Rector UNL

Cantard participa del V Encuentro de Rectores de América Latina y el Caribe

Viernes 12 de Julio 2013
La movilidad académica en América Latina y el Caribe está creciendo y es necesario que los países de la región logren “acuerdos definitivos” en materia de reconocimiento de estudios, títulos y diplomas, alertaron los rectores de América Latina y el Caribe, reunidos en Panamá. El rector de la UNL aseguró que se debe “trabajar fuertemente en el reconocimiento de títulos”.
La movilidad académica en América Latina y el Caribe está creciendo y es necesario que los países de la región logren “acuerdos definitivos” en materia de reconocimiento de estudios, títulos y diplomas, alertaron los rectores de América Latina y el Caribe, reunidos en Panamá. El rector de la UNL aseguró que se debe “trabajar fuertemente en el reconocimiento de títulos”.

La movilidad académica en América Latina y el Caribe está creciendo y es necesario que los países de la región logren “acuerdos definitivos” en materia de reconocimiento de estudios, títulos y diplomas, alertaron los rectores de América Latina y el Caribe, reunidos en Panamá. El rector de la UNL aseguró que se debe “trabajar fuertemente en el reconocimiento de títulos”.
“La UNESCO quiere resolver los temas de reconocimiento, porque los desplazamientos de los estudiantes y de los profesores están siendo cada vez más numerosos, y esos son temas que nos preocupan”, aseguró Pedro Henríquez Guajardo.
 
Henríquez Guajardo es el director del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), organismo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
 
“Hemos avanzado muy poco en el reconocimiento de créditos y tramos de estudiantes, y ni qué hablar en el reconocimiento de títulos”, afirmó Albor Cantard quien también es miembro del Consejo de Administración del IESALC y vicepresidente de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM).
 
El rector de la UNL aseveró además que en la actualidad “es más fácil acceder a acuerdos de doble titulación o reconocimiento de títulos con universidades europeas, que con las propias universidades latinoamericanas”.
 
A su juicio, uno de los grandes obstáculos que ha enfrentado el proceso hasta ahora es la falta de confianza mutua entre las universidades de la región.
 
Para superar la situación, añadió, “hay que aprovechar la experiencia de las comisiones de evaluación y de acreditación de carreras y títulos”, que cada institución de Educación Superior tiene, “y trabajar fuertemente en reconocimiento de títulos”.
 
“Que después venga, más adelante, el reconocimiento para el ejercicio profesional, eso es mucho más difícil”, aseveró Cantard.
 
 
En el encuentro regional, que culminará esta tarde, el IESALC-UNESCO presentará la iniciativa “Chasqui”, una propuesta de plataforma regional de movilidad de estudiantes y profesores universitarios.
 
“Se trata de un orientador que hemos creado para que todos los sistemas (de Educación Superior) de la región vean cómo funciona, a ver si lo aplican de acuerdo a sus características particulares, a ver si se movilizan los estudiantes de posgrado, al académico, al investigador”, afirmó Henríquez-Guajardo.
 
Durante el encuentro se revisará además la ejecución del Convenio Regional de la UNESCO sobre Convalidación de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe suscrito en 1974.
 
Ese instrumento, en opinión de la IESALC-UNESCO, es un elemento clave en el avance y mejoramiento del proceso de internacionalización de la Educación Superior regional, afirmó Henríquez Guajardo en un comunicado oficial.
 
 
Otro tema que se tratará en el encuentro, del que no saldrá ninguna resolución pues se trata más bien de un “intercambio y debate de ideas”, es el uso de las tecnologías de la comunicación y la información (TIC) como herramienta educativa a nivel superior, informó Henríquez Guajardo.
 
En ese sentido, la vicerrectora de Extensión de la Universidad de Panamá, María del Carmen Terrientes de Benavides, no dudo en señalar que la Educación Superior “en línea es el futuro”.
 
En Panamá, las universidades “están preparadas” para ofrecer educación a través de la web, “aunque como es algo nuevo, la población todavía no está adaptada”, dijo la vicerrectora a Acan-Efe.
 
La Universidad pública de Panamá ofrece “algunas asignaturas en línea, así como diplomados y postgrados en entornos virtuales, y todas las universidades del país están caminando en ese sentido”, aseguró Terrientes. “La gente se va a dar cuenta que la vida, las distancias, los trabajos no te permiten hacer tus estudios de otro manera que no sea a través de la web”, añadió.

NOTA22.COM

DENUNCIAS FALSAS

Marcos Barceló: En Santa Fe "hay miles de inocentes presos"

En diálogo con Nota22.com TV, el abogado penalista Marcos Barceló, dedicado a la defensa técnica en casos de falsas denuncias vinculadas a investigaciones sobre violencia de género, violencia sexual, entre otras, habló sobre diversas situaciones que -afirma- se presentan en el marco de las investigaciones penales. Un tema dramático que requiere atención.

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.

arrow_upward