Polémica | "No pueden cobrar lo mismo"
El director de PISA denuncia que "en España hay muchos profesores"
Lunes 09 de
Septiembre 2013

El director del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Andreas Schleicher, opina que en España hay "muchos" profesores en relación al número de alumnos y considera que no se debe pagar a todos lo mismo, sino "atraer a los mejores" con incentivos
El director del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Andreas Schleicher, opina que en España hay "muchos" profesores en relación al número de alumnos y considera que no se debe pagar a todos lo mismo, sino "atraer a los mejores" con incentivos.
Durante su participación en un Encuentro de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), ha opinado que se debe de "reconocer y recompensar" el talento y ha opinado que los profesores deben de asumir un papel "más activo" en los centros y "tiene que haber incentivos". En este sentido, ha señalado que en España hay, a su juicio, un "gran nivel de aislamiento" y el grado de autonomía del docente "es muy reducido", por lo que es un ámbito que "tiene que mejorar".
Así, y a partir de los datos que obtienen los distintos países en el informe PISA, ha abogado por seguir también el ejemplo de Finlandia, Canadá o Singapur, donde los profesores se sienten "parte del sistema", se dedican a "desarrollarlo" y tienen un "papel" en el "diseño" de lo que enseñan y no sólo imparten "conocimientos prefabricados", algo que, a su juicio, contribuye a aprovechar su talento.
Además, ha opinado que, a diferencia de algunos de estos países, en España hay "mucho aislamiento entre centros", que desconocen cómo se enseña en otros de su entorno, lo mismo que ocurre con los profesores. Ha citado que países como Canadá han dedicado "esfuerzos" a que los profesores trabajen juntos, destinan una serie de horas a reciclarse y a conocer qué hacen otros docentes.
Además, ha citado otros ejemplos como China, un país en el que hay cuatro niveles en la carrera profesional y si quieren avanzar en ella tiene que demostrar "que pueden cambiar las cosas" y "dar la vuelta" a centros que rinden mal o que pueden desenvolverse en entornos educativos difíciles. "De lo que se trata es que el sistema educativo evolucione", ha afirmado el director de PISA, quien, por otra parte, ha asegurado que el "éxito" de los mismos "no sólo" depende de los recursos económicos que se destinen sino también del "tipo de políticas" que se apliquen y en qué se elige gastar el dinero.
En este sentido, ha asegurado que España gasta "bastante" en Educación en relación con su Producto Interior Bruto (PIB), si bien ha apuntado que uno de sus factores de coste es lo que dirige a pagar a sus profesores. También ha señalado que, a la hora de gastar sus recursos, España lo encamina a reducir el número de alumnos por aula mientras que otros países con mejores resultados en PISA, como Corea, con 40 o 50 alumnos en cada aula, "priorizan la calidad de la enseñanza" sobre el número de estudiantes por clase.

En su conferencia, seguida, entre otros, por la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, Schleicher ha opinado que en España los centros tienen "muy poca capacidad de maniobra" y "no configuran su propio entorno de aprendizaje". En este sentido, ha señalado que, según PISA, "el rendimiento más alto" se consigue en aquellos sistemas donde se combina esta autonomía de los centros con una cultura de la transparencia en la rendición de resultados.
Así, y a partir de los datos que obtienen los distintos países en el informe PISA, ha abogado por seguir también el ejemplo de Finlandia, Canadá o Singapur, donde los profesores se sienten "parte del sistema", se dedican a "desarrollarlo" y tienen un "papel" en el "diseño" de lo que enseñan y no sólo imparten "conocimientos prefabricados", algo que, a su juicio, contribuye a aprovechar su talento.
Además, ha opinado que, a diferencia de algunos de estos países, en España hay "mucho aislamiento entre centros", que desconocen cómo se enseña en otros de su entorno, lo mismo que ocurre con los profesores. Ha citado que países como Canadá han dedicado "esfuerzos" a que los profesores trabajen juntos, destinan una serie de horas a reciclarse y a conocer qué hacen otros docentes.
Además, ha citado otros ejemplos como China, un país en el que hay cuatro niveles en la carrera profesional y si quieren avanzar en ella tiene que demostrar "que pueden cambiar las cosas" y "dar la vuelta" a centros que rinden mal o que pueden desenvolverse en entornos educativos difíciles. "De lo que se trata es que el sistema educativo evolucione", ha afirmado el director de PISA, quien, por otra parte, ha asegurado que el "éxito" de los mismos "no sólo" depende de los recursos económicos que se destinen sino también del "tipo de políticas" que se apliquen y en qué se elige gastar el dinero.
En este sentido, ha asegurado que España gasta "bastante" en Educación en relación con su Producto Interior Bruto (PIB), si bien ha apuntado que uno de sus factores de coste es lo que dirige a pagar a sus profesores. También ha señalado que, a la hora de gastar sus recursos, España lo encamina a reducir el número de alumnos por aula mientras que otros países con mejores resultados en PISA, como Corea, con 40 o 50 alumnos en cada aula, "priorizan la calidad de la enseñanza" sobre el número de estudiantes por clase.

En su conferencia, seguida, entre otros, por la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, Schleicher ha opinado que en España los centros tienen "muy poca capacidad de maniobra" y "no configuran su propio entorno de aprendizaje". En este sentido, ha señalado que, según PISA, "el rendimiento más alto" se consigue en aquellos sistemas donde se combina esta autonomía de los centros con una cultura de la transparencia en la rendición de resultados.
Con información de
El Confidencial

Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"
"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?
¿Existe una segunda prueba de cámara gesell en relación al testimonio de una víctima en el proceso penal?
¿Qué es una contraprueba?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
Comparan el daño cardíaco por la vacuna del Covid de Pfizer con el que causa la enfermedad: el resultado
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
El organismo informó los nuevos montos que percibirán jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales en el penúltimo el mes del año.





