El 70% de los jóvenes argentinos tiene falencias de aprendizaje

Martes 16 de Julio 2013
Sólo tres de cada diez jóvenes argentinos de hasta 24 años están preparados para afrontar el mundo adulto. La mitad no termina el secundario. De la otra, el 20% no comprende lo que lee y no tiene conocimientos básicos de matemáticas y ciencias
Sólo tres de cada diez jóvenes argentinos de hasta 24 años están preparados para afrontar el mundo adulto. La mitad no termina el secundario. De la otra, el 20% no comprende lo que lee y no tiene conocimientos básicos de matemáticas y ciencias

Sólo tres de cada diez jóvenes argentinos de hasta 24 años están preparados para afrontar el mundo adulto. La mitad no termina el secundario y de la otra mitad el 20% no comprende lo que lee y no tiene los conocimientos básicos de matemáticas y ciencias.
Surge de las cifras del Ministerio de Educación y de las mediciones de aprendizaje que serán analizadas en la Semana de la Educación, que, por primera vez, lanza la asociación Educar 2050 en conjunto con otras organizaciones educativas.
 
Los datos oficiales indican que el 56% de esos adolescentes y jóvenes no egresa del nivel secundario en tiempo y forma, y se aproxima a la situación del 44% restante a través del prisma de una prueba de calidad nacional y otra internacional.
 
El Operativo Nacional de Evaluación (ONE), examen que hace el Ministerio de Educación nacional a los alumnos del último año del secundario, "indica que en promedio un 30% de los alumnos califica en rendimiento bajo; 16%, alto, y 53%, medio".
 
En tanto, el examen internacional Pisa, que se hace cada tres años a chicos de 15 años de edad desde 2000 y pone a prueba sus conocimientos en ciencias, matemáticas y comprensión lectora, indica que el 52% de los alumnos argentinos no comprende lo que lee ni alcanza las habilidades mínimas en ciencias ni en matemáticas.
 
Además de 100 jóvenes argentinos en edad de terminar el secundario, 56 no lo terminan en tiempo y forma, y de los 44 restantes hay 22 que, a la edad de 15 años según las pruebas internacionales, no alcanzaron los conocimientos mínimos para enfrentar la vida adulta y 13 que, según las pruebas nacionales de finalización de la educación secundaria, han tenido un nivel de desempeño bajo, según informa el diario La Nación.
 
Sin embargo se destaca la importancia de haber podido ampliar la matrícula escolar en los últimos diez años y se espera cooperar en el cumplimiento de la ley nacional de educación de 2006 que fija la calidad educativa como su principal objetivo. Esta busca lograr que los jóvenes a los 18 años de edad egresen con 13 años de enseñanza obligatoria.
Con información de Infobae

NOTA22.COM

Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"

"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
Comparan el daño cardíaco por la vacuna del Covid de Pfizer con el que causa la enfermedad: el resultado
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.
El economista evaluó que la victoria del Gobierno en las elecciones y la ayuda del Tesoro americano significan un "borrón y cuenta nueva", pero que la Casa Rosada debería focalizar el 2026 en el "reencauzamiento macroeconómico" y no en las reformas

arrow_upward