Más mujeres graduadas que hombres
Por:
Evangelina Himitian
Domingo 01 de
Septiembre 2013

Según el último Censo, por primera vez las profesionales superan en el país a los varones que culminaron su formación universitaria; además, ellas son mayoría en casi todas las carreras
Marina Villanueva escucha la noticia con cierta sensación de derrota. Es abogada, tiene 72 años y hace casi medio siglo obtuvo su título en la Universidad de Buenos Aires. Su familia era de Tres Arroyos y sus hermanos mayores habían venido a estudiar a Buenos Aires, pero como ella era la mujer y la más chica, le tocó quedarse en casa a cuidar a sus padres. Se anotó como alumna libre, y con mucho esfuerzo logró recibirse. Era un mundo de hombres .
Hoy es la presidenta de la Federación Argentina de Mujeres Universitarias , una entidad que surgió en la década del 30 para amparar a aquellas mujeres que alcanzaban una formación superior, en años en los que ni siquiera podían votar. Pero hoy, ese paradigma se ha dado vuelta. La razón de ser de la institución que preside casi ha dejado de existir. Al menos, la mujeres ya no son minoría.
Según los datos del último Censo, por primera vez en la historia del país, las mujeres profesionales son más que los hombres graduados. Ahora, son ellos los que viven -y trabajan- en un mundo de mujeres.
De los 1.929.813 argentinos que completaron su formación universitaria, 1.050.662 son mujeres, y apenas 879.151, hombres. Significa que hoy si una empresa publica una búsqueda profesional recibirá 55 currículas femeninas, contra 45 masculinas. Y la brecha sigue en crecimiento. En el censo anterior, ellos, los profesionales, eran 582.574, y las universitarias, 559.577. Así, mientras que en una década las profesionales casi se duplicaron, los hombres con título crecieron sólo 50%.
"Igual, creo que en algo nos equivocamos -dice Villanueva-. Durante el último siglo, las mujeres luchamos por alcanzar los mismos derechos que los hombres y lo conseguimos. Pero nos cargamos el doble de deberes."
El avance de las mujeres -por lo menos en los números- no debería sorprender. Desde hace varios años, la matrícula femenina en las principales universidades del país ha aumentado, incluso entre aquellas facultades que habían sido tradicionalmente masculinas. En Económicas, por ejemplo, desde hace varios años ellas vienen ganando la guerra de los sexos. Las últimas estadísticas disponibles de la UBA indican que más del 60% de los alumnos son mujeres. Ingeniería, Agronomía y Ciencias Exactas son los últimos reductos masculinos. Pero también han perdido terreno. En cambio, en las facultades de Psicología, Odontología, Ciencias Veterinarias, Farmacia y Bioquímica, y Medicina, la proporción de mujeres supera el 70%.
"En Derecho somos amplia mayoría de mujeres", cuenta María del Sol Córdoba, de 27 años, que está en quinto año y trabaja en el Ministerio de Salud como operadora socioterapéutica. Un panorama completamente distinto al que se vivía cuando Marina Villanueva se recibió de abogada: "Yo venía a Buenos Aires a rendir libre y hasta los baños de la facultad te hacían sentir que ése no era un mundo para mujeres. Después, abrirse paso profesionalmente era otro gran desafío", recuerda.
Las mujeres profesionales mantienen la mayoría en puntos distantes del país, incluso en las provincias más pobres o con una fuerte cultura machista. Las graduadas son más en la ciudad de Buenos Aires, por 55% contra 45%; en de Córdoba, por 57% contra 43%, y hasta en La Rioja ellas se imponen. En Formosa, las universitarias son el 54% de los profesionales, y en Salta, el 53%.
Pero no sólo en número ellas son más. También tienen un mejor rendimiento académico. Seis de cada diez egresados de universidades públicas y privadas son mujeres. Asimismo, y según los datos de la Universidad Nacional de La Plata, las estudiantes reciben su título universitario a edades más tempranas que los hombres: el 33,6% de las alumnas que egresaron de esa institución en 2009 lo hizo siendo menor de 25 años contra el 25,8% de sus compañeros.
"La feminización de la matrícula universitaria responde a un cambio cultural acerca de la concepción de los roles de las mujeres en la sociedad y, particularmente, de las crecientes expectativas de las jóvenes y su actitud positiva con respecto a la enseñanza", dice Carina Lupica, directora del Observatorio de la Maternidad.
"Las mujeres con estudios superiores tienen altas tasas de participación laboral, similares a las de los hombres: el 85% de las madres universitarias participa en el mercado laboral. No obstante, aún persisten obstáculos que dificultan su desarrollo profesional, el ascenso a posiciones de alta dirección y la obtención de ingresos laborales acordes con su calificación, en especial para aquellas que son madres", agrega.
Sol Falus tiene 38 años y es licenciada en marketing, con un posgrado en administración de empresas en la Universidad de San Diego. Hoy dirige su propio emprendimiento gastronómico y es madre de dos chicas de diez y siete años, y de un varón de cinco.
"Creo que ahora tenemos otra mentalidad, mayores chances. Tengo muchas amigas en puestos gerenciales, en grandes empresas, que lograron alcanzar puestos que tradicionalmente fueron de hombres. Y esto ya es de por sí una conquista. Pero también es cierto que hoy, cuando un hombre se encuentra con una mujer en un puesto de dirección igual al suyo, la mira como si estuviera un escalón más abajo, sólo por el hecho de ser mujer", cuenta.
Las estadísticas vitales del Ministerio de Salud indican que el 45% de las madres porteñas tienen estudios universitarios. Y, según explican los especialistas, esto también se traduce en un retraso de la edad en la que se comienza a tener hijos.
"Sin dudas estas mujeres profesionales postergan la edad de inicio de la reproducción y también tienen menos hijos. Está comprobado en el mundo, y en la Argentina también, que una mujer con más nivel educativo tiene menos hijos y a edades más tardías. El nivel educacional influye más que el socioeconómico en el número de hijos y en la mortalidad infantil", dice la doctora Mabel Bianco, directora de la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM)..
Según los datos del último Censo, por primera vez en la historia del país, las mujeres profesionales son más que los hombres graduados. Ahora, son ellos los que viven -y trabajan- en un mundo de mujeres.
De los 1.929.813 argentinos que completaron su formación universitaria, 1.050.662 son mujeres, y apenas 879.151, hombres. Significa que hoy si una empresa publica una búsqueda profesional recibirá 55 currículas femeninas, contra 45 masculinas. Y la brecha sigue en crecimiento. En el censo anterior, ellos, los profesionales, eran 582.574, y las universitarias, 559.577. Así, mientras que en una década las profesionales casi se duplicaron, los hombres con título crecieron sólo 50%.
"Igual, creo que en algo nos equivocamos -dice Villanueva-. Durante el último siglo, las mujeres luchamos por alcanzar los mismos derechos que los hombres y lo conseguimos. Pero nos cargamos el doble de deberes."
El avance de las mujeres -por lo menos en los números- no debería sorprender. Desde hace varios años, la matrícula femenina en las principales universidades del país ha aumentado, incluso entre aquellas facultades que habían sido tradicionalmente masculinas. En Económicas, por ejemplo, desde hace varios años ellas vienen ganando la guerra de los sexos. Las últimas estadísticas disponibles de la UBA indican que más del 60% de los alumnos son mujeres. Ingeniería, Agronomía y Ciencias Exactas son los últimos reductos masculinos. Pero también han perdido terreno. En cambio, en las facultades de Psicología, Odontología, Ciencias Veterinarias, Farmacia y Bioquímica, y Medicina, la proporción de mujeres supera el 70%.
"En Derecho somos amplia mayoría de mujeres", cuenta María del Sol Córdoba, de 27 años, que está en quinto año y trabaja en el Ministerio de Salud como operadora socioterapéutica. Un panorama completamente distinto al que se vivía cuando Marina Villanueva se recibió de abogada: "Yo venía a Buenos Aires a rendir libre y hasta los baños de la facultad te hacían sentir que ése no era un mundo para mujeres. Después, abrirse paso profesionalmente era otro gran desafío", recuerda.
Las mujeres profesionales mantienen la mayoría en puntos distantes del país, incluso en las provincias más pobres o con una fuerte cultura machista. Las graduadas son más en la ciudad de Buenos Aires, por 55% contra 45%; en de Córdoba, por 57% contra 43%, y hasta en La Rioja ellas se imponen. En Formosa, las universitarias son el 54% de los profesionales, y en Salta, el 53%.
Pero no sólo en número ellas son más. También tienen un mejor rendimiento académico. Seis de cada diez egresados de universidades públicas y privadas son mujeres. Asimismo, y según los datos de la Universidad Nacional de La Plata, las estudiantes reciben su título universitario a edades más tempranas que los hombres: el 33,6% de las alumnas que egresaron de esa institución en 2009 lo hizo siendo menor de 25 años contra el 25,8% de sus compañeros.
"La feminización de la matrícula universitaria responde a un cambio cultural acerca de la concepción de los roles de las mujeres en la sociedad y, particularmente, de las crecientes expectativas de las jóvenes y su actitud positiva con respecto a la enseñanza", dice Carina Lupica, directora del Observatorio de la Maternidad.
"Las mujeres con estudios superiores tienen altas tasas de participación laboral, similares a las de los hombres: el 85% de las madres universitarias participa en el mercado laboral. No obstante, aún persisten obstáculos que dificultan su desarrollo profesional, el ascenso a posiciones de alta dirección y la obtención de ingresos laborales acordes con su calificación, en especial para aquellas que son madres", agrega.
Sol Falus tiene 38 años y es licenciada en marketing, con un posgrado en administración de empresas en la Universidad de San Diego. Hoy dirige su propio emprendimiento gastronómico y es madre de dos chicas de diez y siete años, y de un varón de cinco.
"Creo que ahora tenemos otra mentalidad, mayores chances. Tengo muchas amigas en puestos gerenciales, en grandes empresas, que lograron alcanzar puestos que tradicionalmente fueron de hombres. Y esto ya es de por sí una conquista. Pero también es cierto que hoy, cuando un hombre se encuentra con una mujer en un puesto de dirección igual al suyo, la mira como si estuviera un escalón más abajo, sólo por el hecho de ser mujer", cuenta.
Las estadísticas vitales del Ministerio de Salud indican que el 45% de las madres porteñas tienen estudios universitarios. Y, según explican los especialistas, esto también se traduce en un retraso de la edad en la que se comienza a tener hijos.
"Sin dudas estas mujeres profesionales postergan la edad de inicio de la reproducción y también tienen menos hijos. Está comprobado en el mundo, y en la Argentina también, que una mujer con más nivel educativo tiene menos hijos y a edades más tardías. El nivel educacional influye más que el socioeconómico en el número de hijos y en la mortalidad infantil", dice la doctora Mabel Bianco, directora de la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM)..
Con información de
La Nación

Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"
"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?
¿Existe una segunda prueba de cámara gesell en relación al testimonio de una víctima en el proceso penal?
¿Qué es una contraprueba?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
Comparan el daño cardíaco por la vacuna del Covid de Pfizer con el que causa la enfermedad: el resultado
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
El organismo informó los nuevos montos que percibirán jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales en el penúltimo el mes del año.





