosecretaria de extensión universitaria. La responsable del consejo en La Plata destacó el rol que cumplió el consejo social tras las inundaciones: “El rol del consejo post inundación fue clarísimo. La universidad centralizó las demandas de la gente en conjunto con las organizaciones y en contacto con los comedores. Como el territorio social afectado fue muy grande, el consejo social actuó como base.”
Con información de
Página 12

Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"
"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?
¿Existe una segunda prueba de cámara gesell en relación al testimonio de una víctima en el proceso penal?
¿Qué es una contraprueba?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
Comparan el daño cardíaco por la vacuna del Covid de Pfizer con el que causa la enfermedad: el resultado
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
El economista evaluó que la victoria del Gobierno en las elecciones y la ayuda del Tesoro americano significan un "borrón y cuenta nueva", pero que la Casa Rosada debería focalizar el 2026 en el "reencauzamiento macroeconómico" y no en las reformas





