La Argentina no mide muertes causadas en intervenciones

Martes 13 de Febrero 2018

Una revista internacional tiene un indicador que mide “efectos adversos” en tratamientos de salud. Y pone a la Argentina con más casos fatales entre los países de la región.
Si bien los motivos del fallecimiento de la periodista y legisladora Débora Pérez Volpin están bajo investigación, hay evidencias que muestran que en la Argentina las muertes por efectos adversos de la medicina son más frecuentes que en otros países de la región. El motivo no es la falta de recursos sino la negación a medir resultados. 
 
La muerte de la renombrada periodista y diputada porteña en un procedimiento médico diagnóstico rutinario causa consternación. Una endoscopia que es un estudio de tipo frecuente en la práctica médica y, en general, de altos niveles de seguridad terminó abruptamente en el fallecimiento de la paciente. Más allá de que este caso se encuentre bajo investigación judicial, la gravedad del tema merece una evaluación más general. 
 
Para ello resulta pertinente apelar al Índice de Acceso y Calidad a la Atención Médica que publicó la prestigiosa revista internacional de medicina The Lancet. Se trata de un indicador que busca medir la calidad de los sistemas de salud de 195 países basándose en las tasas de mortalidad de 30 factores de muerte evitables. 
 
Uno de ellos son los “Efectos Adversos de los Tratamientos Médicos” que mide la mortalidad por complicaciones provocadas por medicamentos, dispositivos médicos e incidentes ocurridos durante la atención médica y/o quirúrgica por reacción anormal del paciente o complicación posterior. En otras palabras, muertes provocadas por errores en los tratamientos médicos.
 
El indicador adopta valores entre 0 y 100. A mayor valor, menor frecuencia de muertes por efectos adversos de los tratamientos médicos. Tomando países de la región aparece que los sistemas de salud de Colombia y Chile arrojan valores para el índice de 77 y 71, respectivamente. Los sistemas de salud de Uruguay, Perú y Brasil se ubican en valores entre 52 y 59. El sistema de salud de Argentina apenas alcanza el valor de 41.
 
Estos datos señalan que la cantidad de muertes por efectos adversos de la medicina en Argentina es significativamente más alta que en los países vecinos. Ciertamente que este tipo de indicadores adolece de imperfecciones y sesgos, pero la magnitud de las diferencias con los otros países es muy sugerente.
 
El caso de la periodista y legisladora es más resonante porque la paciente era una persona pública que vivía en Buenos Aires, pero es altamente probable que sea una más de las miles de muertes anónimas provocadas por malas prácticas en la aplicación de los tratamientos médicos. 
 
Un sistema “desarticulado”
En la organización del sistema de salud argentino prevalecen la desarticulación y las superposiciones entre los hospitales públicos, las obras sociales y las prepagas. Los ciudadanos hacen un enorme esfuerzo financiero para sostener su funcionamiento, pero gran parte de los recursos se diluyen en ineficiencia y la alta permeabilidad a la corrupción. El rechazo a medir calidad es visceral, de manera que es muy difícil reconocer y premiar a quienes hacen bien su trabajo e identificar y penalizar las malas prácticas.
 

Uno de los principales factores que explica la crisis es la errónea idea de que los malos resultados es por falta de recursos y no por mala administración. Dentro del generalizado proceso de decadencia, las acciones tradicionales del Ministerio de Salud nacional no ayudan a una mejor gestión.
 
Por un lado, porque se autoasigna un rol de ente rector del sistema cuando no lo es, debido a que en el arreglo constitucional de la Argentina la regulación y el control sanitario es responsabilidad provincial. Por el otro, porque induce al despilfarro al ejecutar programas que invaden funciones provinciales y municipales.
 
Desde el nivel nacional se distribuyen medicamentos, dispositivos médicos, se construyen o reparan hospitales o se paga parte de las remuneraciones del personal de los centros de salud provinciales y municipales. Esto puede ser políticamente muy atractivo pero sanitariamente es muy ineficiente e induce a las autoridades sanitarias provinciales a abandonar roles centrales como es el control de la calidad médica, entre otros.
 
Sin “diagnóstico” de la calidad
Un papel relevante que debería jugar el Ministerio de Salud nacional -sugiere Idesa- es establecer un sistema de medición y acreditación de la calidad que publique con rigurosidad, objetividad y transparencia los resultados de las intervenciones médicas de los efectores públicos y privados de todo el país.
 
Con esta herramienta la población podría saber qué se hace con los recursos que invierte en salud y ser la base para establecer reconocimientos económicos a los profesionales e instituciones sanitarias que se esfuerzan por la capacitación y la búsqueda de la excelencia médica y penalizar la mediocridad. 
 
Qué es Idesa
El Instituto para el Desarrollo Social Argentino es un centro de estudios, independiente y sin fines de lucro, especializado en la temática del mercado laboral; el sistema educativo y de capacitación laboral; la seguridad social; el sistema de salud y la asistencia social. Su presidente es el economista Jorge Colina.
 
El indicador adopta valores entre 0 y 100. A mayor valor, menor frecuencia de muertes por efectos adversos de los tratamientos médicos. Tomando países de la región aparece que los sistemas de salud de Colombia y Chile arrojan valores para el índice de 77 y 71, respectivamente. Los sistemas de salud de Uruguay, Perú y Brasil se ubican en valores entre 52 y 59. El sistema de salud de Argentina apenas alcanza el valor de 41. 
 
El viernes habrá resultados
Hipótesis y pericias
Nelson Castro comentó en la mesa de Mirtha Legrand y publicó en Perfil su hipótesis en torno a las circunstancias de la muerte de Débora Pérez Volpin. En su versión, la eventual perforación del esófago pudo causar una filtración -hacia el tórax- del aire a presión que se insufla durante una endoscopia para dilatar y ver mejor el órgano que debe estudiarse.
 
En tal situación la diferencia de presión de aire entre el esófago y el tórax podría haber provocado un neumotórax o colapso pulmonar. Si en los intentos de reanimación se aplicó aire por bolsa, el cuadro se pudo agravar. La autopsia deberá confirmar o descartar esta hipótesis; los resultados estarán el viernes.
 
El abogado Diego Pirota, quien representa a la familia de Débora Pérez Volpin, dijo que recién entonces habrá “una foto real para conocer la causal de la muerte”. Y ratificó que la historia clínica de la periodista y legisladora fallecida no refiere más que “a un síntoma mayor a un dolor de estómago”.
 
Con las conclusiones de la autopsia y la historia clínica, los estudios médicos previos y en base a la pesquisa, se podrá determinar -según el abogado- si hubo responsabilidad de los médicos en el trágico desenlace.
Con información de ellitoral

NOTA22.COM

"No se necesitan más cambios de gabinete": Francos respaldó a Milei tras la crisis

El jefe de Gabinete dijo en una entrevista que solo serán reemplazados Patricia Bullrich y Luis Petri cuando vayan al Congreso. Confirmó que el Ejecutivo promulgará la ley para la discapacidad pero quiere que la oposición explique de dónde saldrán los fondos. Aseguró que el escándalo de los audios fue el mayor daño que le hicieron al Gobierno.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com

LO MÁS VISTO
Confirman que llegará a Buenos Aires el primer vuelo con expulsados desde EE.UU.
Fuentes oficiales señalaron a LA NACION que el avión, de Omni Air International, hará escalas previas en Colombia y Brasil
La OMS estima que cada año ocurren más de 720 mil suicidios en el mundo. Por cada hecho consumado hay hasta 40 intentos. En Argentina, los registros muestran que adolescentes y jóvenes son los más afectados. Señales de alarma, factores de riesgo y el rol de la contención familiar y comunitaria.
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Programa completo.

arrow_upward