“El país necesita una ley sobre violencia escolar”

Por: Laura Hojman
Jueves 05 de Septiembre 2013
Por Laura Hojman | DyN
Por Laura Hojman | DyN

El secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, sostuvo que Argentina “necesita una ley para el tratamiento de la violencia escolar, con más compromiso del Estado” y advirtió que las provincias están “huérfanas de equipos y gabinetes” para abordar esa problemática en las escuelas.
“Son días de mucha violencia en las escuelas, en provincia de Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, Santa Fe hay uno o dos hechos diarios, hace horas le sacaron un ojo a un alumno en San Juan y la televisión explota”, dijo Romero en una entrevista concedida a DyN.

El titular de UDA y secretario de Políticas Educativas de la CGT caloísta destacó que el Ministerio de Educación de la Nación “está haciendo un protocolo sobre violencia para que las escuelas se adecuen, pero tiene que haber una ley que se sostenga en el tiempo. La prevención de estos hechos debe hacerse con una ley y no con guías y protocolos, el Estado debe comprometerse más”, aseveró.

Romero, quien presentó hace año y medio en el Congreso de la Nación un proyecto de ley de Creación del Equipo Coordinador Interdisciplinario Centralizado para la Erradicación de la Violencia en el Ámbito Escolar, consideró “fundamental crear redes y equipos para trabajar la problemática”.

Dijo que “los docentes ven sobrecargada su tarea y necesitan apoyo, contención y trabajar fuertemente en la prevención”.

Respecto al trabajo de las jurisdicciones para la prevención y abordaje de los hechos de violencia, especialmente el conocido como bullying, que es el acoso permanente entre pares, dijo que “las provincias están bastante huérfanas de equipos y se necesita más participación activa del Estado”. Romero manifestó que la única jurisdicción que aprobó una ley para afrontar la violencia escolar es Buenos Aires y “tiene muchos hechos en las escuelas”. El dirigente destacó que “Santa Fe tiene 93 profesionales contratados para esta problemática en el programa Lazos para atender 4.000 escuelas y son insuficientes” y subrayó que “el Estado tiene que poner en valor el cumplimiento de la normativa, tendrían que tener cargas sociales, todo lo que tiene que tener un trabajador para desarrollar con normalidad su tarea”.

Consultado sobre el papel de la Ley de Financiamiento Educativo sancionada en 2005, recordó que “en su artículo 2, inciso b, establece que hay que destinar recursos para formar equipos interdisciplinarios en las escuelas”. Y agregó: “Hablamos de una ley sancionada hace 8 años (Financiamiento Educativo), que prevé el abordaje de esta temática y todavía no cumplió con su articulado en estas cuestiones estratégicas”.

Romero dijo que “valora la intención del Ministerio (nacional) de abordar la temática de la violencia en las escuelas con guías y protocolos”, que elaboró para directivos y docentes, pero “desde el comienzo tendría que haber convocado a los sindicatos para diseñar estrategias”.

“Fue la UDA la primera organización en advertir la existencia de episodios de violencia en las escuelas y la gran preocupación de los maestros por sentirse desprotegidos, faltos de normativa y de apoyo institucional para abordarlos”, manifestó.
Con información de DYN

NOTA22.COM

TE PUEDE INTERESAR
DENUNCIAS FALSAS

Marcos Barceló: En Santa Fe "hay miles de inocentes presos"

En diálogo con Nota22.com TV, el abogado penalista Marcos Barceló, dedicado a la defensa técnica en casos de falsas denuncias vinculadas a investigaciones sobre violencia de género, violencia sexual, entre otras, habló sobre diversas situaciones que -afirma- se presentan en el marco de las investigaciones penales. Un tema dramático que requiere atención.

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.

arrow_upward