Capital Federal
Insólita pesquisa en escuelas
Sábado 31 de
Agosto 2013

Un equipo de encuestadores se presenta de manera sorpresiva, releva los registros de asistencia y luego corrobora los datos en el aula. Parte de la base de que maestros y directores falsean los datos. Pedido de informes en la Legislatura.
El Ministerio de Educación porteño autorizó a un estudiante de la Universidad de Harvard y a un equipo que integra junto a otras ocho personas a realizar encuestas en escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires, interrogar a sus directivos acerca del ausentismo de docentes y verificar aula por aula si los maestros que firmaron su asistencia se encuentran presentes en su puesto. Así lo advirtió ayer la diputada porteña Delia Bisutti (Nuevo Encuentro), quien recibió las denuncias de docentes y directivos y recorrió con sus asesores algunos de los establecimientos educativos involucrados. La legisladora presentará el lunes un pedido de informes.
Bisutti accedió a un documento firmado por el director general de Educación de Gestión Estatal, Max Gulmanelli, y por la directora de Evaluación Educativa, Silvia Montoya, en el que se autoriza a Alejandro Ganimian a realizar un “trabajo de campo” del estudio titulado “Descriptive Study of Teacher Absenteeism in the City of Buenos Aires”. En el mismo documento (el memorando Nº 139/DGEGE/13) se anexa un listado de nueve personas –entre ellas, Ganimian–, quienes cumplirían las funciones de encuestadores.
“Por testimonios de los docentes supimos que en dos escuelas los directores no los dejaron entrar, en otra consultaron al supervisor, que les sugirió que el estudio no se hiciera. Pero en algunas escuelas se hizo”, contó Bisutti a Página/12. En esas escuelas, “los encuestadores revisaron los registros de firmas, el registro de asistencia del personal, tomaron nota de los nombres y apellidos de los docentes y luego fueron a las aulas para constatar los datos y ver si estaban presentes los que habían firmado”, reveló la legisladora.
Según explicó Bisutti, las autoridades educativas porteñas hacen regularmente un seguimiento del ausentismo, por lo cual, “si estos supuestos investigadores requieren datos, los pueden pedir en el Ministerio”, opinó.
En efecto, los asesores legislativos verificaron que para este supuesto “trabajo de campo”, el Gobierno de la Ciudad autorizó a los “encuestadores” a identificar con nombre y apellido a maestros de escuelas de los distritos 11, 13, 20, 8 y 4, entre otros, todos de la zona sur de la Ciudad.
Ganimian, el estudiante a cargo del estudio, realiza el doctorado en Análisis Cuantitativo de Políticas de Educación en Harvard School of Goverment. De acuerdo con su currículum publicado en la página de Harvard, el joven trabajó en el Banco Mundial, en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en la Fundación de Bill & Melinda Gates. Según su perfil de Twitter, es cofundador de las organizaciones Enseña x Argentina y Educar y Crecer (fundación de la que también son miembros Gustavo Iaies, Juan Llach).
“He obtenido autorización del Ministerio de Educación para llevar a cabo las visitas”, dice Ganimian en la memoria descriptiva de su investigación, en su página en Harvard. Esas visitas serían en julio para escuelas primarias y en agosto para secundarias, en escuelas públicas de “las cinco comunas con los más altos puntajes en el Indice de Vulnerabilidad Social siguiendo la metodología utilizada en estudios anteriores –agrega el estudiante–, el día y la hora de la visita será sin previo aviso.” Esto será así, argumenta, porque “los maestros se enfrentan a fuertes incentivos para declarar erróneamente su ausencia en los registros oficiales, ya que normalmente reciben una bonificación económica por asistencia perfecta” y “los directores enfrentan incentivos para confabularse con los maestros y con conocimiento permiten ausencias”.
Según Bisutti, la Ciudad “no debería permitir que se haga este tipo es estudios, que parte de una hipótesis falsa, de que los maestros y directivos van a dar información falsa, yendo a cualquier hora, sin aviso, ni dar información a terceros con nombre y apellido, lo que, más que una investigación, parece una pesquisa”.
“Esta situación es muy grave y por eso exigimos la urgente suspensión de esta intromisión”, afirmó Bisutti. “Estamos presentando un pedido de informes para que expliquen los motivos, los criterios y los objetivos por los cuales se autorizó esta investigación desde el Ministerio –agregó–. Además solicitamos que el Ministerio confirme si existen convenios firmados con la Universidad y si esto conlleva algún tipo de financiamiento.”
“Por testimonios de los docentes supimos que en dos escuelas los directores no los dejaron entrar, en otra consultaron al supervisor, que les sugirió que el estudio no se hiciera. Pero en algunas escuelas se hizo”, contó Bisutti a Página/12. En esas escuelas, “los encuestadores revisaron los registros de firmas, el registro de asistencia del personal, tomaron nota de los nombres y apellidos de los docentes y luego fueron a las aulas para constatar los datos y ver si estaban presentes los que habían firmado”, reveló la legisladora.
Según explicó Bisutti, las autoridades educativas porteñas hacen regularmente un seguimiento del ausentismo, por lo cual, “si estos supuestos investigadores requieren datos, los pueden pedir en el Ministerio”, opinó.
En efecto, los asesores legislativos verificaron que para este supuesto “trabajo de campo”, el Gobierno de la Ciudad autorizó a los “encuestadores” a identificar con nombre y apellido a maestros de escuelas de los distritos 11, 13, 20, 8 y 4, entre otros, todos de la zona sur de la Ciudad.
Ganimian, el estudiante a cargo del estudio, realiza el doctorado en Análisis Cuantitativo de Políticas de Educación en Harvard School of Goverment. De acuerdo con su currículum publicado en la página de Harvard, el joven trabajó en el Banco Mundial, en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en la Fundación de Bill & Melinda Gates. Según su perfil de Twitter, es cofundador de las organizaciones Enseña x Argentina y Educar y Crecer (fundación de la que también son miembros Gustavo Iaies, Juan Llach).
“He obtenido autorización del Ministerio de Educación para llevar a cabo las visitas”, dice Ganimian en la memoria descriptiva de su investigación, en su página en Harvard. Esas visitas serían en julio para escuelas primarias y en agosto para secundarias, en escuelas públicas de “las cinco comunas con los más altos puntajes en el Indice de Vulnerabilidad Social siguiendo la metodología utilizada en estudios anteriores –agrega el estudiante–, el día y la hora de la visita será sin previo aviso.” Esto será así, argumenta, porque “los maestros se enfrentan a fuertes incentivos para declarar erróneamente su ausencia en los registros oficiales, ya que normalmente reciben una bonificación económica por asistencia perfecta” y “los directores enfrentan incentivos para confabularse con los maestros y con conocimiento permiten ausencias”.
Según Bisutti, la Ciudad “no debería permitir que se haga este tipo es estudios, que parte de una hipótesis falsa, de que los maestros y directivos van a dar información falsa, yendo a cualquier hora, sin aviso, ni dar información a terceros con nombre y apellido, lo que, más que una investigación, parece una pesquisa”.
“Esta situación es muy grave y por eso exigimos la urgente suspensión de esta intromisión”, afirmó Bisutti. “Estamos presentando un pedido de informes para que expliquen los motivos, los criterios y los objetivos por los cuales se autorizó esta investigación desde el Ministerio –agregó–. Además solicitamos que el Ministerio confirme si existen convenios firmados con la Universidad y si esto conlleva algún tipo de financiamiento.”
Con información de
Página 12 | NOTA 22
Por el impacto de la gestión, la lista de Pullaro podría quedar tercera en octubre
Crece la preocupación en la Casa Gris.
DENUNCIAS FALSAS
Marcos Barceló: En Santa Fe "hay miles de inocentes presos"
En diálogo con Nota22.com TV, el abogado penalista Marcos Barceló, dedicado a la defensa técnica en casos de falsas denuncias vinculadas a investigaciones sobre violencia de género, violencia sexual, entre otras, habló sobre diversas situaciones que -afirma- se presentan en el marco de las investigaciones penales. Un tema dramático que requiere atención.
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
Crece la preocupación en la Casa Gris.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.