Mendoza
Sin rumbo: las escuelas no saben que hacer frente a un caso de abuso
Por:
Federico Croce
Viernes 23 de
Agosto 2013

Los directivos se mueven entre el miedo y la ignorancia. La DGE asegura que trabaja en un protocolo sobre abuso sexual. "No hay profesionales", dicen los especialistas.
El caso de supuesto abuso sexual que mantiene en vilo a la opinión pública, y por el cual hasta el momento una docente y una directora han sido separadas de su cargo, desnudó una realidad: las escuelas no saben que hacer cuando se presenta un hecho de estas características.
Frente a un abuso, la reacción casi primaria de las autoridades escolares es minimizarlo o directamente negarlo, por miedo o por falta de herramientas a la hora de actuar. "No hay procedimientos, reglas claras", dicen varios docentes. ¿Llamamos a la Dirección General de Escuelas? ¿Llamamos a la policía? ¿Llamamos a un médico? ¿O llamamos al abogado?
La Dirección General de Escuelas, en tanto, comunicó estar trabajando en un protocolo que heche luz sobre esta situación y permita marcar un camino a seguir si se produce una situación como la reciente, en el colegio del departamento de Las Heras.
"Yo creo que el protocolo debe estar relacionado con una derivación inmediata. Se trata de un hecho que de comprobarse tiene tintes dramáticos para la víctima, y un protocolo puramente administrativo corre el riesgo de hacer sufrir al sujeto, por ejemplo, haciéndolo pasar por el relato repetidas veces. De haber un protocolo, debe haber derivación inmediata, separación del docente ante la sospecha –porque puede ser inocente, pero durante la investigación no puede estar con alumnos- y actuación de un grupo de profesionales especialmente preparado”, opina la psicopedagoga y licenciada en psicología Nancy Caballero.
"El protocolo que se ejecute debe tener que ver con la protección del chico. Es preferible pecar por ingenuo que poner en riesgo a los niños. Por eso debe ser un protocolo trabajado en forma conjunta, entre docentes y profesionales del tema. Lamentablemente, en este momento, en las escuelas primarias no hay equipos técnicos de profesionales –compuesto por trabajadores sociales, psicopedagogos, etc.- como en los secundarios", sigue Caballero.
"Remarco esto: la medida de separación del docente frente a una denuncia debe ser en principio absolutamente preventiva. El mensaje no es: 'el docente es culpable a priori, separémoslo, y después vemos'. Momentáneamente, y para poder hacer la investigación del caso, es necesaria su separación. De lo contrario, ¿qué hacer? ¿ponerle una persona que esté con él en el grado? Sería dificultoso. La investigación es importante porque el niño en general no miente, pero actitudes que son de afecto o de cariño, y de ninguna manera abusivas, pueden ser mal comunicadas por el niño o ‘mal leídas´ por los padres. Hay que usar la mesura”, cierra la psicopedagoga.
"Hay déficit de profesionales para conformar gabinetes psicopedagógicos"
La profesora Mariana Caroglio, directora de Educación de la Municipalidad de Godoy Cruz, también fue consultada por MDZ Sociedad.
“Que se empiece a tratar el tema de la necesidad de un protocolo es importante. Lamentablemente, es extemporáneo, porque las situaciones de violencia ya vienen dándose en las escuelas desde hace un tiempo atrás”, comienza diciendo Mariana a MDZ.
“Entiendo que hay personas especializadas trabajando en esto, y que van a bajarlo a las supervisoras y a las escuelas para que puedan opinar. Creo que todos tenemos el derecho a opinar, tanto los docentes como la comunidad educativa en sí”.
Al hablar del estigma que sienten los docentes y el miedo a ser acusados falsamente, Mariana explica que “cuando se produce una denuncia de este tipo, inmediatamente debe haber un acompañamiento al docente desde el propio gobierno escolar. En este país hasta que se pruebe lo contrario, somos inocentes. Por lo tanto debería formarse una comisión de sostenimiento al docente, o un instituto que desde la Dirección General de Escuelas provea contención al docente y por supuesto, al niño. Es otro de los ítems que debería estar estipulado en el protocolo”.
En el caso concreto de una denuncia de abuso o molestia de tipo sexual, realizada por un alumno o por alguno de los padres, la profesora Caroglio considera que “quien debe actuar en forma inmediata es un gabinete interdisciplinario mixto, que lo podría proveer la Dirección General de Escuelas. Con respecto a esto, en la actualidad no hay suficientes profesionales para que puedan ayudar en todas las escuelas de Mendoza. Hay un déficit de atención de gabinetes de este tipo en los establecimientos educativos provicniales”.
“Me parece que los actuantes deben ser personas preparadas, facultadas para tomar el tema, y sostener al niño, pero también al docente y a toda la comunidad educativa, pues en ella se produce un gran impacto al conocerse una situación de este tipo. Es fundamental contener al docente mientras se demuestre si es pasible o no de sanción, y por eso deben ser los individuos capacitados especialmente para esto los que jo hagan, con las herramientas idóneas. No lo hace cualquiera. Esto no se arregla con jornadas de reflexión ni nada por el estilo”, sigue Caroglio.
“Primero hay que prevenir que un hecho de este tipo ocurra. Pero si el hecho ocurrió, hay que actuar sin dilaciones. Es grave que tengan que ir los padres a pedir por favor a la escuela o al gobierno que una situación como esta se resuelva”.
“En las recorridas de las establecimientos educativos -yo tengo 170 escuelas a cargo en Godoy Cruz- uno ve que en muchas cosas, no solamente en el tema de abuso sexual, las escuelas están muy solas. Vuelvo a repetir: faltan gabinetes interdisciplinarios en todas las escuelas que puedan sostener toda la problemática social que en ellas se vive y se manifiesta”, expresa Mariana.
Finalmente, la docente opinó que hay mejor estado de situación en los colegios secundarios que en los primarios en cuanto a la presencia de gabinetes psicopedagógicos. “El el primario el déficit es muy grande. En Godoy Cruz, por ejemplo, hay pocos psicólogos y psicopedagogos que ayuden a los chicos. Nosotros estamos proveyendo de gabinete desde la comuna. En esto la Dirección General de Escuelas tiene que hacer mucho hincapié”.
La Dirección General de Escuelas, en tanto, comunicó estar trabajando en un protocolo que heche luz sobre esta situación y permita marcar un camino a seguir si se produce una situación como la reciente, en el colegio del departamento de Las Heras.
"Yo creo que el protocolo debe estar relacionado con una derivación inmediata. Se trata de un hecho que de comprobarse tiene tintes dramáticos para la víctima, y un protocolo puramente administrativo corre el riesgo de hacer sufrir al sujeto, por ejemplo, haciéndolo pasar por el relato repetidas veces. De haber un protocolo, debe haber derivación inmediata, separación del docente ante la sospecha –porque puede ser inocente, pero durante la investigación no puede estar con alumnos- y actuación de un grupo de profesionales especialmente preparado”, opina la psicopedagoga y licenciada en psicología Nancy Caballero.
"El protocolo que se ejecute debe tener que ver con la protección del chico. Es preferible pecar por ingenuo que poner en riesgo a los niños. Por eso debe ser un protocolo trabajado en forma conjunta, entre docentes y profesionales del tema. Lamentablemente, en este momento, en las escuelas primarias no hay equipos técnicos de profesionales –compuesto por trabajadores sociales, psicopedagogos, etc.- como en los secundarios", sigue Caballero.
"Remarco esto: la medida de separación del docente frente a una denuncia debe ser en principio absolutamente preventiva. El mensaje no es: 'el docente es culpable a priori, separémoslo, y después vemos'. Momentáneamente, y para poder hacer la investigación del caso, es necesaria su separación. De lo contrario, ¿qué hacer? ¿ponerle una persona que esté con él en el grado? Sería dificultoso. La investigación es importante porque el niño en general no miente, pero actitudes que son de afecto o de cariño, y de ninguna manera abusivas, pueden ser mal comunicadas por el niño o ‘mal leídas´ por los padres. Hay que usar la mesura”, cierra la psicopedagoga.
"Hay déficit de profesionales para conformar gabinetes psicopedagógicos"
La profesora Mariana Caroglio, directora de Educación de la Municipalidad de Godoy Cruz, también fue consultada por MDZ Sociedad.
“Que se empiece a tratar el tema de la necesidad de un protocolo es importante. Lamentablemente, es extemporáneo, porque las situaciones de violencia ya vienen dándose en las escuelas desde hace un tiempo atrás”, comienza diciendo Mariana a MDZ.
“Entiendo que hay personas especializadas trabajando en esto, y que van a bajarlo a las supervisoras y a las escuelas para que puedan opinar. Creo que todos tenemos el derecho a opinar, tanto los docentes como la comunidad educativa en sí”.
Al hablar del estigma que sienten los docentes y el miedo a ser acusados falsamente, Mariana explica que “cuando se produce una denuncia de este tipo, inmediatamente debe haber un acompañamiento al docente desde el propio gobierno escolar. En este país hasta que se pruebe lo contrario, somos inocentes. Por lo tanto debería formarse una comisión de sostenimiento al docente, o un instituto que desde la Dirección General de Escuelas provea contención al docente y por supuesto, al niño. Es otro de los ítems que debería estar estipulado en el protocolo”.
En el caso concreto de una denuncia de abuso o molestia de tipo sexual, realizada por un alumno o por alguno de los padres, la profesora Caroglio considera que “quien debe actuar en forma inmediata es un gabinete interdisciplinario mixto, que lo podría proveer la Dirección General de Escuelas. Con respecto a esto, en la actualidad no hay suficientes profesionales para que puedan ayudar en todas las escuelas de Mendoza. Hay un déficit de atención de gabinetes de este tipo en los establecimientos educativos provicniales”.
“Me parece que los actuantes deben ser personas preparadas, facultadas para tomar el tema, y sostener al niño, pero también al docente y a toda la comunidad educativa, pues en ella se produce un gran impacto al conocerse una situación de este tipo. Es fundamental contener al docente mientras se demuestre si es pasible o no de sanción, y por eso deben ser los individuos capacitados especialmente para esto los que jo hagan, con las herramientas idóneas. No lo hace cualquiera. Esto no se arregla con jornadas de reflexión ni nada por el estilo”, sigue Caroglio.
“Primero hay que prevenir que un hecho de este tipo ocurra. Pero si el hecho ocurrió, hay que actuar sin dilaciones. Es grave que tengan que ir los padres a pedir por favor a la escuela o al gobierno que una situación como esta se resuelva”.
“En las recorridas de las establecimientos educativos -yo tengo 170 escuelas a cargo en Godoy Cruz- uno ve que en muchas cosas, no solamente en el tema de abuso sexual, las escuelas están muy solas. Vuelvo a repetir: faltan gabinetes interdisciplinarios en todas las escuelas que puedan sostener toda la problemática social que en ellas se vive y se manifiesta”, expresa Mariana.
Finalmente, la docente opinó que hay mejor estado de situación en los colegios secundarios que en los primarios en cuanto a la presencia de gabinetes psicopedagógicos. “El el primario el déficit es muy grande. En Godoy Cruz, por ejemplo, hay pocos psicólogos y psicopedagogos que ayuden a los chicos. Nosotros estamos proveyendo de gabinete desde la comuna. En esto la Dirección General de Escuelas tiene que hacer mucho hincapié”.
Con información de
MDZ
Por el impacto de la gestión, la lista de Pullaro podría quedar tercera en octubre
Crece la preocupación en la Casa Gris.
DENUNCIAS FALSAS
Marcos Barceló: En Santa Fe "hay miles de inocentes presos"
En diálogo con Nota22.com TV, el abogado penalista Marcos Barceló, dedicado a la defensa técnica en casos de falsas denuncias vinculadas a investigaciones sobre violencia de género, violencia sexual, entre otras, habló sobre diversas situaciones que -afirma- se presentan en el marco de las investigaciones penales. Un tema dramático que requiere atención.
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
Crece la preocupación en la Casa Gris.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.