Mendoza

Sin rumbo: las escuelas no saben que hacer frente a un caso de abuso

Por: Federico Croce
Viernes 23 de Agosto 2013
Los directivos se mueven entre el miedo y la ignorancia. La DGE asegura que trabaja en un protocolo sobre abuso sexual.
Los directivos se mueven entre el miedo y la ignorancia. La DGE asegura que trabaja en un protocolo sobre abuso sexual. "No hay profesionales", dicen los especialistas.

El caso de supuesto abuso sexual que mantiene en vilo a la opinión pública, y por el cual hasta el momento una docente y una directora han sido separadas de su cargo, desnudó una realidad: las escuelas no saben que hacer cuando se presenta un hecho de estas características.
Frente a un abuso, la reacción casi primaria de las autoridades escolares es minimizarlo o directamente negarlo, por miedo o por falta de herramientas a la hora de actuar. "No hay procedimientos, reglas claras", dicen varios docentes. ¿Llamamos a la Dirección General de Escuelas? ¿Llamamos a la policía? ¿Llamamos a un médico? ¿O llamamos al abogado?
 
La Dirección General de Escuelas, en tanto, comunicó estar trabajando en un protocolo que heche luz sobre esta situación y permita marcar un camino a seguir si se produce una situación como la reciente, en el colegio del departamento de Las Heras.
 
"Yo creo que el protocolo debe estar relacionado con una derivación inmediata. Se trata de un hecho que de comprobarse tiene tintes dramáticos para la víctima, y un protocolo puramente administrativo corre el riesgo de hacer sufrir al sujeto, por ejemplo, haciéndolo pasar por el relato repetidas veces. De haber un protocolo, debe haber derivación inmediata, separación del docente ante la sospecha –porque puede ser inocente, pero durante la investigación no puede estar con alumnos- y actuación de un grupo de profesionales especialmente preparado”, opina la psicopedagoga y licenciada en psicología Nancy Caballero.
 
"El protocolo que se ejecute debe tener que ver con la protección del chico. Es preferible pecar por ingenuo que poner en riesgo a los niños. Por eso debe ser un protocolo trabajado en forma conjunta, entre docentes y profesionales del tema. Lamentablemente, en este momento, en las escuelas primarias no hay equipos técnicos de profesionales –compuesto por trabajadores sociales, psicopedagogos, etc.- como en los secundarios", sigue Caballero.
 
"Remarco esto: la medida de separación del docente frente a una denuncia debe ser en principio absolutamente preventiva. El mensaje no es: 'el docente es culpable a priori, separémoslo, y después vemos'. Momentáneamente, y para poder hacer la investigación del caso, es necesaria su separación. De lo contrario, ¿qué hacer? ¿ponerle una persona que esté con él en el grado? Sería dificultoso. La investigación es importante porque el niño en general no miente, pero actitudes que son de afecto o de cariño, y de ninguna manera abusivas, pueden ser mal comunicadas por el niño o ‘mal leídas´ por los padres. Hay que usar la mesura”, cierra la psicopedagoga.
 
"Hay déficit de profesionales para conformar gabinetes psicopedagógicos"
 
La profesora Mariana Caroglio, directora de Educación de la Municipalidad de Godoy Cruz, también fue consultada por MDZ Sociedad.
 
“Que se empiece a tratar el tema de la necesidad de un protocolo es importante. Lamentablemente, es extemporáneo, porque las situaciones de violencia ya vienen dándose en las escuelas desde hace un tiempo atrás”, comienza diciendo Mariana a MDZ.
 
“Entiendo que hay personas especializadas trabajando en esto, y que van a bajarlo a las supervisoras y a las escuelas para que puedan opinar. Creo que todos tenemos el derecho a opinar, tanto los docentes como la comunidad educativa en sí”.
 
Al hablar del estigma que sienten los docentes y el miedo a ser acusados falsamente, Mariana explica que “cuando se produce una denuncia de este tipo, inmediatamente debe haber un acompañamiento al docente desde el propio gobierno escolar. En este país hasta que se pruebe lo contrario, somos inocentes. Por lo tanto debería formarse una comisión de sostenimiento al docente, o un instituto que desde la Dirección General de Escuelas provea contención al docente y por supuesto, al niño. Es otro de los ítems que debería estar estipulado en el protocolo”.
 
En el caso concreto de una denuncia de abuso o molestia de tipo sexual, realizada por un alumno o por alguno de los padres, la profesora Caroglio considera que “quien debe actuar en forma inmediata es un gabinete interdisciplinario mixto, que lo podría proveer la Dirección General de Escuelas. Con respecto a esto, en la actualidad no hay suficientes profesionales para que puedan ayudar en todas las escuelas de Mendoza. Hay un déficit de atención de gabinetes de este tipo en los establecimientos educativos provicniales”.
 
“Me parece que los actuantes deben ser personas preparadas, facultadas para tomar el tema, y sostener al niño, pero también al docente y a toda la comunidad educativa, pues en ella se produce un gran impacto al conocerse una situación de este tipo. Es fundamental contener al docente mientras se demuestre si es pasible o no de sanción, y por eso deben ser los individuos capacitados especialmente para esto los que jo hagan, con las herramientas idóneas. No lo hace cualquiera. Esto no se arregla con jornadas de reflexión ni nada por el estilo”, sigue Caroglio.
 
“Primero hay que prevenir que un hecho de este tipo ocurra. Pero si el hecho ocurrió, hay que actuar sin dilaciones. Es grave que tengan que ir los padres a pedir por favor a la escuela o al gobierno que una situación como esta se resuelva”.
 
“En las recorridas de las establecimientos educativos -yo tengo 170 escuelas a cargo en Godoy Cruz- uno ve que en muchas cosas, no solamente en el tema de abuso sexual, las escuelas están muy solas. Vuelvo a repetir: faltan gabinetes interdisciplinarios en todas las escuelas que puedan sostener toda la problemática social que en ellas se vive y se manifiesta”, expresa Mariana.
 
Finalmente, la docente opinó que hay mejor estado de situación en los colegios secundarios que en los primarios en cuanto a la presencia de gabinetes psicopedagógicos. “El el primario el déficit es muy grande. En Godoy Cruz, por ejemplo, hay pocos psicólogos y psicopedagogos que ayuden a los chicos. Nosotros estamos proveyendo de gabinete desde la comuna. En esto la Dirección General de Escuelas tiene que hacer mucho hincapié”.
Con información de MDZ

NOTA22.COM

Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"

"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
Comparan el daño cardíaco por la vacuna del Covid de Pfizer con el que causa la enfermedad: el resultado
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.
El organismo informó los nuevos montos que percibirán jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales en el penúltimo el mes del año.

arrow_upward