Capital Federal

Debate por la reforma en la secundaria

Jueves 19 de Septiembre 2013
En algunas escuelas rechazan la reforma, que contemplaba reducir a diez las orientaciones, pero la Ciudad ya propuso agregar otras siete, entre ellas la Pedagógica, y el Consejo Federal de Educación estudia su aprobación
En algunas escuelas rechazan la reforma, que contemplaba reducir a diez las orientaciones, pero la Ciudad ya propuso agregar otras siete, entre ellas la Pedagógica, y el Consejo Federal de Educación estudia su aprobación

Estudiantes de cinco escuelas secundarias porteñas mantenían ayer la toma de sus edificios, mientras que en otras dos, dependientes de la UBA, se sumaron a la protesta como expresión de solidaridad. Los estudiantes que impulsan la medida se oponen a las reformas en la escuela secundaria que –sostienen– implicarían reducir la cantidad de orientaciones para el bachillerato a diez. Pero de hecho, el Consejo Federal de Educación estudia un pedido de la Ciudad para incrementar la cantidad de orientaciones a diecisiete , algo desconocido para buena parte de la comunidad educativa.

 
“El pedido de incorporación de orientaciones será tratado la semana próxima por el Consejo”, anunció el ministro de Educación de Nación, Alberto Sileoni, tras aclarar que las reformas no son impuestas por el gobierno nacional. Consultado sobre las tomas en algunas escuelas porteñas, el funcionario dijo: “Estamos a favor de la participación de los jóvenes, pero queremos que haya clases”.
 
Ayer se sumaron a las tomas la Escuela Normal 11, de Parque Patricios, y el Carlos Pellegrini, que depende de la UBA. Con los que ya estaban tomados –el Mariano Acosta, el Lenguas Vivas, el de Bellas Artes Rogelio Yrurtia, el Normal 2 y el Nacional de Buenos Aires– anoche sumaban siete las escuelas en conflicto. Además, hubo sentadas en las escuelas de danzas Aída Mastrazzi, Jorge Donn, en el instituto Ramicone y en el colegio Mariano Moreno.
 
La de mayor repercusión fue la del Nacional, donde el rector, Gustavo Zorzoli, consideró “falaz” el argumento de la ocupación del colegio, que depende de la UBA, “que es autónoma, y por lo tanto no está alcanzada por la reforma en la secundaria”, y responsabilizó al Partido Obrero por motorizar “políticamente la cuestión de las tomas en las escuelas”.
 
Juan Manuel Cuello, presidente del Centro de Estudiantes del Nacional, acusó a Zorzoli de amenazar “con dejarnos libres por la toma” y de pasar faltas “al igual que en el resto de las escuelas ocupadas por participar en asambleas”. Y denunció que, si bien la medida votada por los estudiantes contemplaba una “toma con clases, el rector les dijo a los profesores que venían a dar clases que se tenían que retirar”. Zorzoli decidió quedarse en la escuela mientras dure la toma, en tanto que los estudiantes votaron en asamblea que si las autoridades se retiraban, no podían volver a ingresar mientras dure la medida.
 
Mientras el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, y el jefe de Gabinete de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, insistían en condenar las tomas y atribuir las reformas a una iniciativa del gobierno nacional, el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, aclaró que los cambios obedecen a “un proceso de adecuación de los planes de estudio por decisiones que tomó el Consejo Federal de Educación, con la aprobación de los ministros de 25 distritos, es decir, todas las provincias y la Ciudad”.
 
El conflicto por la reforma en la secundaria porteña se inició el año pasado, cuando la Ciudad comenzó a implementarla de manera unilateral e inconsulta. Después de tomas masivas que motivaron una intervención judicial, el ministro Bullrich decidió abrir el diálogo con la comunidad educativa. Este año presentaron el prediseño curricular, donde se reducían las 158 carreras existentes a nivel medio a diez orientaciones.
 
Los reclamos provenían especialmente de las escuelas normales, no contempladas en las nuevas orientaciones. Finalmente, el ministerio porteño elevó un pedido para que sean incorporados los bachilleratos con orientación Pedagógica, en Ciencias Físico-Matemáticas, Internacional, en Letras, Jardinería y Gastronomía. La aprobación de esas orientaciones será tratada la semana próxima por el Consejo Federal de Educación.
 
Otro capítulo es el de la reducción de horas de materias como Historia y Geografía, resistida por docentes y estudiantes porteños. El viceministro de Educación, Jaime Perczyk, aclaró que “esa medida no es exigida ni por Nación ni por el Consejo y, de hecho, ninguna provincia lo hizo”. Por ese reclamo, el gobierno porteño decidió meses atrás prorrogar por un año el debate para elaborar los planes de estudios, aunque las escuelas que acepten las modificaciones podrán implementarlas en 2014.
 



“Reforma federal”

 
“La nueva secundaria fue aprobada por unanimidad por los ministros de los 25 distritos”, dice el viceministro de Educación, Jaime Perczyk. En diálogo con Página/12, aclara algunos de los puntos de la reforma.
 
–¿La unificación de los bachilleratos en diez orientaciones es una exigencia del gobierno nacional?
 
–No, es una resolución que han firmado los 25 ministros de Educación de las provincias, que establece un piso de diez orientaciones. Pero el Gobierno de la Ciudad presentó un pedido para ampliar la cantidad, que ahora debe aprobar el Consejo Federal de Educación. Lo que se está haciendo es reorganizar la escuela secundaria de manera consensuada entre todas las provincias, de manera federal. No estamos cerrando títulos ni achicando orientaciones, sino reordenando para que cuando un chico pasa de una escuela de otra provincia no tenga que rendir equivalencias.
 
–¿Es posible entonces aumentar la cantidad de carreras en la Ciudad?
 
–Es posible, de hecho otras provincias también han hecho pedidos en el mismo sentido. La semana próxima se reúne el Consejo para adoptar una resolución. La cantidad de orientaciones no es estricta, la misma resolución que lo establece dice que puede haber más y que puede modificarse con el acuerdo del Consejo Federal.
 
–¿La reforma alcanza a los colegios universitarios, como el Nacional o el Pellegrini?
 
–No, porque son colegios universitarios y las universidades son autónomas. La Nueva Secundaria involucra a las escuelas que dependen de las provincias y de la ciudad de Buenos Aires.
 
–En cuanto al recorte de horas de materias como Historia, la Ciudad argumenta que obedece a una exigencia de Nación.
 
–No es así. La Nación no se mete en el diseño curricular. Lo único que exigimos como piso es la inclusión de Lengua, Matemática e Idioma Extranjero en todos los años, algo que la Ciudad ya cumple porque no adhirió a la Ley Federal de Educación.
 
–¿Entonces es una exigencia del Consejo Federal?
 
–Tampoco. La reducción de horas en materias como Historia no tiene antecedentes en ninguna provincia. Las provincias lo han resuelto agregando horas cátedra, no recortando. De hecho, es lo que reclaman los estudiantes.
 
–¿Cuál es su opinión acerca de las tomas de escuelas?
 
–Estamos de acuerdo con la participación de los jóvenes, pero tiene que haber clases. Hay espacios para seguir construyendo, para avanzar con el diálogo.
 
–La Ciudad postergó la puesta en marcha de la Nueva Secundaria para 2015, salvo en las escuelas que voluntariamente hayan aprobado la reforma. ¿Está dentro de los plazos?
 
–No hay plazos para la Nueva Secundaria. La provincia que no adhiera ahora lo puede hacer más adelante.
 
–Desde algunos sectores se cuestiona esta reforma como una continuidad de las realizadas en los ’90.
 
 
–Es todo lo contrario. Lo que se está haciendo es recuperar la escuela que fue desarmada en los ’90, con el EGB y el Polimodal. Es recuperar el valor social y cultural del secundario, además, en el marco de una inversión inédita para el sector.

Con información de Página 12

NOTA22.COM

DENUNCIAS FALSAS

Marcos Barceló: En Santa Fe "hay miles de inocentes presos"

En diálogo con Nota22.com TV, el abogado penalista Marcos Barceló, dedicado a la defensa técnica en casos de falsas denuncias vinculadas a investigaciones sobre violencia de género, violencia sexual, entre otras, habló sobre diversas situaciones que -afirma- se presentan en el marco de las investigaciones penales. Un tema dramático que requiere atención.

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.

arrow_upward