CÓRDOBA
Pocho y Calamuchita, donde hay más empleados municipales por habitante
Miércoles 06 de
Diciembre 2017
Un informe muestra un ranking por departamento. Capital, el que menos. Pero es un caso aparte.
Los departamentos Pocho y Calamuchita son los que más empleados municipales por habitante tienen en la provincia. Por contrapartida, General San Martín, cuya cabecera es Villa María, es el que menos tiene en el interior.
En realidad, el que muestra la menor relación empleados–habitantes es el departamento Capital, pero por su volumen de población (el 40 por ciento del total provincial), la comparación puede no resultar adecuada.
En general, es en el norte y noroeste provincial donde se percibe la mayor proporción de empleados municipales. Se trata de las regiones con menor población, con las mayores tasas de pobreza y las economías menos desarrolladas. Pocho lidera la lista, con uno por cada 22 personas que lo habitan.
En las regiones del centro, este y sur de la provincia la correlación es más baja, en promedio, aunque hay excepciones. Una llamativa es Calamuchita, que aparece en el segundo lugar, con uno cada 27. Sorprende por ser el segundo departamento en crecimiento poblacional en la última década (después de Colón), y con un franco desarrollo ligado al turismo.
Relevamiento
Los datos surgen de un “mapeo” de los 427 municipios y comunas de Córdoba que realizó el Observatorio de Políticas Públicas del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Lo hizo a través de encuestas que respondieron desde cada municipio o comuna.
Según lo relevado, el promedio de empleados municipales en la provincia es de uno cada 69 habitantes. Si no se contemplan los datos del departamento Capital, el promedio desciende a uno cada 48.
No se discriminó entre empleados de planta, contratados, facturantes ni otras modalidades. La duda es si todos los municipios respondieron con igual criterio.
Pocho y Calamuchita lideran la lista. Luego, con entre 30 a 39 habitantes por empleado figuran Ischilín, Río Seco, Minas y Totoral. Les siguen San Javier, Marcos Juárez, Río Cuarto y Tulumba.
Con un empleado cada 40 a 49 vecinos aparecen General Roca, Cruz del Eje, San Alberto, Tercero Arriba, Roque Sáenz Peña, Punilla, Unión, Santa María y Juárez Celman. Más abajo quedan Río Primero, Colón; Río Segundo, Sobremonte y San Justo.
Los dos que menos empleados por habitante tienen son General San Martín (uno cada 82) , y Capital (uno cada 111 vecinos). Pero la Capital, con 1.400.000 habitantes, ya representa otra escala.
En realidad, el que muestra la menor relación empleados–habitantes es el departamento Capital, pero por su volumen de población (el 40 por ciento del total provincial), la comparación puede no resultar adecuada.
En general, es en el norte y noroeste provincial donde se percibe la mayor proporción de empleados municipales. Se trata de las regiones con menor población, con las mayores tasas de pobreza y las economías menos desarrolladas. Pocho lidera la lista, con uno por cada 22 personas que lo habitan.
En las regiones del centro, este y sur de la provincia la correlación es más baja, en promedio, aunque hay excepciones. Una llamativa es Calamuchita, que aparece en el segundo lugar, con uno cada 27. Sorprende por ser el segundo departamento en crecimiento poblacional en la última década (después de Colón), y con un franco desarrollo ligado al turismo.
Relevamiento
Los datos surgen de un “mapeo” de los 427 municipios y comunas de Córdoba que realizó el Observatorio de Políticas Públicas del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Lo hizo a través de encuestas que respondieron desde cada municipio o comuna.
Según lo relevado, el promedio de empleados municipales en la provincia es de uno cada 69 habitantes. Si no se contemplan los datos del departamento Capital, el promedio desciende a uno cada 48.
No se discriminó entre empleados de planta, contratados, facturantes ni otras modalidades. La duda es si todos los municipios respondieron con igual criterio.
Pocho y Calamuchita lideran la lista. Luego, con entre 30 a 39 habitantes por empleado figuran Ischilín, Río Seco, Minas y Totoral. Les siguen San Javier, Marcos Juárez, Río Cuarto y Tulumba.
Con un empleado cada 40 a 49 vecinos aparecen General Roca, Cruz del Eje, San Alberto, Tercero Arriba, Roque Sáenz Peña, Punilla, Unión, Santa María y Juárez Celman. Más abajo quedan Río Primero, Colón; Río Segundo, Sobremonte y San Justo.
Los dos que menos empleados por habitante tienen son General San Martín (uno cada 82) , y Capital (uno cada 111 vecinos). Pero la Capital, con 1.400.000 habitantes, ya representa otra escala.
Con información de
lavoz
El Indec da a conocer un dato clave de actividad que confirmará si la economía entró en una recesión técnica
Este martes se publicará el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de septiembre. Lo que anticipan las consultoras privadas y lo que pasó en octubre
Las dos grandes columnas del gobierno de Javier Milei
La política económica del oficialismo se ve despejada de pesadillas: está atravesada por el respaldo de Estados Unidos y una oposición sin un candidato para 2027; las mafias avanzan como nuevos actores en la Argentina
El análisis de Andrés Malamud sobre Javier Milei y la característica que tiene en común con Perón
Para el politólogo, el Presidente es un "apostador de alto riesgo", al igual que lo fue el fundador del PJ a la hora de tomar decisiones o alinearse con otros países

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
Un fallo ejemplar en la Justicia argentina cambia el sentido de inclusión de niños con TEA en las escuelas
El caso judicializado de los hijos del futbolista Rodrigo Rey obtuvo una resolución emblemática para el colectivo de niños y familias con Trastornos del Espectro Autista (TEA)
Surge un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral
Los integrantes del Consejo de Mayo están trabajando sobre los últimos detalles de ambas medidas, con versiones preliminares. Fueron convocados a un nuevo encuentro en la Casa Rosada, que sería el definitivo
La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía






