Comenzó la toma de estudiantes en colegios de la Ciudad
Lunes 16 de
Septiembre 2013

Estudiantes confirmaron el inicio de las medidas de fuerza en el Normal Superior Nº 1. En tanto, otros diez colegios secundarios debaten sumarse al reclamo la próxima semana. Buscan poner un freno a la reforma educativa del macrismo.
El Normal 1 comenzó con una toma por parte de los estudiantes porteños esta semana y fue seguido esta misma tarde por el Mariano Acosta, confirmaron alumnos de las instituciones a INFOnews.
Se espera que “esta semana haya mínimo unos diez colegios tomados y para la semana que viene se sumen más”, dijo Valentín, quien informó que mañana se discutirá la toma en el Nacional Buenos Aires y el Carlos Pellegrini, que “lo más probable es que se tomen”.
El principal eje de su reclamo es la reforma educativa impulsada por el PRO, que resta horas de cursada a materias como historia y geografía, cierra orientaciones y establece pasantías gratuitas y obligatorias para recibirse a los estudiantes de colegios técnicos, entre otras medidas.
Al respecto, hay posturas divididas, entre quienes reclaman la “derogación de la reforma educativa” y quienes, por otro lado, quieren “que los estudiantes puedan participar en el debate de la reforma”.
"El año pasado después de tomar 60 colegios nos dieron nueve jornadas para este año (para discutir la reforma), vamos por la séptima. Pero son una mentira, porque no tenemos participación real, no tenemos poder de voto ni de veto. Son una pantalla para decir que estamos discutiendo pero en realidad las cajas curriculares ya están cerradas", explicó Santiago, del Normal 1.
Además, contra los argumentos de quienes los acusan de querer perder clases explicó que las tomas de escuelas son "una última instancia luego de luchar un año y medio y agotar todas las posibilidad de tener una educación digna".
"Hay un discurso del Gobierno de la Ciudad diciendo que tomamos los colegios porque no queremos estudiar y no es así. Hay muchos periodistas con mala leche como Eduardo Feinmann que informan mal. El discurso es que tomamos los colegios porque tenemos ganas. No es así, no nos gusta dormir en los colegios", sañaló a Radio América Tomás Viscovich, representante de la coordinadora estudiantes de base.
"Nuestro reclamo es del año pasado, me molesta que ahora salgan a decir que van a convocar una mesa de diálogo cuando esto viene de hace mucho", concluyó.
El principal eje de su reclamo es la reforma educativa impulsada por el PRO, que resta horas de cursada a materias como historia y geografía, cierra orientaciones y establece pasantías gratuitas y obligatorias para recibirse a los estudiantes de colegios técnicos, entre otras medidas.
Al respecto, hay posturas divididas, entre quienes reclaman la “derogación de la reforma educativa” y quienes, por otro lado, quieren “que los estudiantes puedan participar en el debate de la reforma”.
"El año pasado después de tomar 60 colegios nos dieron nueve jornadas para este año (para discutir la reforma), vamos por la séptima. Pero son una mentira, porque no tenemos participación real, no tenemos poder de voto ni de veto. Son una pantalla para decir que estamos discutiendo pero en realidad las cajas curriculares ya están cerradas", explicó Santiago, del Normal 1.
Además, contra los argumentos de quienes los acusan de querer perder clases explicó que las tomas de escuelas son "una última instancia luego de luchar un año y medio y agotar todas las posibilidad de tener una educación digna".
"Hay un discurso del Gobierno de la Ciudad diciendo que tomamos los colegios porque no queremos estudiar y no es así. Hay muchos periodistas con mala leche como Eduardo Feinmann que informan mal. El discurso es que tomamos los colegios porque tenemos ganas. No es así, no nos gusta dormir en los colegios", sañaló a Radio América Tomás Viscovich, representante de la coordinadora estudiantes de base.
"Nuestro reclamo es del año pasado, me molesta que ahora salgan a decir que van a convocar una mesa de diálogo cuando esto viene de hace mucho", concluyó.
Con información de
Infobae

Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"
"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?
¿Existe una segunda prueba de cámara gesell en relación al testimonio de una víctima en el proceso penal?
¿Qué es una contraprueba?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
Comparan el daño cardíaco por la vacuna del Covid de Pfizer con el que causa la enfermedad: el resultado
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
El organismo informó los nuevos montos que percibirán jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales en el penúltimo el mes del año.





