Rector UNL
Cantard participa del V Encuentro de Rectores de América Latina y el Caribe
Viernes 12 de
Julio 2013

La movilidad académica en América Latina y el Caribe está creciendo y es necesario que los países de la región logren “acuerdos definitivos” en materia de reconocimiento de estudios, títulos y diplomas, alertaron los rectores de América Latina y el Caribe, reunidos en Panamá. El rector de la UNL aseguró que se debe “trabajar fuertemente en el reconocimiento de títulos”.
La movilidad académica en América Latina y el Caribe está creciendo y es necesario que los países de la región logren “acuerdos definitivos” en materia de reconocimiento de estudios, títulos y diplomas, alertaron los rectores de América Latina y el Caribe, reunidos en Panamá. El rector de la UNL aseguró que se debe “trabajar fuertemente en el reconocimiento de títulos”.
“La UNESCO quiere resolver los temas de reconocimiento, porque los desplazamientos de los estudiantes y de los profesores están siendo cada vez más numerosos, y esos son temas que nos preocupan”, aseguró Pedro Henríquez Guajardo.
Henríquez Guajardo es el director del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), organismo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
“Hemos avanzado muy poco en el reconocimiento de créditos y tramos de estudiantes, y ni qué hablar en el reconocimiento de títulos”, afirmó Albor Cantard quien también es miembro del Consejo de Administración del IESALC y vicepresidente de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM).
El rector de la UNL aseveró además que en la actualidad “es más fácil acceder a acuerdos de doble titulación o reconocimiento de títulos con universidades europeas, que con las propias universidades latinoamericanas”.
A su juicio, uno de los grandes obstáculos que ha enfrentado el proceso hasta ahora es la falta de confianza mutua entre las universidades de la región.
Para superar la situación, añadió, “hay que aprovechar la experiencia de las comisiones de evaluación y de acreditación de carreras y títulos”, que cada institución de Educación Superior tiene, “y trabajar fuertemente en reconocimiento de títulos”.
“Que después venga, más adelante, el reconocimiento para el ejercicio profesional, eso es mucho más difícil”, aseveró Cantard.
En el encuentro regional, que culminará esta tarde, el IESALC-UNESCO presentará la iniciativa “Chasqui”, una propuesta de plataforma regional de movilidad de estudiantes y profesores universitarios.
“Se trata de un orientador que hemos creado para que todos los sistemas (de Educación Superior) de la región vean cómo funciona, a ver si lo aplican de acuerdo a sus características particulares, a ver si se movilizan los estudiantes de posgrado, al académico, al investigador”, afirmó Henríquez-Guajardo.
Durante el encuentro se revisará además la ejecución del Convenio Regional de la UNESCO sobre Convalidación de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe suscrito en 1974.
Ese instrumento, en opinión de la IESALC-UNESCO, es un elemento clave en el avance y mejoramiento del proceso de internacionalización de la Educación Superior regional, afirmó Henríquez Guajardo en un comunicado oficial.
Otro tema que se tratará en el encuentro, del que no saldrá ninguna resolución pues se trata más bien de un “intercambio y debate de ideas”, es el uso de las tecnologías de la comunicación y la información (TIC) como herramienta educativa a nivel superior, informó Henríquez Guajardo.
En ese sentido, la vicerrectora de Extensión de la Universidad de Panamá, María del Carmen Terrientes de Benavides, no dudo en señalar que la Educación Superior “en línea es el futuro”.
En Panamá, las universidades “están preparadas” para ofrecer educación a través de la web, “aunque como es algo nuevo, la población todavía no está adaptada”, dijo la vicerrectora a Acan-Efe.
La Universidad pública de Panamá ofrece “algunas asignaturas en línea, así como diplomados y postgrados en entornos virtuales, y todas las universidades del país están caminando en ese sentido”, aseguró Terrientes. “La gente se va a dar cuenta que la vida, las distancias, los trabajos no te permiten hacer tus estudios de otro manera que no sea a través de la web”, añadió.
Henríquez Guajardo es el director del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), organismo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
“Hemos avanzado muy poco en el reconocimiento de créditos y tramos de estudiantes, y ni qué hablar en el reconocimiento de títulos”, afirmó Albor Cantard quien también es miembro del Consejo de Administración del IESALC y vicepresidente de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM).
El rector de la UNL aseveró además que en la actualidad “es más fácil acceder a acuerdos de doble titulación o reconocimiento de títulos con universidades europeas, que con las propias universidades latinoamericanas”.
A su juicio, uno de los grandes obstáculos que ha enfrentado el proceso hasta ahora es la falta de confianza mutua entre las universidades de la región.
Para superar la situación, añadió, “hay que aprovechar la experiencia de las comisiones de evaluación y de acreditación de carreras y títulos”, que cada institución de Educación Superior tiene, “y trabajar fuertemente en reconocimiento de títulos”.
“Que después venga, más adelante, el reconocimiento para el ejercicio profesional, eso es mucho más difícil”, aseveró Cantard.
En el encuentro regional, que culminará esta tarde, el IESALC-UNESCO presentará la iniciativa “Chasqui”, una propuesta de plataforma regional de movilidad de estudiantes y profesores universitarios.
“Se trata de un orientador que hemos creado para que todos los sistemas (de Educación Superior) de la región vean cómo funciona, a ver si lo aplican de acuerdo a sus características particulares, a ver si se movilizan los estudiantes de posgrado, al académico, al investigador”, afirmó Henríquez-Guajardo.
Durante el encuentro se revisará además la ejecución del Convenio Regional de la UNESCO sobre Convalidación de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe suscrito en 1974.
Ese instrumento, en opinión de la IESALC-UNESCO, es un elemento clave en el avance y mejoramiento del proceso de internacionalización de la Educación Superior regional, afirmó Henríquez Guajardo en un comunicado oficial.
Otro tema que se tratará en el encuentro, del que no saldrá ninguna resolución pues se trata más bien de un “intercambio y debate de ideas”, es el uso de las tecnologías de la comunicación y la información (TIC) como herramienta educativa a nivel superior, informó Henríquez Guajardo.
En ese sentido, la vicerrectora de Extensión de la Universidad de Panamá, María del Carmen Terrientes de Benavides, no dudo en señalar que la Educación Superior “en línea es el futuro”.
En Panamá, las universidades “están preparadas” para ofrecer educación a través de la web, “aunque como es algo nuevo, la población todavía no está adaptada”, dijo la vicerrectora a Acan-Efe.
La Universidad pública de Panamá ofrece “algunas asignaturas en línea, así como diplomados y postgrados en entornos virtuales, y todas las universidades del país están caminando en ese sentido”, aseguró Terrientes. “La gente se va a dar cuenta que la vida, las distancias, los trabajos no te permiten hacer tus estudios de otro manera que no sea a través de la web”, añadió.

Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"
"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?
¿Existe una segunda prueba de cámara gesell en relación al testimonio de una víctima en el proceso penal?
¿Qué es una contraprueba?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
Comparan el daño cardíaco por la vacuna del Covid de Pfizer con el que causa la enfermedad: el resultado
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
El economista evaluó que la victoria del Gobierno en las elecciones y la ayuda del Tesoro americano significan un "borrón y cuenta nueva", pero que la Casa Rosada debería focalizar el 2026 en el "reencauzamiento macroeconómico" y no en las reformas





