Santa Fe

Tres de cada diez alumnos de las escuelas secundarias, se llevaron materias

Miércoles 10 de Julio 2013
Así se desprende de una encuesta realizada por la Universidad Nacional del Litoral que muestra las dificultades formativas en el nivel medio, que repercuten en el salto a la universidad. La asignatura más reprobada es Matemática.
Así se desprende de una encuesta realizada por la Universidad Nacional del Litoral que muestra las dificultades formativas en el nivel medio, que repercuten en el salto a la universidad. La asignatura más reprobada es Matemática.

La Universidad Nacional del Litoral llevó adelante una encuesta entre 5.100 ingresantes universitarios 2013 para tener información sobre las deficiencias formativas del nivel medio y las “materias pendientes” -en el sentido literal y figurado- con que los chicos deben comenzar los rigores universitarios.

Como principal resultado: tres de cada 10 ingresantes se llevó materias previas en 5º año de la secundaria, siendo la más reprobada, Matemáticas.
 
"Matemática es una de las materias que más se llevan, luego las ciencias naturales, luego inglés y en cuarto lugar aparecen las ciencias contables con la característica de que la terminalidad que más se sigue eligiendo es la contabilidad o la economía”, aseguró Jorge Saccone, director del Área de Articulación del UNL al programa Santa Fe Directo que se emite por la pantalla de Canal 13.
 
Lo que se busca con la encuesta es: "Trabajar en conjunto en diferentes estrategias, entre docentes y universidad, para avanzar en cuestiones mucho más firmes en esos pasos que el alumno hace entre el secundario y la universidad”.
 
Por último consignó que en general “hay un mejor desempeño de las mujeres que de los hombres y esto se traduce en la feminización del ingreso que también es una tendencia a nivel nacional”.
 
Cabe destacar que en el relevamiento se encuestó a unos 5.100 ingresantes, sobre un total de 6.790 chicos inscriptos. El exhaustivo trabajo fue realizado por la Dirección de Articulación, Ingreso y Permanencia, que depende de la secretaría académica de esa universidad. Participaron unas 100 personas, entre becarios, especialistas en informática y otros colaboradores y se indagó sobre distintos tópicos: edad, procedencia, composición familiar, trabajo, expectativas académicas, entre otros. Y, también, sobre cómo los jóvenes terminaron la secundaria e ingresaron al sistema de educación superior.

Con información de UNO | SFD| NOTA 22

NOTA22.COM

Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"

"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
Comparan el daño cardíaco por la vacuna del Covid de Pfizer con el que causa la enfermedad: el resultado
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.
El economista evaluó que la victoria del Gobierno en las elecciones y la ayuda del Tesoro americano significan un "borrón y cuenta nueva", pero que la Casa Rosada debería focalizar el 2026 en el "reencauzamiento macroeconómico" y no en las reformas

arrow_upward