Construyeron una huerta en una escuela y lograron bajar la violencia
Martes 16 de
Julio 2013

Los alumnos ya no pelean y hasta cultivan lo que luego consumen en el comedor.
Las hojas de la zanahoria se asoman entre la tierra, las lechugas están frondosas, la cebolla de verdeo ya tiene buena altura: las verduras crecen en la huerta de la escuela secundaria Número 56 de Burzaco. Y mientras echan raíces los vegetales, la violencia en el aula se fue terminando. Una muestra acabada de cómo la madre naturaleza puede educar los malos hábitos humanos.
Entre el ayer y el hoy, todo cambió: “Buscábamos la mínima oportunidad para pelearnos, pusimos este proyecto y cambió mucho la escuela. Si estamos mal, venimos a la huerta, ponemos música y trabajamos”, reconoce Nicolás, estudiante de cuarto año, uno de los más dedicados a la Huerta.
Claudia Concetti, vicedirectora de la escuela, cuenta que la huerta surgió como iniciativa de la profesora de fisicoquímica, Silvia Müller. “Hace seis años, la escuela tenía muchísimos problemas de violencia. Los alumnos canalizaban su energía con agresiones físicas y verbales. La profesora comenzó a hacer preguntas personales y salió que a ellos les hubiera gustado trabajar en la tierra”, explica Concetti. “Ahora, trabajan esa misma energía con la pala y la tierra”, agrega.
Todo se agilizó cuando la profesora Müller se contactó con la Fundación Huerta Niño, que apoyó a la escuela con información e infraestructura. Antes sembraban a destiempo, no conocían el cuidado que debían tener ciertos vegetales. Con ayuda de la Fundación cercaron la huerta y aprendieron a trabajarla.
Huerta Niño fue creada en 1999 para trabajar contra la desnutrición y la malnutrición infantil en Argentina a través de la construcción de huertas de media hectárea, especialmente en escuelas rurales. Esta organización civil detectó que las huertas son “una verdadera solución, probada y sustentable, que no es asistencial, ni son un paliativo”. Esto explica Juan Lapetini, director de Fundación Huerta Niño: “Es una forma de generar conocimiento e involucrar a la comunidad”.
Concetti describe que antes de esta huerta las agresiones en la escuela era algo de “ todos los días”. Peleas, discriminación, violencia verbal, agresiones en los recreos o peleas cuando salían de las aulas formaban parte de la vida de estos estudiantes. Con la huerta “todo eso se redujo casi a cero”, celebra la vicedirectora. Disminuyó la violencia y directamente mejoraron las calificaciones y la asistencia a clases incluso también se fortaleció la solidaridad y el compañerismo.
Carlos, de cuarto año, también toma la pala y con fuerza quita las hierbas. “Me llevé una lechuga y un coliflor. Son riquísimas las verduras, son muy grandes y distintas a las de la verdulería. El sabor, el color, la textura”, describe.
No sólo las peleas disminuyeron, sino que la fuerza se fue a la tierra y produjo verduras que ahora sirven para el comedor escolar. Incluso parte de la producción se comparte con la comunidad. Como esta huerta, hay 200 en distintas provincias. La primera fue en Chaco, en la comunidad de la Guará. Ahora hay 12 mil chicos involucrados en proyectos similares.
Juan Lapetini explica que se busca que “la huerta cumpla un rol de asistencia al comedor escolar; que el excedente se lo lleven los chicos a casa, incluso poder comercializar la producción para que la escuela consiga fondos”. Por último, el objetivo es también que las huertas se repliquen en los hogares. Lapetini enfatiza: “Llevar la semilla a las casas”. Reconoce que la parte más complicada es, finalmente, que en la familia se cocine con lo cosechado, porque pasa que muchas veces los padres no comen verduras.
La huerta permitió también vincular la tierra con las horas de clase. En Matemática se analiza qué porcentaje de agua necesitan los tomates para crecer; en Geografía, los tipos de cultivos de acuerdo a la región, zona y clima. Incluso lo alumnos también escarbaron en su pasado y apreciaron el trabajo de sus abuelos campesinos.
Matías, otro alumno, dice que gracias a la huerta distingue los sabores que da sembrar por temporada y sin agroquímicos. “Trabajo en una verdulería, no es el mismo el tomate en la huerta. Le ponen muchos químicos y están en cámara para que se pongan rojos”, explica. Saben todo eso y mucho más. Y lo más importante: la violencia ya no es tema frecuente.
Claudia Concetti, vicedirectora de la escuela, cuenta que la huerta surgió como iniciativa de la profesora de fisicoquímica, Silvia Müller. “Hace seis años, la escuela tenía muchísimos problemas de violencia. Los alumnos canalizaban su energía con agresiones físicas y verbales. La profesora comenzó a hacer preguntas personales y salió que a ellos les hubiera gustado trabajar en la tierra”, explica Concetti. “Ahora, trabajan esa misma energía con la pala y la tierra”, agrega.
Todo se agilizó cuando la profesora Müller se contactó con la Fundación Huerta Niño, que apoyó a la escuela con información e infraestructura. Antes sembraban a destiempo, no conocían el cuidado que debían tener ciertos vegetales. Con ayuda de la Fundación cercaron la huerta y aprendieron a trabajarla.
Huerta Niño fue creada en 1999 para trabajar contra la desnutrición y la malnutrición infantil en Argentina a través de la construcción de huertas de media hectárea, especialmente en escuelas rurales. Esta organización civil detectó que las huertas son “una verdadera solución, probada y sustentable, que no es asistencial, ni son un paliativo”. Esto explica Juan Lapetini, director de Fundación Huerta Niño: “Es una forma de generar conocimiento e involucrar a la comunidad”.
Concetti describe que antes de esta huerta las agresiones en la escuela era algo de “ todos los días”. Peleas, discriminación, violencia verbal, agresiones en los recreos o peleas cuando salían de las aulas formaban parte de la vida de estos estudiantes. Con la huerta “todo eso se redujo casi a cero”, celebra la vicedirectora. Disminuyó la violencia y directamente mejoraron las calificaciones y la asistencia a clases incluso también se fortaleció la solidaridad y el compañerismo.
Carlos, de cuarto año, también toma la pala y con fuerza quita las hierbas. “Me llevé una lechuga y un coliflor. Son riquísimas las verduras, son muy grandes y distintas a las de la verdulería. El sabor, el color, la textura”, describe.
No sólo las peleas disminuyeron, sino que la fuerza se fue a la tierra y produjo verduras que ahora sirven para el comedor escolar. Incluso parte de la producción se comparte con la comunidad. Como esta huerta, hay 200 en distintas provincias. La primera fue en Chaco, en la comunidad de la Guará. Ahora hay 12 mil chicos involucrados en proyectos similares.
Juan Lapetini explica que se busca que “la huerta cumpla un rol de asistencia al comedor escolar; que el excedente se lo lleven los chicos a casa, incluso poder comercializar la producción para que la escuela consiga fondos”. Por último, el objetivo es también que las huertas se repliquen en los hogares. Lapetini enfatiza: “Llevar la semilla a las casas”. Reconoce que la parte más complicada es, finalmente, que en la familia se cocine con lo cosechado, porque pasa que muchas veces los padres no comen verduras.
La huerta permitió también vincular la tierra con las horas de clase. En Matemática se analiza qué porcentaje de agua necesitan los tomates para crecer; en Geografía, los tipos de cultivos de acuerdo a la región, zona y clima. Incluso lo alumnos también escarbaron en su pasado y apreciaron el trabajo de sus abuelos campesinos.
Matías, otro alumno, dice que gracias a la huerta distingue los sabores que da sembrar por temporada y sin agroquímicos. “Trabajo en una verdulería, no es el mismo el tomate en la huerta. Le ponen muchos químicos y están en cámara para que se pongan rojos”, explica. Saben todo eso y mucho más. Y lo más importante: la violencia ya no es tema frecuente.
Con información de
NOTA 22 | CLARIN
Por el impacto de la gestión, la lista de Pullaro podría quedar tercera en octubre
Crece la preocupación en la Casa Gris.
DENUNCIAS FALSAS
Marcos Barceló: En Santa Fe "hay miles de inocentes presos"
En diálogo con Nota22.com TV, el abogado penalista Marcos Barceló, dedicado a la defensa técnica en casos de falsas denuncias vinculadas a investigaciones sobre violencia de género, violencia sexual, entre otras, habló sobre diversas situaciones que -afirma- se presentan en el marco de las investigaciones penales. Un tema dramático que requiere atención.
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Por el impacto de la gestión, la lista de Pullaro podría quedar tercera en octubre
Crece la preocupación en la Casa Gris.
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.