Opinión | Laura Hojman
La autonomía, un debate que desvela a los países
Por:
Laura Hojman
Martes 03 de
Septiembre 2013

La libertad de cátedra, de imponer sistemas de admisión y evaluación a los estudiantes, de concursar a profesores y garantizarles estabilidad más allá de gestiones políticas que en Argentina se mantuvieron ajenas a los debates desde la reinstauración de la democracia, hoy forman parte de preocupaciones y debates de algunos círculos y son centro de discusiones en algunos países.
Si el Estado es el que financia la enseñanza a universidades públicas, invierte en investigación científica en mayor proporción que el sector privado y abona los sueldos de docentes e investigadores, ¿Cuenta por ello, con una suerte de "cheque en blanco" o poder ilimitado para incidir en las cuestiones mencionadas que hacen a la autonomía de las universidades? El pluralismo en la enseñanza, el pensamiento autónomo de algún grupo o corriente política imperante están hoy en debate en nuestro país y en otras naciones, como así también los planes de estudio uniformizados para la nueva escuela secundaria argentina.
Por otro lado, y a la inversa, en estos días hay un claro ejemplo en lo educativo respecto al impedimento del Estado a actuar en un conflicto en una universidad, más precisamente en la facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Medicina de La Plata quiere aplicar la resolución 1314 del 2007 del Ministerio de Educación nacional -de la que dependen las casas de altos estudios públicas- que exige que los estudiantes para cursar la Práctica Final Obligatoria no deban materias del ciclo teórico pero no pudo ponerla en práctica en los últimos meses por una medida cautelar que interpusieron los alumnos en la Justicia.
La cartera que conduce Alberto Sileoni admitió la legitimidad de la inclusión de esa resolución en el plan de estudios, que rige para las 32 carreras de Medicina del país pero argumentó que por la "autonomía" universitaria no puede interceder en el conflicto.
El debate de la soberanía de las universidades preocupa también en muchos países, donde se alertan en muchos casos la tendencia a la "uniformización de los procesos educativos formales y por las justificaciones del financiamiento de ellas y el de la ciencia".
Alberto C. Taquini hijo, miembro de la Academa Nacional de Educación e impulsor de colleges o escuelas preuniversitarias con titulaciones intermdias con salida laboral, se pronunció días atrás sobre la cuestión.
Para el académico "los planes centralizados, con tendencia a la uniformidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, de la currícula primaria y media de los estados nacionales y de la formación docente en ellos, no se compatibilizan con las exigencias y posibilidades de la sociedad del conocimiento y su embrionaria sucesora". Según Taquini, la falta de autonomía "hará morir en las universidades la llama de la libertad creadora y del estudio de la historia de la cultura, con el que se enriquece la sociedad a través de los nuevos aportes de las ciencias en el conocimiento y en el manejo de la naturaleza y también la comprensión y relación de las personas en la diversidad multicultural, étnica, política y religiosa en la que nos relacionamos crecientemente".
Amplitud, diversidad para comprender los problemas complejos y aportar soluciones entran hoy en litigio con algunas medidas y actitudes del pensamiento único, unilateral, cuestiones que en definitiva serán las responsables del producto de profesionales y estudiantes que darán al país.
Por otro lado, y a la inversa, en estos días hay un claro ejemplo en lo educativo respecto al impedimento del Estado a actuar en un conflicto en una universidad, más precisamente en la facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Medicina de La Plata quiere aplicar la resolución 1314 del 2007 del Ministerio de Educación nacional -de la que dependen las casas de altos estudios públicas- que exige que los estudiantes para cursar la Práctica Final Obligatoria no deban materias del ciclo teórico pero no pudo ponerla en práctica en los últimos meses por una medida cautelar que interpusieron los alumnos en la Justicia.
La cartera que conduce Alberto Sileoni admitió la legitimidad de la inclusión de esa resolución en el plan de estudios, que rige para las 32 carreras de Medicina del país pero argumentó que por la "autonomía" universitaria no puede interceder en el conflicto.
El debate de la soberanía de las universidades preocupa también en muchos países, donde se alertan en muchos casos la tendencia a la "uniformización de los procesos educativos formales y por las justificaciones del financiamiento de ellas y el de la ciencia".
Alberto C. Taquini hijo, miembro de la Academa Nacional de Educación e impulsor de colleges o escuelas preuniversitarias con titulaciones intermdias con salida laboral, se pronunció días atrás sobre la cuestión.
Para el académico "los planes centralizados, con tendencia a la uniformidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, de la currícula primaria y media de los estados nacionales y de la formación docente en ellos, no se compatibilizan con las exigencias y posibilidades de la sociedad del conocimiento y su embrionaria sucesora". Según Taquini, la falta de autonomía "hará morir en las universidades la llama de la libertad creadora y del estudio de la historia de la cultura, con el que se enriquece la sociedad a través de los nuevos aportes de las ciencias en el conocimiento y en el manejo de la naturaleza y también la comprensión y relación de las personas en la diversidad multicultural, étnica, política y religiosa en la que nos relacionamos crecientemente".
Amplitud, diversidad para comprender los problemas complejos y aportar soluciones entran hoy en litigio con algunas medidas y actitudes del pensamiento único, unilateral, cuestiones que en definitiva serán las responsables del producto de profesionales y estudiantes que darán al país.
Con información de
DYN

Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"
"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?
¿Existe una segunda prueba de cámara gesell en relación al testimonio de una víctima en el proceso penal?
¿Qué es una contraprueba?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
Comparan el daño cardíaco por la vacuna del Covid de Pfizer con el que causa la enfermedad: el resultado
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
El organismo informó los nuevos montos que percibirán jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales en el penúltimo el mes del año.





