Sileoni negó que 300 mil niños hayan dejado la escuela pública

Sábado 20 de Julio 2013
No obstante, el ministro de Educación admitió:
No obstante, el ministro de Educación admitió: "Estándares son insatisfactorios".

El ministro de Educación, Alberto Sileoni, aseguró que unos 100 mil alumnos se fueron de la escuela pública al sistema privado, y no 300 mil como sostuvo el informe de un centro de estudios de la Universidad de Belgrano (UB), aunque admitió que los "estándares educativos aún son insatisfactorios".
Sileoni reconoció el aumento de la matrícula en los colegios privados en detrimento de los públicos, pero lo atribuyó a una "mayor expansión económica" en el país y también a las "aspiraciones sociales de las familias que buscan un efecto de distinción".
 
 
Asimismo, lo vinculó a un "decrecimiento de la población argentina de 2 a 11 años".
 
Informe del CEA. "No es cierto", enfatizó Sileoni al referirse al informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) que dirige el exfuncionario duhaldista Alieto Guadagni en la UB, según el cual hay casi 300.000 alumnos menos en la escuela pública que en 2003.
 
Según el ministro, se produjo un "descenso de un 4 por ciento en la escuela primaria pública", lo que representa una merma de unos "113 mil chicos".
 
"El crecimiento de la matrícula en la escuela privada se da en épocas de mayor expansión económica. Hay aspiraciones sociales de las familias, la mejora del empleo con una distribución más progresiva de los ingresos permite que muchas familias que quieren llevar a sus hijos a la escuela privada lo puedan hacer", dijo Sileoni.
 
El ministro, en diálogo con radio 10, aseguró que "hay también un efecto de distinción y, además, decreció la población argentina de 2 a 11 años", pero admitió que "los estándares educativos todavía son insatisfactorios".
 
En ese sentido, reiteró que con las políticas de la gestión kirchnerista, como la elevación al "6,40 por ciento" del Producto Bruto Interno (PBI) de las partidas destinadas a la educación, "el centro de la escuela dejó de ser el comedor para pasar a ser el aula".
 
El informe del CEA, de fines de junio, sostuvo que la matrícula en las escuelas primarias públicas "perdió unos 300 mil alumnos en los últimos diez años y la mayor caída se registró en el Gran Buenos Aires".
 
Guadagni en ese momento advirtió que "si queremos igualdad de oportunidades es imperioso fortalecer la escuela estatal" y acotó que "para ello es esencial asegurar un calendario escolar de 190 días de clase y jornada extendida, como marca La ley".
 
Vinculó también el supuesto corrimiento con que "nuestro exiguo calendario escolar nunca se cumplió en todo el territorio nacional, ya sea por conflictos laborales o por días feriados". "En 2011 asistían a escuelas estatales primarias 287.938 niños menos que en 2003, si la comparación se realiza con 2002 la reducción llega a casi 300.000 niños", sostuvo el informe.
Con información de NOTA 22

NOTA22.COM

DENUNCIAS FALSAS

Marcos Barceló: En Santa Fe "hay miles de inocentes presos"

En diálogo con Nota22.com TV, el abogado penalista Marcos Barceló, dedicado a la defensa técnica en casos de falsas denuncias vinculadas a investigaciones sobre violencia de género, violencia sexual, entre otras, habló sobre diversas situaciones que -afirma- se presentan en el marco de las investigaciones penales. Un tema dramático que requiere atención.

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.

arrow_upward