Mendoza

El 42% de los universitarios en Mendoza se automedica

Por: Orlando Tirapu
Viernes 02 de Agosto 2013
Esta riesgosa práctica muchas veces se justifica en la estimulación y concentración para el estudio. 462 alumnos encuestados.
Esta riesgosa práctica muchas veces se justifica en la estimulación y concentración para el estudio. 462 alumnos encuestados.

Según una encuesta de la Asociación Latinoamericana de Farmacias (ALAFAR) , que también se realizó en la ciudad de La Plata, demostró que la mayoría de las personas comienzan a automedicarse habitualmente mientras estudian carreras terciarias o universitarias.
De acuerdo a los resultados presentados, de 462 personas encuestadas en la Universidad Nacional de Cuyo, 195 utilizan drogas legales sin prescripción médica. El uso irracional de medicamentos puede ser causal de muerte.


Tan legales como peligrosas
“Si es legal no hay problemas”, fue una de las salidas más comunes entre aquellos que se automedican cuando se les preguntó sobre los motivos de drogarse sin aprobación profesional. Este indicativo, demuestra, a las claras, un alto nivel de desconocimiento para con los peligros de tomar drogas en esta forma. “Los resultados de este trabajo reflejan que una gran cantidad de personas no entienden que este tipo de prácticas pueden terminar muy mal. Paradógicamente, muchos de aquellos que se reconocen como sujetos que se automedican, son estudiantes de Medicina.
 
Es por eso que sospechamos que hay casos de adicción en los que la persona no tiene facultades para elegir correctamente” dijo a El Ciudadano el doctor Roberto Menegués del ALAFAR. drogas para estudiar
 
Las anfetaminas y otros compuestos psicoestimulantes que facilitan la concentración, como el Ritalin, se están volviendo muy populares en las universidades del país y desde hace poco tiempo en Mendoza.
 
“Al parecer, estas drogas se han vuelto tan populares que muchos jóvenes y adolescentes mienten a sus psiquiatras para ser diagnosticados con TDAH (déficit de atención) y recibir así una receta para comprar estos fármacos. Sin embargo, algunos no las consiguen bajo prescripción y entre compañeros, las comparten ante un examen o bien para estimularse durante el cursado” dijo el profesional consultado.
 
Algunos, incluso, han visto claro el negocio, y se dedican a vender los medicamentos a otros jóvenes que no tienen prescripción. Finalmente se da un tremendo círculo vicioso que, tal como han advertido muchos especialistas, mantiene bajo el efecto de las drogas adolescentes y estudiantes universitarios.
 
De acuedo a la explicación conclusiva del estudio, el uso de las “drogas para estudiar” es similar al de los esteroides en los gimnasios, las toman los alumnos más avezados.
 
El problema es que, al contrario que en el ámbito deportivo donde el dopaje está prohibido y perseguido, en los círculos escolares y universitarios nadie persigue estas prácticas, aunque, en resumidas cuentas, son fenómenos similares.
 
Sobredosis y muerte
“Muchas personas consideran que la automedicación no implica peligro alguno, lo cual no es cierto, pues lejos de ser inofensivo, es un acto que puede poner en riesgo su salud y su vida. El uso no controlado de medicamentos que requieren prescripción médica (receta) podría generar reacciones adversas que podrían conducir a la muerte”, asegura el médico toxicólogo, Adrián Juncos.
 
Antes de adquirir cualquier fármaco, las personas deben consultar al químico farmacéutico, quien le brindará la orientación adecuada sobre su uso. Además, deben leer y poner en práctica las indicaciones que vienen en el inserto de cada medicamento y cumplir al pie de la letra con las dosis y períodos de tiempo prescritos por el médico. Sólo así los tratamientos tendrán el efecto deseado”, concluyó el profesional que también participó del estudio.
Con información de Diario Ciudadano

NOTA22.COM

TE PUEDE INTERESAR
DENUNCIAS FALSAS

Marcos Barceló: En Santa Fe "hay miles de inocentes presos"

En diálogo con Nota22.com TV, el abogado penalista Marcos Barceló, dedicado a la defensa técnica en casos de falsas denuncias vinculadas a investigaciones sobre violencia de género, violencia sexual, entre otras, habló sobre diversas situaciones que -afirma- se presentan en el marco de las investigaciones penales. Un tema dramático que requiere atención.

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.

arrow_upward