Capital Federal

Reforma polémica: cómo será el nuevo secundario desde 2015

Miércoles 18 de Septiembre 2013

De forma voluntaria en 2014 y obligatoria desde 2015, la escuela secundaria porteña se adecuará a la ley federal de educación para que sus títulos mantengan el reconocimiento nacional actual. Esa modificación, que fundamentalmente implicará pasar de las 158 especialidades que existen actualmente a 10 -como rige en el resto de las provincias-, genera fuertes controversias entre estudiantes, que han tomado varias escuelas en señal de protesta.
Además, persisten varias dudas sobre la aplicación de la reforma. El Consejo Federal de Educación debía votar a fines del mes último la adecuación de la Ciudad a la ley nacional, pero esto nunca ocurrió. Es más, ayer, en coincidencia con la extensión de las tomas de colegios, el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, afirmó que en ese cuerpo colegiado del área educativa se analiza ampliar el número de orientaciones previstas, como reclaman los estudiantes.
 
A principios de agosto último, el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, anticipaba informalmente a LA NACION que por diferencias de criterio entre algunas provincias, era muy posible que la aprobación del cambio se pospusiera un año más. "De todos modos, las comunidades educativas que quieran comenzar a aplicar el cambio pueden hacerlo de forma voluntaria el año próximo. En 2015, sí será obligatorio adecuarse a lo establecido por la ley federal de educación para mantener el reconocimiento oficial de los títulos del nivel medio que se alcancen en la Ciudad", señaló.
 
Cuando el Consejo Federal de Educación apruebe el cambio porteño, el nivel secundario en este distrito tendrá las siguientes orientaciones: bachillerato en Ciencias Sociales o en Ciencias Sociales y en Humanidades; bachillerato en Ciencias Naturales; bachillerato en Economía y Administración; bachillerato en Lenguas; bachillerato Agrario/Agro y Ambiente; bachillerato en Turismo; bachillerato en Comunicación; bachillerato en Informática; bachillerato en Educación Física, y bachillerato en Arte (música, artes visuales, teatro, danza). Se mantendrá, además, el secundario técnico.
 
La nueva secundaria estará integrada por un ciclo básico de dos años de formación general y otro de tres años de formación orientada.
 
Ese esquema incluirá el diseño curricular según cada orientación, metas de aprendizaje y proyecto por escuela. También habrá capacitaciones y evaluaciones docentes y de aprendizajes y relevamiento del progreso de instrucción alcanzada para los alumnos.
 
Además, está pendiente de resolución la redefinición del dictado de Historia en el secundario. La propuesta del gobierno de Mauricio Macri de impartir esa materia como asignatura curricular, entre 1° y 3° año, y como extracurricular, entre 4° y 5°, generó una fuerte controversia en el ámbito docente. Profesores universitarios y secundarios, directivos, alumnos y sindicatos docentes han rechazado la iniciativa, que permanece en estudio en el gobierno porteño.
 
En 2010 comenzó a regir la nueva escuela secundaria a nivel nacional, con la cual se dio marcha atrás con el sistema Polimodal. Las provincias fueron adaptando el cambio de manera gradual. La ciudad de Buenos Aires es uno de los últimos distritos en adherir al cambio.
 
La redefinición curricular del nivel secundario porteño cae en un momento político complejo: entre la derrota del kirchnerismo en lasprimarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) y los comicios de recambio legislativo que sucederán el mes próximo.
Con información de La Nación

NOTA22.COM

DENUNCIAS FALSAS

Marcos Barceló: En Santa Fe "hay miles de inocentes presos"

En diálogo con Nota22.com TV, el abogado penalista Marcos Barceló, dedicado a la defensa técnica en casos de falsas denuncias vinculadas a investigaciones sobre violencia de género, violencia sexual, entre otras, habló sobre diversas situaciones que -afirma- se presentan en el marco de las investigaciones penales. Un tema dramático que requiere atención.

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.

arrow_upward