Opinión | Laura Hojman
La autonomía, un debate que desvela a los países
Por:
Laura Hojman
Martes 03 de
Septiembre 2013

La libertad de cátedra, de imponer sistemas de admisión y evaluación a los estudiantes, de concursar a profesores y garantizarles estabilidad más allá de gestiones políticas que en Argentina se mantuvieron ajenas a los debates desde la reinstauración de la democracia, hoy forman parte de preocupaciones y debates de algunos círculos y son centro de discusiones en algunos países.
Si el Estado es el que financia la enseñanza a universidades públicas, invierte en investigación científica en mayor proporción que el sector privado y abona los sueldos de docentes e investigadores, ¿Cuenta por ello, con una suerte de "cheque en blanco" o poder ilimitado para incidir en las cuestiones mencionadas que hacen a la autonomía de las universidades? El pluralismo en la enseñanza, el pensamiento autónomo de algún grupo o corriente política imperante están hoy en debate en nuestro país y en otras naciones, como así también los planes de estudio uniformizados para la nueva escuela secundaria argentina.
Por otro lado, y a la inversa, en estos días hay un claro ejemplo en lo educativo respecto al impedimento del Estado a actuar en un conflicto en una universidad, más precisamente en la facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Medicina de La Plata quiere aplicar la resolución 1314 del 2007 del Ministerio de Educación nacional -de la que dependen las casas de altos estudios públicas- que exige que los estudiantes para cursar la Práctica Final Obligatoria no deban materias del ciclo teórico pero no pudo ponerla en práctica en los últimos meses por una medida cautelar que interpusieron los alumnos en la Justicia.
La cartera que conduce Alberto Sileoni admitió la legitimidad de la inclusión de esa resolución en el plan de estudios, que rige para las 32 carreras de Medicina del país pero argumentó que por la "autonomía" universitaria no puede interceder en el conflicto.
El debate de la soberanía de las universidades preocupa también en muchos países, donde se alertan en muchos casos la tendencia a la "uniformización de los procesos educativos formales y por las justificaciones del financiamiento de ellas y el de la ciencia".
Alberto C. Taquini hijo, miembro de la Academa Nacional de Educación e impulsor de colleges o escuelas preuniversitarias con titulaciones intermdias con salida laboral, se pronunció días atrás sobre la cuestión.
Para el académico "los planes centralizados, con tendencia a la uniformidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, de la currícula primaria y media de los estados nacionales y de la formación docente en ellos, no se compatibilizan con las exigencias y posibilidades de la sociedad del conocimiento y su embrionaria sucesora". Según Taquini, la falta de autonomía "hará morir en las universidades la llama de la libertad creadora y del estudio de la historia de la cultura, con el que se enriquece la sociedad a través de los nuevos aportes de las ciencias en el conocimiento y en el manejo de la naturaleza y también la comprensión y relación de las personas en la diversidad multicultural, étnica, política y religiosa en la que nos relacionamos crecientemente".
Amplitud, diversidad para comprender los problemas complejos y aportar soluciones entran hoy en litigio con algunas medidas y actitudes del pensamiento único, unilateral, cuestiones que en definitiva serán las responsables del producto de profesionales y estudiantes que darán al país.
Por otro lado, y a la inversa, en estos días hay un claro ejemplo en lo educativo respecto al impedimento del Estado a actuar en un conflicto en una universidad, más precisamente en la facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Medicina de La Plata quiere aplicar la resolución 1314 del 2007 del Ministerio de Educación nacional -de la que dependen las casas de altos estudios públicas- que exige que los estudiantes para cursar la Práctica Final Obligatoria no deban materias del ciclo teórico pero no pudo ponerla en práctica en los últimos meses por una medida cautelar que interpusieron los alumnos en la Justicia.
La cartera que conduce Alberto Sileoni admitió la legitimidad de la inclusión de esa resolución en el plan de estudios, que rige para las 32 carreras de Medicina del país pero argumentó que por la "autonomía" universitaria no puede interceder en el conflicto.
El debate de la soberanía de las universidades preocupa también en muchos países, donde se alertan en muchos casos la tendencia a la "uniformización de los procesos educativos formales y por las justificaciones del financiamiento de ellas y el de la ciencia".
Alberto C. Taquini hijo, miembro de la Academa Nacional de Educación e impulsor de colleges o escuelas preuniversitarias con titulaciones intermdias con salida laboral, se pronunció días atrás sobre la cuestión.
Para el académico "los planes centralizados, con tendencia a la uniformidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, de la currícula primaria y media de los estados nacionales y de la formación docente en ellos, no se compatibilizan con las exigencias y posibilidades de la sociedad del conocimiento y su embrionaria sucesora". Según Taquini, la falta de autonomía "hará morir en las universidades la llama de la libertad creadora y del estudio de la historia de la cultura, con el que se enriquece la sociedad a través de los nuevos aportes de las ciencias en el conocimiento y en el manejo de la naturaleza y también la comprensión y relación de las personas en la diversidad multicultural, étnica, política y religiosa en la que nos relacionamos crecientemente".
Amplitud, diversidad para comprender los problemas complejos y aportar soluciones entran hoy en litigio con algunas medidas y actitudes del pensamiento único, unilateral, cuestiones que en definitiva serán las responsables del producto de profesionales y estudiantes que darán al país.
Con información de
DYN
Por el impacto de la gestión, la lista de Pullaro podría quedar tercera en octubre
Crece la preocupación en la Casa Gris.
DENUNCIAS FALSAS
Marcos Barceló: En Santa Fe "hay miles de inocentes presos"
En diálogo con Nota22.com TV, el abogado penalista Marcos Barceló, dedicado a la defensa técnica en casos de falsas denuncias vinculadas a investigaciones sobre violencia de género, violencia sexual, entre otras, habló sobre diversas situaciones que -afirma- se presentan en el marco de las investigaciones penales. Un tema dramático que requiere atención.
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Crece la preocupación en la Casa Gris.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.