Chile

Lanzan campaña para rechazar medida del Mineduc que reduce geografía en colegios

Domingo 28 de Julio 2013
Ofensiva es impulsada por la Comisión de Educación Geográfica de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas y representantes de las unidades académicas que imparten la asignatura en las distintas universidades.
Ofensiva es impulsada por la Comisión de Educación Geográfica de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas y representantes de las unidades académicas que imparten la asignatura en las distintas universidades.

Ofensiva es impulsada por la Comisión de Educación Geográfica de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas y representantes de las unidades académicas que imparten la asignatura en las distintas universidades. Marcelo Garrido, docente de la Escuela de Geografía de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, dice que “creemos firmemente que detrás de esta medida no sólo hay una ignorancia técnica, sino una intención clara por hacer desaparecer esta disciplina que hoy por hoy, no tenía nada de neutral, y que promovía entre otras cosas, la participación temprana frente a proyectos con impacto ambiental”.
La Comisión de Educación Geográfica de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas (Sochigeo) y representantes de la totalidad de unidades académicas que imparten este ramo en las universidades del país, lanzaron una campaña para detener el cambio curricular hecho por el Ministerio de Educación que modifica la presencia de la asignatura en la educación básica y media.
Los detractores de la medida, acusan que el anuncio sobre este cambio lo realizó el Mineduc en mayo pasado, "mediante un borrador de Bases Curriculares, y si bien en un momento dicha cartera, a través de la Unidad de Currículo y Evaluación, respondió a los requerimientos realizados por los distintos actores, nunca estuvo dispuesto a considerar una modificación en las condiciones estructurales que presenta el nuevo ajuste y que impiden el desarrollo de una Geografía Escolar de calidad".
Marcelo Garrido, docente de la Escuela de Geografía de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, dice que “creemos firmemente que detrás de esta medida no sólo hay una ignorancia técnica, sino una intención clara por hacer desaparecer esta disciplina que hoy por hoy, no tenía nada de neutral, y que promovía entre otras cosas,  la participación temprana frente a proyectos con impacto ambiental, la organización colectiva para hacer frente a megaproyectos inmobiliarios o la asociatividad territorial para resistir lógica abusivas en el control de los recursos”.
“BANALIZAR LENGUAJE GEOGRÁFICO”
 Imagen foto_00000011Para la comunidad geográfico-educativa del país, con esta medida el Mineduc les quita el derecho – definido en la Ley General de Educación- “a aprender sobre el espacio que hemos construido desde una perspectiva geográfica, instrumentalizando el conocimiento del territorio y dejando en segundo plano las relaciones que las sociedades establecen con su medio natural”.
Estiman “que se ha tomado la decisión de fortalecer la fragmentación del conocimiento de la realidad territorial y medioambiental, al separar los contenidos físicos de los humanos, sabiendo que ello provoca la fragmentación de las responsabilidades frente a los paisajes deteriorados y a la fragilidad de los lugares”.
Plantean que “el Mineduc ha  banalizado el lenguaje geográfico, creyendo que los estudiantes y profesores no están capacitados para hablar de riesgos y desastres naturales, ocupaciones territoriales, desigualadades urbanas, expansión del capital agroindustrial, soberanía alimentaria de los regiones, migraciones y guetización, destrucción de los hábitat, resistencia frente a proyectos ambientales o participación ciudadana en instrumentos de planificación”.
DESASTRES Y CATÁSTROFES
Según enfatiza Garrido “nos oponernos a una media insólita que está llevando a cabo el ministerio: la desaparición de la geografía escolar y con ello, la imposibilidad de formar a nuestros estudiantes en temas tan importantes como los desastres y catástrofes naturales; la preservación y conservación de nuestros ecosistemas; el avance del capital sobre los territorios rurales y el despojo de derechos tan básicos como el acceso al agua o a los recursos físicos. Para qué hablar sobre la conformación de las ciudades, los problema de movilidad urbana, la contaminación, la soberanía alimentaria y la forma de enfrentar los nuevos procesos migratorios”.
Actualmente la comunidad geográfico-educativa del país desarrolla una serie de acciones colectivas como la firma digital la declaratoria de la Sochigeo y la publicación de comentarios de apoyo en el facebook mineducnomateslageografia.
Desde esta semana, la campaña se ampliará hacia el campo audiovisual con una serie de virales que se difundirán por la red, además de un documental que trabajará las mismas líneas argumentales
Con información de La Nación Chile

NOTA22.COM

DENUNCIAS FALSAS

Marcos Barceló: En Santa Fe "hay miles de inocentes presos"

En diálogo con Nota22.com TV, el abogado penalista Marcos Barceló, dedicado a la defensa técnica en casos de falsas denuncias vinculadas a investigaciones sobre violencia de género, violencia sexual, entre otras, habló sobre diversas situaciones que -afirma- se presentan en el marco de las investigaciones penales. Un tema dramático que requiere atención.

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.

arrow_upward