Capital Federal
En Capital Federal Lanzan una red de apoyo para que todos terminen la escuela
Sábado 13 de
Julio 2013

Es para evitar la deserción y la repitencia de los alumnos en la primaria y la secundaria.
En Argentina, 4 de cada 10 alumnos no terminan el secundario en tiempo y forma. Muchos se atrasan porque no tienen en casa el apoyo de un adulto que los estimule y los ayude a organizarse. Y las desigualdades hacen que, en general, los chicos de menores recursos sean los que reciben menos acompañamiento, porque sus padres se ven obligados a trabajar más. Con esas premisas, el Gobierno de la Ciudad presentó ayer una Red Comunitaria de Apoyo Escolar, que brindará acompañamiento pedagógico a los alumnos de primaria y secundaria que lo necesiten. El objetivo, dijeron, es que todos los alumnos puedan terminar la escuela en la ciudad de Buenos Aires.
Hoy la hora de apoyo escolar cuesta, en promedio, entre 70 y 150 pesos. Depende del barrio, de las posibilidades de cada familia y de la modalidad de las clases: es más caro si el docente tiene que ir hasta la casa del alumno. Esto significa que, si una familia quiere que su hijo vaya dos horas por semana al profesor particular, puede llegar a gastar hasta 1.200 pesos por mes. La Red Comunitaria que presentó Mauricio Macri –junto con el ministro de Educación, Esteban Bullrich, y la subsecretaria de Equidad Educativa, Soledad Acuña– ofrecerá apoyo gratuito. “El único requisito para acercarse será tener ganas de estudiar”, aseguró Bullrich, y explicó que la red estará abierta para alumnos de escuelas públicas y privadas.
En rigor, la Red aprovechará las iniciativas de varias ONG que ya están brindando apoyo escolar en los distintos barrios. Entre ellas figuran la Asociación Civil Zavaleteros, Vidax, Enseña por Argentina, Educar y Crecer, Proyectarg, Sendero, Feducar, Biblioteca Artigas y Uniendo Caminos. Estas organizaciones sociales son las que aportan los espacios y los voluntarios; el Estado cumple un rol de articulación para potenciar el trabajo que ya se está haciendo. Esa articulación busca garantizar que en cada una de las 15 comunas haya al menos dos Centros de Apoyo: uno para estudiantes de primaria y otro para secundaria. Cuando la Red se active, a la vuelta de las vacaciones de invierno, habrá 30 Centros de Apoyo en funcionamiento, que darán asistencia a unos 4.500 chicos y adolescentes, gracias al trabajo de 180 voluntarios de las distintas organizaciones sociales.
Según datos de la Ciudad, la repitencia es del 1,79% en la primaria y del 10,9% en la secundaria, con mayor incidencia en las escuelas estatales. Con el plan presentado ayer, cada centro trabajará en ayudar al desempeño de los alumnos, y también colaborará con los padres para que acompañen y alienten a sus hijos en el rol de estudiantes. Según explicó Bullrich, una de las prioridades de la Red será promover el contacto entre los Centros y las escuelas de origen de los chicos, para enfocar mejor el apoyo.
Al hacer la presentación en el Club Alvear, en Parque Avellaneda, Macri sostuvo que la Red va en línea con otras medidas como el programa Familias a la Escuela, en el que ya se anotaron 2.000 adultos que quieren terminar el colegio.
Bullrich destacó el trabajo conjunto de las organizaciones sociales, el Estado y algunas empresas que se sumaron a la iniciativa, por ejemplo, con la donación de cuadernos. “Sabemos que la mayoría de los chicos y chicas pueden terminar el secundario y llegar a la universidad, pero otros necesitan más ayuda, más tiempo y más acompañamiento”, agregó el ministro.
El apoyo no será solo en las materias específicas de cada nivel, sino que según dijeron también se apuntará al refuerzo de la autoestima y el empoderamiento de los chicos, para que confíen en sí mismos y no se bajoneen cuando les va mal en la escuela.
En rigor, la Red aprovechará las iniciativas de varias ONG que ya están brindando apoyo escolar en los distintos barrios. Entre ellas figuran la Asociación Civil Zavaleteros, Vidax, Enseña por Argentina, Educar y Crecer, Proyectarg, Sendero, Feducar, Biblioteca Artigas y Uniendo Caminos. Estas organizaciones sociales son las que aportan los espacios y los voluntarios; el Estado cumple un rol de articulación para potenciar el trabajo que ya se está haciendo. Esa articulación busca garantizar que en cada una de las 15 comunas haya al menos dos Centros de Apoyo: uno para estudiantes de primaria y otro para secundaria. Cuando la Red se active, a la vuelta de las vacaciones de invierno, habrá 30 Centros de Apoyo en funcionamiento, que darán asistencia a unos 4.500 chicos y adolescentes, gracias al trabajo de 180 voluntarios de las distintas organizaciones sociales.
Según datos de la Ciudad, la repitencia es del 1,79% en la primaria y del 10,9% en la secundaria, con mayor incidencia en las escuelas estatales. Con el plan presentado ayer, cada centro trabajará en ayudar al desempeño de los alumnos, y también colaborará con los padres para que acompañen y alienten a sus hijos en el rol de estudiantes. Según explicó Bullrich, una de las prioridades de la Red será promover el contacto entre los Centros y las escuelas de origen de los chicos, para enfocar mejor el apoyo.
Al hacer la presentación en el Club Alvear, en Parque Avellaneda, Macri sostuvo que la Red va en línea con otras medidas como el programa Familias a la Escuela, en el que ya se anotaron 2.000 adultos que quieren terminar el colegio.
Bullrich destacó el trabajo conjunto de las organizaciones sociales, el Estado y algunas empresas que se sumaron a la iniciativa, por ejemplo, con la donación de cuadernos. “Sabemos que la mayoría de los chicos y chicas pueden terminar el secundario y llegar a la universidad, pero otros necesitan más ayuda, más tiempo y más acompañamiento”, agregó el ministro.
El apoyo no será solo en las materias específicas de cada nivel, sino que según dijeron también se apuntará al refuerzo de la autoestima y el empoderamiento de los chicos, para que confíen en sí mismos y no se bajoneen cuando les va mal en la escuela.

Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"
"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?
¿Existe una segunda prueba de cámara gesell en relación al testimonio de una víctima en el proceso penal?
¿Qué es una contraprueba?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
Comparan el daño cardíaco por la vacuna del Covid de Pfizer con el que causa la enfermedad: el resultado
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
El economista evaluó que la victoria del Gobierno en las elecciones y la ayuda del Tesoro americano significan un "borrón y cuenta nueva", pero que la Casa Rosada debería focalizar el 2026 en el "reencauzamiento macroeconómico" y no en las reformas





