Comenzó la toma de estudiantes en colegios de la Ciudad
Lunes 16 de
Septiembre 2013

Estudiantes confirmaron el inicio de las medidas de fuerza en el Normal Superior Nº 1. En tanto, otros diez colegios secundarios debaten sumarse al reclamo la próxima semana. Buscan poner un freno a la reforma educativa del macrismo.
El Normal 1 comenzó con una toma por parte de los estudiantes porteños esta semana y fue seguido esta misma tarde por el Mariano Acosta, confirmaron alumnos de las instituciones a INFOnews.
Se espera que “esta semana haya mínimo unos diez colegios tomados y para la semana que viene se sumen más”, dijo Valentín, quien informó que mañana se discutirá la toma en el Nacional Buenos Aires y el Carlos Pellegrini, que “lo más probable es que se tomen”.
El principal eje de su reclamo es la reforma educativa impulsada por el PRO, que resta horas de cursada a materias como historia y geografía, cierra orientaciones y establece pasantías gratuitas y obligatorias para recibirse a los estudiantes de colegios técnicos, entre otras medidas.
Al respecto, hay posturas divididas, entre quienes reclaman la “derogación de la reforma educativa” y quienes, por otro lado, quieren “que los estudiantes puedan participar en el debate de la reforma”.
"El año pasado después de tomar 60 colegios nos dieron nueve jornadas para este año (para discutir la reforma), vamos por la séptima. Pero son una mentira, porque no tenemos participación real, no tenemos poder de voto ni de veto. Son una pantalla para decir que estamos discutiendo pero en realidad las cajas curriculares ya están cerradas", explicó Santiago, del Normal 1.
Además, contra los argumentos de quienes los acusan de querer perder clases explicó que las tomas de escuelas son "una última instancia luego de luchar un año y medio y agotar todas las posibilidad de tener una educación digna".
"Hay un discurso del Gobierno de la Ciudad diciendo que tomamos los colegios porque no queremos estudiar y no es así. Hay muchos periodistas con mala leche como Eduardo Feinmann que informan mal. El discurso es que tomamos los colegios porque tenemos ganas. No es así, no nos gusta dormir en los colegios", sañaló a Radio América Tomás Viscovich, representante de la coordinadora estudiantes de base.
"Nuestro reclamo es del año pasado, me molesta que ahora salgan a decir que van a convocar una mesa de diálogo cuando esto viene de hace mucho", concluyó.
El principal eje de su reclamo es la reforma educativa impulsada por el PRO, que resta horas de cursada a materias como historia y geografía, cierra orientaciones y establece pasantías gratuitas y obligatorias para recibirse a los estudiantes de colegios técnicos, entre otras medidas.
Al respecto, hay posturas divididas, entre quienes reclaman la “derogación de la reforma educativa” y quienes, por otro lado, quieren “que los estudiantes puedan participar en el debate de la reforma”.
"El año pasado después de tomar 60 colegios nos dieron nueve jornadas para este año (para discutir la reforma), vamos por la séptima. Pero son una mentira, porque no tenemos participación real, no tenemos poder de voto ni de veto. Son una pantalla para decir que estamos discutiendo pero en realidad las cajas curriculares ya están cerradas", explicó Santiago, del Normal 1.
Además, contra los argumentos de quienes los acusan de querer perder clases explicó que las tomas de escuelas son "una última instancia luego de luchar un año y medio y agotar todas las posibilidad de tener una educación digna".
"Hay un discurso del Gobierno de la Ciudad diciendo que tomamos los colegios porque no queremos estudiar y no es así. Hay muchos periodistas con mala leche como Eduardo Feinmann que informan mal. El discurso es que tomamos los colegios porque tenemos ganas. No es así, no nos gusta dormir en los colegios", sañaló a Radio América Tomás Viscovich, representante de la coordinadora estudiantes de base.
"Nuestro reclamo es del año pasado, me molesta que ahora salgan a decir que van a convocar una mesa de diálogo cuando esto viene de hace mucho", concluyó.
Con información de
Infobae
Por el impacto de la gestión, la lista de Pullaro podría quedar tercera en octubre
Crece la preocupación en la Casa Gris.
DENUNCIAS FALSAS
Marcos Barceló: En Santa Fe "hay miles de inocentes presos"
En diálogo con Nota22.com TV, el abogado penalista Marcos Barceló, dedicado a la defensa técnica en casos de falsas denuncias vinculadas a investigaciones sobre violencia de género, violencia sexual, entre otras, habló sobre diversas situaciones que -afirma- se presentan en el marco de las investigaciones penales. Un tema dramático que requiere atención.
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Crece la preocupación en la Casa Gris.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.